Gota Fría
Situación que se da a finales de verano, típicamente en la zona del Levante español, debida a la entrada de una masa de aire frío a cierta altura desde la zona de borrascas subpolares que queda sobre un aire más cálido y húmedo, formado por el calentamiento intenso del Mediterráneo durante el verano. Esto provoca fuertes lluvias e incluso granizo, y frecuentemente inundaciones.
Gradiente Vertical de Temperatura (GVT)
Es la variación de la temperatura del aire con la altura. Su valor medio es de 0,65 ºC de descenso por cada 100 metros de elevación (0,65 ºC/100 m), pero varía mucho según la altitud, latitud, estación y hora del día. La representación de estas variaciones se denomina curva de estado (eje X: temperatura y eje Y: altura).
Huella Ecológica
Es una medida del impacto ambiental total generado por una determinada población sobre el medio ambiente, y se expresa por la cantidad de hectáreas de superficie terrestre necesarias para la producción de todos los recursos que se consumen y para que se desarrolle la vegetación que sería necesaria para absorber todo el CO₂ emitido.
Impacto Ambiental
Es cualquier modificación del entorno, del medio ambiente, introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural tanto en su composición como en sus condiciones, es decir, se modifica su calidad inicial. Pueden ser positivos o negativos, aunque generalmente son negativos, es decir, la calidad inicial del entorno resulta dañada.
Impactos Ambientales Globales
Son aquellos que afectan a áreas geográficas muy extensas e incluso a todo el planeta. Son:
- la pérdida de biodiversidad,
- la disminución de la capa de ozono,
- el aumento del efecto invernadero y
- el cambio climático.
Impactos Ambientales Locales
Son aquellos que afectan a un área del territorio muy delimitada, como:
- la contaminación del aire en las grandes ciudades,
- el vertido de aguas contaminadas al suelo,
- las construcciones que afecten al relieve.
Impactos Ambientales Regionales
Son aquellos que afectan a regiones amplias y pueden afectar a varios países, como:
- la contaminación grave de las aguas de un río importante,
- las mareas negras,
- la lluvia ácida.
Indicadores Ambientales
Son diversas variables que reflejan la presión que ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente (indicadores de presión), o reflejan el impacto ambiental originado (indicadores de estado) o el esfuerzo hecho por el hombre en materia de medio ambiente (indicadores de respuesta). Por ejemplo, la cantidad de CO₂ emitido.
Índices de Medida de la Sostenibilidad
Son sistemas de medida del estado del medio ambiente, que permiten adoptar decisiones para alcanzar el desarrollo sostenible. Entre ellos tenemos los indicadores ambientales y la huella ecológica.
Intensidad de un Seísmo
Es una medida del tamaño del seísmo basada en observar los efectos que produce el seísmo en un lugar y establecer una escala según estos efectos. Por tanto, la intensidad es distinta en cada lugar, ya que disminuye con la distancia al hipocentro del terremoto. Hay distintas escalas de intensidad, pero la más usada es la de Mercalli.
Inversión Térmica
Se dice que hay una inversión térmica en la troposfera cuando en una zona de la troposfera la temperatura aumenta con la altura en vez de disminuir, que es la situación habitual. Esto crea condiciones de gran estabilidad atmosférica, que frenan los movimientos verticales en la atmósfera. Por ejemplo, se dan durante las noches largas y frías del invierno.
Magnitud de un Seísmo
Es una medida del tamaño de un seísmo basada en medir la energía que ha liberado un terremoto; luego, la magnitud no depende de dónde se mida, sino del propio origen del terremoto (aunque las ondas sísmicas pierden energía según nos alejamos del hipocentro). Se determina estudiando las ondas sísmicas y se suele usar la escala de Richter.
Mapas de Riesgos
Son representaciones cartográficas, mapas, de los datos, generalmente obtenidos del registro histórico de eventos catastróficos, de su peligrosidad, es decir, de su severidad, su distribución geográfica y su tiempo de retorno, aunque también pueden contener datos sobre la vulnerabilidad o la exposición, o datos de los tres factores.
Medio Ambiente
Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y socioculturales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. A veces se divide, según el grado de presencia humana, entre medio natural, rural y urbano.
Ordenación del Territorio
Consiste en determinar el uso más adecuado (agrícola, forestal) para cada zona del territorio, que depende de su capacidad de acogida de dicha actividad, y de delimitar las zonas expuestas a distintos riesgos (seísmos, inundaciones) y, basándose en dichos datos, regular el uso del territorio prohibiendo o limitando los usos.
Peligrosidad
Factor de riesgo que se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico. Según esta definición, la peligrosidad depende de la severidad, del tiempo de retorno y de la distribución geográfica del propio fenómeno.
Precipitación Torrencial
Aquella en la que el agua caída supera los 200 L/m² en 24 horas, por lo que es causa frecuente de inundaciones al correr como escorrentía y elevar mucho y rápidamente el caudal de torrentes y ríos.
Punto de Rocío
Es la temperatura del aire a la cual, dada una masa de aire con determinada cantidad de vapor de agua, dicho aire estaría saturado, es decir, no podría contener más vapor de agua. Por tanto, su humedad relativa sería del 100%. Si ese aire baja de dicha temperatura, el vapor de agua comenzaría a condensarse, formando pequeñísimas gotas de agua (rocío, nieblas, nubes).
Recurso Natural
Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, tanto las necesidades físicas básicas, así como las necesidades derivadas de apetencias o deseos, como los minerales, la energía eólica, la pesca, el paisaje agradable. Los recursos naturales se dividen en:
- renovables y
- no renovables.
Recursos No Renovables
Son los que existen en cantidades fijas en la Tierra, debido a que dependen de procesos naturales que los generan durante un periodo de tiempo muy largo, como los combustibles fósiles o el suelo, de forma que más tarde o más temprano, dependiendo de la tasa de explotación, se agotarán.
Recursos Renovables
Son aquellos que, por más que se utilicen, no se agotan, como la energía solar, eólica. Dentro de ellos podemos distinguir los recursos potencialmente renovables, que son los regenerados por los procesos naturales en un tiempo relativamente corto, pero que si la tasa de explotación sobrepasa su tasa de renovación, sí se terminarían agotando, como la pesca, los bosques.
Reglas de Herman Daly
Son tres principios para alcanzar el desarrollo sostenible:
- Principio de recolección sostenible (tasa de consumo de recursos menor a su tasa de renovación);
- Principio de la emisión sostenible (emisión de contaminantes inferior a la capacidad de asimilación natural);
- Principio de vaciado sostenible (no agotar los recursos no renovables sin dar tiempo a la creación de alternativas renovables).
Riesgo
Es la probabilidad de que ocurra toda condición, proceso, evento o fenómeno que pueda causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. El riesgo depende de tres factores: la peligrosidad del evento y la vulnerabilidad y exposición de personas, bienes o del medio ambiente ante dicho evento.
Riesgos Mixtos
Son el resultado de la alteración de los procesos geológicos naturales debido a la acción humana, como:
- la propagación de enfermedades y plagas debido a los transportes,
- las inundaciones por la deforestación de los montes,
- el incremento de la radiación ultravioleta debido a la disminución de la capa de ozono.
Riesgos Naturales
Son los debidos a causas naturales y pueden ser:
- biológicos (enfermedades),
- químicos (sustancias del agua),
- físicos climáticos (gota fría, sequías),
- físicos geológicos internos (volcanes, terremotos),
- físicos geológicos externos (inundaciones) y
- cósmicos (radiación solar).
Riesgos Tecnológicos
Son los debidos a:
- el uso normal de la tecnología humana (fertilizantes),
- causa de fallos humanos, provocados o no (mareas negras, incendios) o
- hábitos de vida peligrosos (drogas, tabaco).
Sobreexplotación
Es la tasa de explotación o consumo de un recurso que sobrepasa su tasa de renovación natural, lo que causa su progresivo agotamiento o su deterioro. Por ejemplo:
- el consumo de madera y pesca,
- el sobrepastoreo que elimina la cubierta vegetal y
- la agricultura intensiva que agota y deteriora los suelos fértiles.
Tiempo Atmosférico
Es el conjunto de los valores concretos de los parámetros meteorológicos en un lugar en un momento determinado. Depende de la estación, hora del día, latitud, altitud. El promedio del tiempo atmosférico en un lugar durante un periodo prolongado es lo que se denomina clima.
Tsunamis
Son olas gigantes producidas como consecuencia de un terremoto submarino o maremoto (terremoto en la litosfera del fondo oceánico). También pueden ser originados por el hundimiento de un edificio volcánico. Dichas olas recorren grandes distancias a gran velocidad, y aunque en alta mar pueden pasar inadvertidas, inundan las costas a las que afectan, asolándolas.
Vulnerabilidad
Factor de riesgo que representa el grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total expuesto al riesgo, sean víctimas, daños económicos o daños al medio ambiente. 0 sería ausencia de pérdidas y 1 pérdida del total. La vulnerabilidad ante los daños depende de la capacidad de predicción y prevención.