Conceptos Históricos Clave de la España Contemporánea
Este documento presenta una recopilación de términos y figuras esenciales para comprender la historia de España, especialmente durante el siglo XX y el periodo de la Restauración.
Abd el-Krim
Fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial española y francesa en el Rif y presidente de la República del Rif (1923-1926). Nacido en Axdir (provincia de Alhucemas, Marruecos) en 1882 o 1883, murió exiliado en El Cairo (Egipto) el 6 de febrero de 1963 a los 79 u 80 años de edad.
Africanistas
Son los oficiales y generales del ejército español (Sanjurjo, Mola, Franco, Yagüe, etc.) que desarrollaron una parte sustancial de su carrera militar durante la Guerra de Marruecos, en la que consiguieron rápidos ascensos gracias a las acciones de guerra.
Alfonso XIII (1886-1941)
Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la Constitución de 1876 y presidió su primer Consejo de Ministros. Las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron la mayoría a los republicanos en las principales ciudades, le obligaron a abandonar el país. Poco antes de morir en Roma, cedió sus derechos al trono a su hijo, don Juan.
Alejandro Lerroux García (1864-1949)
Fue un político español que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.
Desastre de Annual
Derrota del ejército español a manos de los rifeños en 1921. La propia ciudad de Melilla estuvo en peligro de ser tomada. Solo posteriormente, gracias a la colaboración de Francia, España consiguió dominar la situación (Alhucemas, 1925) y a partir de 1927 se inició la colonización de la zona, instalándose en Marruecos.
Asamblea Nacional Consultiva
Fue un organismo creado por la Dictadura de Primo de Rivera, durante el reinado de Alfonso XIII, que, según el Real Decreto-ley de 12 de septiembre de 1927 que lo fundó, “no ha de ser un Parlamento, no legislará, no compartirá soberanías”, sino un “órgano de información, controversia y asesoramiento de carácter general que colaborará con el Gobierno” y que debía “preparar y presentar, en un plazo de tres años y con carácter de anteproyecto, una legislación general y completa”. Las sesiones se iniciaron el 10 de octubre de 1927, concluyendo el 15 de febrero de 1930. La sede escogida para la reunión de sus miembros fue el Palacio del Congreso de los Diputados.
Canalejas, José (1854-1912)
Miembro del Partido Liberal de Sagasta, fue ministro de Fomento en 1888 y posteriormente de Hacienda y jefe de Gobierno (1910-1912). Impulsó una serie de reformas, como la llamada Ley del Candado, en contra del establecimiento de nuevas órdenes religiosas, la del servicio militar obligatorio o la reglamentación de la jornada en las minas. Murió asesinado por un anarquista el 12 de noviembre de 1912.
Conferencia de Algeciras
Conferencia internacional celebrada en 1906, con el fin de organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de Marruecos. Francia y España obtuvieron una posición privilegiada gracias al apoyo de Inglaterra, que quería reducir al máximo la presencia francesa en la región.
Dictadura
Actualmente, se denomina así al régimen político que concentra todos los poderes en manos de una persona o un reducido grupo, que ejerce el poder al margen del sistema constitucional, legislando sin contar con el Parlamento y suspendiendo en gran medida los derechos individuales. En la España contemporánea reciben este nombre los períodos de 1923 a 1930 (Dictadura de Primo de Rivera) y de 1939 a 1975 (Dictadura del general Franco). Institución política que surgió en la República romana, como una magistratura plena de poderes, de carácter extraordinario y temporal.
Francesc Macià i Llussà (1859-1933)
Fue un político y militar español de ideología republicana e independentista catalana, teniente coronel del Ejército de Tierra, 122.º presidente de la Generalitat de Cataluña y uno de los fundadores de los partidos Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya, siendo sucedido por Lluís Companys i Jover.
Generación del 98
Grupo de escritores españoles cuya obra aparece a finales del siglo XIX. Su nombre proviene del «Desastre del 98». Entre sus miembros destacan Miguel de Unamuno (precursor), Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Menéndez Pidal, Valle-Inclán y Antonio Machado (miembro tardío). No constituyen una escuela, aunque tienen muchos puntos en común, como su preocupación por la situación de España y su voluntad de renovación.