Aprendizaje Cognitivo y Psicología Cognitiva
El aprendizaje cognitivo es un proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico.
La Memoria Humana
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas, mediante la cual el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Fijación de la Memoria
En la transformación de una memoria a corto plazo en una a largo plazo, los genes desempeñan una función crucial. A los pocos minutos de una determinada experiencia, es necesaria la síntesis cerebral de nuevas proteínas para que el recuerdo permanezca a largo plazo.
Tipos de Memoria
Memoria Sensorial
La memoria sensorial se refiere a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento posterior.
Memoria Operativa (a Corto Plazo)
La memoria operativa (también conocida como memoria a corto plazo o MCP) es el sistema donde el individuo maneja la información con la que interactúa con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, su capacidad es limitada.
Memoria a Largo Plazo
La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Memoria Procedimental
La memoria procedimental puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, estas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
Memoria Declarativa
La memoria declarativa contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
Los Hemisferios Cerebrales
El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos; son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo.
Hemisferio Izquierdo
El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
Hemisferio Derecho
El hemisferio derecho es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como las visuales y sonoras no lingüísticas, tales como las artísticas y musicales.
Gimnasia Cerebral
La Gimnasia Cerebral es una serie de movimientos corporales sencillos diseñados para activar o interconectar ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas para realizar cualquier tarea.
El Psicoanálisis
- Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.
- Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.
- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
Corrientes y Conceptos Psicológicos y Filosóficos
El Estructuralismo
Su finalidad es el análisis introspectivo de la mente humana; la psicología había de ser una especie de “química de la conciencia”. La tarea fundamental del psicólogo era descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus relaciones mutuas. Se pensaba que la herramienta necesaria era la introspección, practicada por una persona muy bien entrenada.
El Funcionalismo
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en la que sus diversos elementos son inseparables (holístico) y se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto.
Postulados Funcionalistas
- Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio.
- La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica. Analizar una función básica puede llevarnos al conocimiento de la función general.
- Cada parte funcional interconectada en el sistema social está unida a las demás.
El Análisis Transaccional
El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. Fue originado por el psiquiatra Eric Berne en los años 60 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos.
El Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, de forma individual, quienes crean el significado y la esencia de sus vidas.
El Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y artístico europeo estrechamente ligado al Renacimiento, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.
La Personalidad
La personalidad es un constructo psicológico que se refiere a un conjunto dinámico de características de una persona. También se la define como un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único.
El Individualismo
El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas. Es una tendencia filosófica opuesta al colectivismo, que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de las estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los segundos.
El Carácter
Nuestro carácter es el primer elemento de nuestra imagen. La forma en que nos comportamos, tratamos y nos presentamos a los demás habla de nosotros. Tener carácter es ser fiel a un conjunto de principios, lo que define nuestra identidad y cómo nos sentimos con nosotros mismos.
Roles
En la interpretación de roles, los participantes adoptan y actúan el rol de personajes o partes, que pueden tener personalidades, motivaciones y trasfondos diferentes de los suyos. La interpretación de roles es como un drama improvisado o teatro libre en el cual los participantes son los actores que interpretan los roles y, a la vez, la audiencia.
Programación Neurolingüística (PNL)
La Programación Neurolingüística (PNL) es un sistema para preparar («programar») sistemáticamente nuestra mente (neuro) y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos (lingüística), consiguiendo así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia enfocada al desarrollo humano.
- Incompetencia inconsciente: No se sabe qué es un coche y, mucho menos, cómo conducirlo.
- Incompetencia consciente: Es el momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta.
- Competencia consciente: El conductor ya sabe conducir, pero aún presta demasiada atención al proceso (embrague, intermitentes, palanca de cambios, etc.).