Fundamentos de la Psicología y Neurociencia
Este documento explora conceptos esenciales en psicología y neurociencia, abarcando desde la estructura y función de las neuronas y el sistema nervioso, hasta el desarrollo del lenguaje, la naturaleza de las emociones, los tipos de motivación y el principio de homeostasis.
El Sistema Nervioso y las Neuronas
El sistema nervioso es la red de comunicación del cuerpo, responsable de procesar información y coordinar acciones. Su unidad básica funcional es la neurona.
La Neurona: Unidad Básica del Sistema Nervioso
La neurona constituye la unidad básica funcional del sistema nervioso. Se encarga de captar los estímulos del medio ambiente y transmitirlos como impulsos a través de las estructuras del sistema nervioso.
Estructura de la Neurona
- Cuerpo Celular (Soma): Es el núcleo o centro de la neurona. Su función principal es asimilar o aprovechar los nutrientes y proveer energía para la actividad neuronal.
- Dendritas: Son prolongaciones de aspecto granuloso y contorno irregular.
- Función: Recibir el impulso nervioso proveniente del ambiente o de otras células y transmitirlo hacia el cuerpo celular de la neurona.
- Axón: Es una larga y delgada extensión en forma de tubo. Varía en longitud y constituye la sustancia blanca.
- Función: Transportar el impulso nervioso desde el cuerpo celular y transferirlo hasta la neurona más próxima a través de la sinapsis.
- Vaina de Mielina: Es el recubrimiento protector del axón.
- Función: Acelerar la transmisión del impulso nervioso y proteger el axón.
Tipos de Neuronas
Las neuronas se clasifican según su función principal:
- Sensitivas o Aferentes: Son las que conducen el impulso nervioso desde el órgano receptor (sentidos) hasta el encéfalo y la médula espinal.
- De Asociación o Enlace (Interneuronas): Son las que realizan el enlace desde una neurona sensitiva hacia una neurona motora, procesando la información.
- Motoras o Eferentes: Conducen el impulso nervioso desde el encéfalo y la médula espinal hacia los órganos efectores (glándulas y músculos), generando una respuesta.
Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se divide en dos componentes principales:
- Sistema Nervioso Central (SNC): Comprende el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Incluye todos los nervios que se extienden fuera del SNC.
El Sistema Nervioso Central (SNC)
El SNC es el centro de procesamiento principal del cuerpo.
- Encéfalo: Es el sistema nervioso central encerrado en el cráneo. Comprende el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Es de color rosa, pesa aproximadamente 1200 gramos y posee más de 14 mil millones de neuronas.
- Cerebro: Es el área de mayor interés psicológico. Su estructura física no es lisa, presenta muchos pliegues o circunvoluciones que aumentan su superficie.
- Lóbulo Frontal: Regula los movimientos voluntarios, el uso del lenguaje, el intelecto, la planificación y las emociones.
- Lóbulo Parietal: Aquí se ubican las áreas receptivas de los sentidos de la piel (tacto, temperatura, dolor) y de la posición corporal (propiocepción).
- Lóbulo Temporal: Allí se ubican las áreas auditivas y algunas de procesamiento visual, así como la memoria y el reconocimiento de rostros.
- Lóbulo Occipital: Esta región se relaciona con el procesamiento de la información visual y del razonamiento espacial.
- Cerebelo: Sintetiza toda la información sensorial que proviene de la visión, el oído interno, los músculos, y calcula los movimientos requeridos para una conducta coordinada y el equilibrio.
- Bulbo Raquídeo: Se localiza en la base del cráneo. Es altamente fibroso y es una extensión gruesa de la médula espinal, controlando funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco.
- Médula Espinal: Es el conjunto de nervios que corre por la columna vertebral. Es el principal cordón de comunicación nervioso periférico. Está protegida por las vértebras óseas y recubierta por una membrana llamada duramadre.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El SNP está formado por todos los nervios que envían impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales a los músculos y glándulas.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
El SNA es una división del SNP que inicia y controla los cambios fisiológicos en estados emocionales, regulando funciones involuntarias como la digestión, la respiración y el ritmo cardíaco.
El Lenguaje Humano
El lenguaje es una capacidad fundamental para la comunicación y el pensamiento.
Componentes del Lenguaje
- Sintaxis: Son las reglas que indican cómo se pueden combinar las palabras y frases para crear enunciados coherentes, es decir, el orden en que se deben unir las palabras para expresar un mensaje.
- Semántica: Se refiere al empleo de reglas que dirigen el significado de las palabras y los enunciados, permitiendo la comprensión del mensaje.
Desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje es una de las áreas principales en el estudio del aprendizaje. Los psicólogos que estudian esta área se les llama psicolingüistas.
Tipos de Lenguaje
- Lenguaje Escrito y Lenguaje Hablado: En los seres humanos, generalmente evolucionan al menos en dos formas diferentes. El lenguaje escrito depende de la presentación visual de las letras y símbolos, mientras que el lenguaje hablado depende de la producción y recepción del sonido.
- Lenguaje Expresivo y Receptivo:
- El lenguaje expresivo se define como aquel en el cual las palabras llevan un mensaje que el emisor intenta comunicar.
- El lenguaje receptivo se define como la comprensión de las palabras empleadas. El receptor puede interpretar el mismo mensaje en un sentido diferente al intencionado por el emisor.
Emociones y Estrés
Las emociones son respuestas psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.
Tipos de Emociones
- Emociones Agradables: Son aquellas que hacen que una persona se sienta bien, como la alegría, el placer, el afecto y el amor.
- Emociones Auténticas: Es aquella que expresamos de forma congruente con el estímulo que la provoca, reflejando una respuesta genuina.
- Emociones Desagradables: Son las que hacen que una persona se sienta mal, entre ellas, la rabia, el miedo y la tristeza.
El Estrés y la Vida Emocional
El estrés es la situación a la que se halla sometido un individuo bajo tensiones de diverso orden y que puede conducir a desequilibrios tanto físicos como emocionales.
Condiciones que Provocan el Estrés
Diversos factores pueden desencadenar el estrés, incluyendo:
- Fracasos y sueños no realizados.
- Situaciones que amenazan la seguridad personal.
- Estímulos sensoriales intensos (sonidos muy agudos, quemaduras).
- Críticas, molestias y otras interacciones sociales negativas.
Tipos de Reacciones que Produce el Estrés
- Fisiológicas: Descarga de adrenalina, hiperactividad de las glándulas suprarrenales, agotamiento físico.
- Psicológicas: Emoción intensa, ansiedad, irritabilidad.
Motivaciones Humanas
La motivación es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Motivaciones Psicológicas y Sociales
Estas motivaciones se desarrollan mediante procesos de aprendizaje y suponen la relación con otros miembros de la especie. Las principales motivaciones de este tipo son:
- Necesidad de Seguridad: Todo individuo necesita sentirse seguro en su trabajo, en el amor de su familia, en su integridad física, entre otras áreas.
- Necesidad de Aprobación: La aprobación de la sociedad o de los grupos sociales con los que se relaciona una persona es necesaria porque le proporciona seguridad al sentirse aceptado.
- Necesidad de Relaciones Interpersonales: Necesitamos pertenecer a un grupo, identificarnos con otras personas y sentir su compañía.
- Necesidad de Amor y Cariño: Todos anhelamos tener relaciones afectuosas con las demás personas y sentir la ausencia de amigos y seres queridos.
Motivaciones Biológicas
Estas motivaciones son innatas y esenciales para la supervivencia:
- Hambre y Sed: El hambre está relacionado con el metabolismo del azúcar, y la sed con la concentración de sólidos en sangre y el volumen de fluidos corporales.
- Respiración: Se basa en el mecanismo para conservar el equilibrio del oxígeno. La falta de oxígeno produce la pérdida de la memoria, entre otras consecuencias.
- Sueño: Como mecanismo, implica un descanso del organismo y está regulado por mecanismos internos (como la temperatura y la actividad cerebral) y externos (como el ciclo día-noche).
- Sexualidad: Está controlada por mecanismos químicos y nerviosos, influyendo en la reproducción y el placer.
- Impulso Maternal: Está relacionado con la secreción de prolactina, hormona que regula los procesos relacionados con la maternidad.
- Eliminación: Es el mecanismo para eliminar desechos del organismo, esencial para la salud.
Tipos de Motivos
Los motivos pueden clasificarse en aprendidos y no aprendidos:
- Motivos No Aprendidos (Primarios o de Supervivencia): Reciben el nombre de motivos de supervivencia o primarios porque deben satisfacerse para que el organismo permanezca vivo.
- Hambre: Comer
- Sed: Beber
- Necesidad de aire: Respirar
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Abrigarse
- Necesidad de aliviar la fatiga: Dormir
- Eliminar desechos corporales: Excretar
- Motivos Aprendidos (Sociales): Se denominan motivos sociales porque se van configurando por medio del contacto social. No son necesarios para la vida humana, pero sí para el bienestar social y psicológico.
- Necesidad de afiliación: Amistad y grupos.
- Necesidad de autonomía: Ser libre, tomar decisiones, responsabilidad.
- Necesidad de juego: Compartir momentos de alegría, distracción, humor y diversión.
- Necesidad de poder: Ser líder, ordenar, controlar y dominar.
- Necesidad de afecto: Sentirse querido, ofrecer cariño, sentirse protegido y comprendido.
- Necesidad de logro: Alcanzar metas, realizarse, lograr sueños.
- Motivaciones Combinadas: Es el resultado de la interacción entre conductas aprendidas y conductas no aprendidas.
- Comportamiento Materno: Influyen tanto factores biológicos como normas sociales.
- Necesidad de Contacto: Abrazar, sujetar, tocar.
- Necesidad de Sexo: Combinación entre hormonas y aprendizaje social.
- Necesidad de Estimulación: Satisfacer la curiosidad, el trabajo, la creatividad.
La Homeostasis
La homeostasis es la capacidad del organismo para mantener una situación físico-química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente. Para ello, el cuerpo o el organismo movilizan los diferentes sistemas (autorregulación), tales como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, etcétera, para mantener constantes las condiciones de la vida y asegurar la supervivencia.