Dictadura de Primo de Rivera selectividad

TEMA 7.LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-30)LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)7.1. LAS CAUSAS DEL Golpe de Estado.Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del Siglo XX en España, hayque situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible, tanto las internacionales como españolas.Causas internacionales.Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:1-El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, que generó temor entre las clases burguesas a que elcontagio revolucionario se propagara a sus propios países.2- El surgimiento del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida en Italia para conjugar elpeligro de la revolución marxista. En 1923 ya se había producido la Marcha sobre Roma, que instauró elfascismo en aquel país.En Europa Central, Japón y los Balcanes se instauraban también regíMenes autoritarios y enAlemania ya planeaba la sombra de Hitler, fracasando su intento golpista sobre la República de Weimar SoloFrancia, Gran Bretaña y Estados Unidos apostaban por el mantenimiento de la democracia.Sin ser fascista, Primo de Rivera era admirador de Mussolini,. El mismo rey
Alfonso XIII llegó adenominar a Primo de Rivera como mi Mussolini.3-La crisis de las democracias se va a acentuar en esta década, tras la crisis económica delcapitalismo (crack de Wall Street de 1929), que harían necesario en adelante la intervención del Estado parala resolución de los problemas económicos, y también necesitó de la intervención de Estados Unidos.Causas internas.Podemos destacar las siguientes:1-El agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria, de la cual lafragmentación e inoperancia de los partidos políticos era el síntoma más que la causa.En la parte de las izquierdas, la radicalización del socialismo, especialmente después de la entrevistaentre Lenin y Fernando de los Ríos, y la fundación casi inmediata del Partido Comunista de España, apartir del sector más extremista del PSOE, llegó a suponer que un gobierno autoritario podría frenar elmovimiento obrero y la agitación social.2-El creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, ya que se había manifestado en lacrisis del 17, y que andaba paralelo con su ineficacia como cuerpo armado, puesta en evidencia en elproblema de Marruecos: el desastre de Annual3-La grave situación del orden público, y la corrupción política, el alza de los precios y la sangríapermanente de los precios reclamaba según algunos una solución drástica al problema; una políticaquirúrgica que hundiera el bisturí en los males que aquejaban a la Nacíón.4-El auge de los nacionalismos periféricos. El nacionalismo catalán y vasco era mal visto tanto por el ejércitocomo por los grupos de ideología derechista, a pesar de que el catalanismo era en aquel momento muymoderado, a excepción de algunos grupos como Acció Catalana, escindido de la Lliga, contribuyó a aumentarla inquietud de las fuerzas nacionalistas españoles. Más extremas eran las reivindicaciones PNV, aunque enaquel momento el partido vasco era todavía muy débil. El problema era, en consecuencia, casi exclusivamentecatalán.7.2 ETAPAS DE LA DICTADURA (1923-1930)7.2.1. EL PRONUNCIAMIENTO.El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, encabezó elGolpe de Estado que triunfó en todo el país y que fue visto con buenos ojos por el rey Alfonso XIII. El destinode la monarquía española quedaba así ligado al del Dictador, y su caída arrastraba un año después a AlfonsoXIII, que lo aceptaba.Primo de Rivera, militar de prestigio en las campañas de Cuba, Filipinas y Marruecos, contó parahacer triunfar el Golpe de Estado con el apoyo de algunos generales. El Presidente del Gobierno, García Prieto,solicitó al Rey que destituyese a los militares sublevados; al negarse éste, el gobierno no tuvo más remedio quedimitir. Entonces el Rey llamó al General Primo de Rivera para que se hiciese cargo del Gobierno, y porReal Decreto de 15 de Septiembre de 1923, tomó el cargo de Presidente del Directorio Militar encargado de lagobernación del Estado.2Ese mismo día dio a conocer un Manifiesto al País y al Ejército, donde expresaba su decididopropósito de liberar a España de los profesionales de la vieja política y de emprender urgentes reformaseconómicas, sociales y políticas. Iniciaba así una política personalista y paternalista, en la que sus relacionescon el Rey fueron a veces difíciles; es conocida su frase de a mí no me borbonea nadie.No pretendíó establecer un régimen definitivo; ésta contradicción entre la liquidación política de laRestauración y la provisionalidad del sistema dictatorial se volvería contra él:El Golpe de Estado fue posible, sobre todo, por la actitud de dos fuerzas: la burguésía y elmovimiento obrero. Aquélla se puso sin disimulos del lado de la Dictadura, y la que marcó la pauta fue lacatalana; así frenaba a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos. Pero a abandonará al dictador en1930 cuando juzgó que su sistema no le servía para mantener y salvar la estructura económica base de suinfluencia.El movimiento obrero al carecer de una firme conciencia política, no dio lugar a protestas; losobreros se mantuvieron tranquilos. Anarcosindicalistas y Comunistas, vanguardia del proletariado español ,se prepararon para defender su existencia. EL DIRECTORIO MILITAR: SU ACCIÓN POLÍTICA.Se denominó así al gobierno formado por encargo del Rey, inmediatamente después del Golpe deEstado, formado exclusivamente por oficiales de alta graduación. Su implantación fue aceptada por lamayoría del país, más los políticos recibieron el Golpe de Estado con recelo y vacilación.Las medidas políticas que se tomaron fueron las siguientes:a) La publicación de un Manifiesto a los españoles, en donde de una manera poco concreta se expónían lasdirectrices de su política, siendo las más importantes la lucha contra el caciquismo, la restauración del ordenpúblico y el regeneracionismo.B) El control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país, porque el Directorio era unorganismo consultivo. Nada más tomar el poder se declaró el estado de guerra en todo el territorio nacional yse sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares, lo que sería el instrumento principal de lalucha contra el caciquismo.C) Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado, la suspensión de las garantíasconstitucionales relativas al habeas corpus y otras libertades o garantías como el derecho deasociación y de reuníón, y censura de prensa, quedando prohibida cualquier crítica a la dictadura.La política del Directorio Militar.La Dictadura se propuso solucionar con autoridad y orden los conflictos más graves del país, causadel fracaso del sistema político de la Restauración: el caciquismo, el nacionalismo, el problema deMarruecos y el orden público.La promulgación del Estatuto Municipal de 1924, inspirado por José Calvo Sotelo, era el armafundamental para la lucha contra el caciquismo. Este pretendía la autonomía de los Ayuntamientos y ladescentralización de la Administración, resultó inoperante al otorgarse a los Gobernadores Civiles, que eranmilitares, demasiadas atribuciones sobre los municipios, y entre ellas la investigación de los posibles casos decorrupción.El hecho de que los Gobernadores Civiles continuaran nombrando alcaldes y diputados provincialesacredita que había surgido un nuevo caciquismo, sin haber sido eliminado el viejo.La actuación contra los desordenes públicos produjo efectos inmediatos. Tras ladetención o encarcelamiento de algunos responsables obreros las protestas desaparecieron, continuó larepresión sobre los nacionalismos, intelectuales y la CNT.Para auxiliar a las fuerzas del orden público, intentó extender a toda España la institución catalana delSomatén, resultó poco operativa, y en realidad era un cuerpo paramilitar contrarrevolucionario y adicto alrégimen.Primo de Rivera se mostró torpe y remiso para reconocer el hecho diferencial catalán. Llegó aconfundir el sentimiento regionalista con el separatismo, prevención que le llevó a suprimir casiinmediatamente la bandera catalana, el himno catalán y a decretar medidas contra el uso de la lengua catalanaentre otras. Así la burguésía catalana retira su apoyo a la dictadura y algunos sectores se radicalizan en unadirección más nacionalista y se manifiestan a favor de la República.En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar, llegándose incluso a clausurar Aberri, elperiódico del PNV. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas -1925, donde el ejército hispanofrancésacabaría con la guerra- , Primo de Rivera creó el Directorio Civil, esto significa que la dictadura parecía quererestabilizarse como un régimen permanente. Al desembarco de Alhucemas y a la resolución victoriosa delproblema de Marruecos se suman los éxitos económicos obtenidos durante los dos años del Directorio Militar.Los elementos clave para la ejecución de la política de la Dictadura eran la Uníón Patriótica y la AsambleaNacional Consultiva.1-La Uníón Patriótica, creada por el dictador en 1924. Los éxitos de la dictadura llevaron a la idea de institucionalizarla, y crearun régimen nuevo. Porcontraste, el Estado se endeudó en exceso y, en definitiva, los principales beneficiados resultaron ser losgrandes grupos capitalistas españoles.El mundo de la producción y el trabajo fue configurado por el ministerio del Trabajo según el modelodel Estado corporativo, a imitación de la Carta del Lavoro de la Italia fascista. A partir de entonces unaparte importante del ejército rompíó las relaciones con el Rey y adoptó una actitud marcadamenteprorrepublicana.4- Los intelectuales y la Dictadura.