Introducción: Descartes y Hume, Pilares de la Modernidad
René Descartes y David Hume son los dos máximos exponentes de las corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad. Descartes representa el Racionalismo, mientras que Hume encarna el Empirismo. Si bien es cierto que Hume vivió ya en la época de la Ilustración, su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.
Contrastes Filosóficos Fundamentales
Epistemología y Criterios de Verdad
- Descartes (Racionalismo): Basa el conocimiento en la razón y en las ideas innatas que contiene. Para él, el criterio de verdad era la evidencia: algo existe cuando la razón lo percibe como claro y distinto.
- Hume (Empirismo y Escepticismo): No cree en un conocimiento cien por cien seguro, sino solo probable, el cual se obtiene por la experiencia. Su criterio de verdad era la correspondencia: algo existe cuando se corresponde con una experiencia sensible. Como él mismo afirmaba, «nada hay en la razón que antes no estuviera en los sentidos».
Ambos filósofos se centran en el conocimiento y el modo en que conocemos.
El Principio de Causalidad
Hume critica el principio de causalidad aplicado por Descartes. Argumenta que, al no tener impresiones o experiencias del futuro, no podemos afirmar con certeza que causas semejantes producirán siempre el mismo efecto. Aunque observamos una cadena de causas-efecto en el pasado, no podemos asegurar que se mantendrá idéntica en el futuro.
Métodos de Conocimiento
De ahí la diferencia en el método que utilizan para llegar al conocimiento:
- Descartes: Para él, el método de conocimiento válido eran las matemáticas, utilizando un enfoque deductivo que va de lo universal a lo particular. Creía en la existencia de ideas innatas, innegables y seguras (como «pienso, luego existo»), que emergen de la propia facultad de pensar.
- Hume: Para él, el modelo es la física, donde la experimentación y el conocimiento sensible son fundamentales. Utiliza un método inductivo, que va de lo particular a lo universal, y sostiene que el conocimiento es solo probable. Afirma que, al nacer, la mente humana es como una tabla rasa que se completa a través de la experiencia. Para Hume, las ideas son copias difusas de las impresiones, producto de la imaginación y la memoria.
Crítica a la Metafísica y la Sustancia
Hume critica la metafísica cartesiana, argumentando que esta no trata ni de relaciones de ideas o conceptos, ni de hechos observables en la experiencia. Por lo tanto, aplica su propio criterio de validez.
Critica especialmente la idea de sustancia. Descartes distingue entre sustancia infinita (Dios) y finita (que a su vez se divide en extensa y pensante). Para él, la sustancia es aquello que no necesita de otro para existir, una definición puramente racional. Hume no acepta la existencia de sustancias, ya que las considera una creación de la razón que no tiene cabida en el empirismo.
La Existencia de Dios y las Ideas Innata
Descartes acepta la existencia de ideas innatas. La idea de perfección, innata en nosotros, es la idea de un ser perfecto, Dios, un ser infinito. Argumenta que esta idea de perfección no proviene de nosotros, sino que ha sido una realidad divina la que la ha hecho surgir en nuestras mentes.
Hume, por su parte, afirma que es difícil tener una idea de infinito, ya que esta tendría que corresponder con una impresión infinita, lo cual es imposible. Así, la idea innata de perfección carece de una impresión que la legitime, y por ende, no existe un conocimiento empírico de Dios. No obstante, reconoce que la religión y la creencia en la existencia de Dios son naturales y necesarias entre los seres humanos.
La Sustancia Pensante y Extensa
- Para Descartes, la sustancia pensante (el alma o ‘yo’) es una sustancia imperfecta, dotada de razón, que piensa diferentes ideas y constituye la subjetividad que fluye en el ‘yo’.
- Para Hume, es, como cualquier idea de sustancia, una creencia fruto de nuestra imaginación que otorga continuidad y permanencia a aquello que, en realidad, no la tiene.
- La sustancia extensa para Descartes es cualquier realidad material.
- Según Hume, es una invención o creencia extremadamente útil para nuestra supervivencia.