Don Quijote resumen corto

Tema 1: El Modernismo y la generación del 98: A finales del Siglo XIX el mundo experimenta procesos históricos d la importancia d la Segunda  Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial o la Revolución Rusa, q marcarán todo el  Siglo XX. En el caso d nuestro país, la debacle colonial, con la pérdida d Cuba y Filipinas en la  guerra d 1898 con Esta2 Uni2 pone d manifiesto la profunda crisis en q se ve inmersa  la España d la época. Es una época d incertidumbre, en la q se desarrollan corrientes d  pensamiento acordes con la incertidumbre reinante: el irracionalismo d Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche, el existencialismo d Heidegger, el socialismo d Marx o el psicoanálisis d  Freud, esquemas filosóficos q influyen poderosamente en los escritores d la época. Es tb una época d renovación literaria. X un lado, pervive la estética realista y naturalista, en escritores como el gran maestro Benito Pérez Galdós o Vicente Blasco Ibáñez. Este valenciano, x su gran talento narrador, cosechó gran éxito con novelas d corte moderada mente naturalista como La barraca o Cañas y barro, sin olvidar sus éxitos internacionales lleva2 a Hollywood, como Sangre y arena o Los 4 jinetes del  Apocalipsis. No se le clasifica dentro del 98 x no compartir ni las preocupaciones ni el registro  d aquellos escritores. Pero, x otro lado, los poetas se adhieren al Modernismo q trae desde Hispanoamérica  Rubén Darío, un movimiento esteticista e inconformista q domina la escena literaria en 1885- 1915. Sus fuentes directas son el parnasianismo d Gautier (“el arte x el arte”), con su perfeccionismo y su equilibrio formal; y el simbolismo d Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé,  con su gusto x el poder evocador d los símbolos. Tb influyen en los modernistas el  decadentismo d poetas como D’Annunzio o Wilde; el prerrafaelismo d los artistas plásticos  ingleses Rossetti o Hunt, con sus retratos d mujeres bellas y lánguidas; y el Romanticismo intimista y sutilmente simbolista d Bécquer. Los temas preferi2 d los modernistas son el escapismo, sea temporal, sea  espacial; el cosmopolitismo, con París y su Bohemia como foco; la sensualidad y el  erotismo; y la melancolía. Formalmente, los poetas modernistas siguen el modelo d Rubén: el  esteticismo y la búsqueda d la belleza parnasiana, con léxico refinado y lujoso; el simbolismo;  la presencia d lo sensorial a través d la musicalidad, el ritmo, la sinestesia y la aliteración; y una métrica libre q rescata estructuras como el alejandrino y los pies métricos. Hablar d Modernismo es hablar del nicaragüense Rubén Darío, cuyas 3 etapas creativas  se ven representadas x los títulos Azul , Prosas profanas y Cantos d vida y esperanza. Otros autores importantes en Hispanoamérica son el cubano José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva o el argentino Leopoldo Lugones. En España cultivan el Modernismo autores como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, Manuel Machado o Joan Maragall. Frente al esteticismo modernista, en la misma época surge una serie d escritores q giran  en torno a asuntos comunes como el tema d España y el regeneracionismo, Castilla y su paisaje   como modelo, las preocupaciones existenciales y el cainismo (la envidia secular d los españoles). Estos autores, inicialmente adscritos a ideologías radicales, son conoci2 -desde q así  los nombra el propio Azorín- como generación del 98. Nacen como tal a partir del llamado Grupo d los 3 (Azorín, Ramiro d Maeztu y Baroja), y en su madurez tienden al idealismo y al irracionalismo filosófico y se preocupan d España desde su subjetividad. El gran pensador del grupo es el vasco Miguel d Unam1. Su honda preocupación x España da como fruto los ensayos En torno al casticismo, q introduce el concepto d intrahistoria, y Vida d Don Quijote y Sancho, en el q lamenta la ausencia d idealismo en el país. Sus novelas, q él llamó nivolas, presentan poca acción y grandes 2is d reflexión sobre la esencia  del ser humano y la inmortalidad del alma, como Niebla o San Manuel Bueno, mártir. Otras  novelas suyas son Amor y pedagogía o Abel Sánchez. El levantino José Martínez Ruiz, conocido x su seudónimo Azorín, publica narraciones  como La voluntad y ensayos como Castilla o La ruta d Don Quijote, destacando x su estilo  sobrio y su gran riqueza léxica. Pío Baroja, vasco, es el gran novelista del 98 y 1 d los + importantes d nuestra historia,  d carácter pesimista y muy influido x la filosofía d Schopenhauer. Cultiva la novela con gran  variedad formal y temática, generalmente agrupada en trilogías y con gran dominio d la acción  narrativa y el diálogo fluido y cotidiano. Ejemplos son La busca, El árbol d la 100cia, Zalacaín el  aventurero o Las inquietudes d Shanti Andía. El gallego Ramón María del Valle-Inclán se inició en el Modernismo con novelas como su ciclo  d Sonatas. Evoluciónó pronto hacia el teatro, con obras como sus Comedias bárbaras o Divinas  palabras, con presencia d la Galicia mítica y rural. Su gran aportación al teatro no solo español,  sino universal, es el género del esperpento, próximo al expresionismo, caracterizado x la presencia d lo grotesco y la crítica mordaz d la sociedad; destacan Luces d bohemia y la trilogía  Martes d carnaval. Tb es pionero d la novela hispanoamericana d dictador con su tirano Banderas. Antonio Machado, andaluz, es el gran poeta del grupo. Iniciado en un suave Modernismo  simbolista y becqueriano, con Soledades, pronto evoluciona hacia una poesía inconfundible mente noventayochista con Campos d Castilla, en el q reflexiona hondamente sobre el problema d España y el cainismo. Cierra su obra con el ciclo d Nuevas canciones y últimos poemas. No cerraremos esta visión d la literatura d principios del Siglo XX sin un vistazo al teatro  comercial o d consumo, d escasa exigencia intelectual y casi nulo sentido crítico, frente al  teatro + innovador e intelectualmente exigente del ya mencionado Valle-Inclán, el Unam1  d Fedra, el Azorín d Lo invisible o, + adelante, Federico García Lorca. En el teatro d consumo se incluyen la comedia burguesa, representada principalmente x Jacinto Benavente,  premio Nobel y autor d Los intereses crea2; el teatro en verso neorromántico d Villaespesa  o Marquina; la comedia costumbrista cómica d ambiente andaluz d los hermanos Serafín y  Joaquín Álvarez Quintero; el sainete castizo madrileño d Carlos Arniches; o el astracán, parodia  del teatro en verso cultivada x Pedro Muñoz Seca, q fue autor d La venganza d don Mendo. 


Tema 2: Novecentismo y vanguardias : Tras la Primera Guerra Mundial tuvo lugar una crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos, regíMenes autoritarios y movimientos obreros de inspiración socialista o comunista. Económicamente hubo una euforia durante los años 20, truncada por el crack del 29 y una profunda crisis en los años 30. En España la crisis de la monarquía de Alfonso XIII provocó la inspiración en 1913 de la dictadura de Primo de Rivera seguida de la segunda República y la Guerra Civil. El novecentismo es un movimiento artístico intelectual que surge en España entre el Modernismo y las vanguardias. Los integrantes conocidos como la generación del 14 son intelectuales filósofos, científicos, filólogos y escritores. Tienen en común los siguientes rasgos: una sólida formación universitaria, les preocupa la educación en España y se relacionan con la institución libre de enseñanza, proyecto educativo innovador de carácter laico,esteticismo y europeísmo. Además destacan por su arte puro de estilo pulcro y depurado. El ensayo fue el vehículo que utilizaron para abordar con orden y racionalidad sus preocupaciones como el tema de España y la interpretación del arte de su tiempo. En cuanto al estilo busca la armónía entre la claridad expositiva y la voluntad de conseguir la belleza persiguiendo la pulcritud. José Ortega y Gaset fueron considerados los líderes de su generación sus ensayos destacan por su brillantez de racionamiento y flexibilidad en estructura, sus obras más influyentes son La España invertebrada, un profundo análisis sobre la crisis política y social española, Ideas sobre novela, propone un cambio de la agotadora novela realista en una nueva narrativa que produce un placer estético, La deshumanización del arte,realiza un diagnóstico sobre el arte de su época y La rebelión de las masas donde plantea la necesidad de que una minoría selecta tome la riendas de su país. Eugenio d’Ors une las glosas en las que exponen sus opiniones sobre diversos temas, además de un gran crítico de arte con obras como Tres horas en el museo del Prado y El Barroco. Gregorio Marañón escribíó ensayos sobre personajes de la historia de España. Su ensayo más conocido probablemente es Don Juan. Manuel Azaña escribíó sobre todo ensayos y críticas literarias como las dedicadas a Juan Valera y Cervantes. Las novelas de la generación del 14 se caracterizan por el abandono de lo sentimental, intelectualismo y estilismo, preferencia de ambientes urbanos y modernos, la trama pasa a segundo plano y el estilo es cuidado, pulido y pulcro. Ramón Pérez de Ayala cultiva la novela intelectual caracterizada por el tono distanciado e irónico del narrador y porque la trama deja paso a reflexiones que lo acercan al género ensayístico. En sus obras destacan AMG y Belarmino y Apolonio. Gabriel Miró escribíó novelas líricas donde crítica al clero y también destaca por la fuerte presencia de los sensoriales como en Las cerezas del cementerio. La poesía pura, la cual elimina toda la carga sentimental, política y social junto con los adornos modernistas. Su principal autor fue Juan Ramón Jiménez quien quiere conseguir el conocimiento absoluto de forma que vive para la poesía buscando en la paz buscando esto apasionadamente. En su etapa intelectual su poesía se reduce a lo sensorial para volverse más conceptual, se abre con Diario de un poeta casado y se cierra con La exaltación total, en su etapa suficiente sus libros toman carácter metafísico como Dios deseado y deseante, donde el mismo el mismo se identifica con Dios. Las vanguardias son los distintos movimientos artísticos sorprendentes y provocadores que se extienden por Europa durante el primer tercio del Siglo XX se caracterizan por voluntad de experimentación, deshumanización, carácter integral y ritmo vertiginoso, todo ello se vincula a un tratado donde se explica el movimiento. Las principales vanguardias europeas fueron el expresionismo, que deforman los rasgos para conseguir expresividad, el Futurismo, que sustituyen el pasado por varios objetos más modernos, el Cubismo, que es una disposición artística en diferentes planos, el dadaísmo, propone la espontaneidad y desaparición de normas artísticas y el Surrealismo que se localiza en los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio del imaginario e irracional. En España se pueden distinguir tres etapas de la propagación de vanguardias: en la primera etapa (1910-1918) destaca Ramón Gómez de la Serna, fue el propagador de las vanguardias europeas, su principal creación fueron las greguerías aplicadas a partir de 1917, los definía como una metáfora mezclada con humanismo normalmente de una sola creación El primer es un robo. En la segunda etapa (1918-1927), las vanguardias hispánicas comenzaron con la llegada de Vicente Huidobo, con poemas como Altazor. El ultraísmo pretendía eliminar la poesía sentimental y lógica y presentar los signos del mundo moderno mediante la yuxtaposición de imágenes sorprendentes eliminando los signos de puntuación y llegando al caligramas, destaca Guillermo de Torre en Hélices. En la tercera etapa (1927-1936) el Surrealismo persigue romper bloques morales y sociales que impidieron al hombre entrar en contacto con la “superrealidad” con un yo más íntimo. Destacan dos obras: Poeta en Nueva York de Lorca y Sobre Los Ángeles de Alberti