Donde son azotadas y humilladas las hijas del cid

TEMA 12 Y 13:


La poesía medieval se divide en dos ramas, la poesía popular-tradicional:
esta es anónima, colectiva, oral, y en proceso de reelaboración. También se divide en dos líricas:
La manifestación lírica expresa sentimientos íntimos y personales. Dentro de ella encontramos:

Las jarchas:

primeras manifestaciones de la lírica medieval (siglos XI-XII). En lengua mozárabe expresan a través de una voz femenina un amor angustiado o gozoso. Son breves y sencillas.

Las cantigas de amigo:

siglos XII-XIII. Relatan anécdotas amorosas puestas en boca de mujer. Compuestas en gallego-portugués. Más elaboradas y extensas que las jarchas.

Villancicos:

primeras manifestaciones de lírica medieval en castellano (siglos XV-XVI). Tratan un asunto amoroso en un entorno natural. Constan de un estribillo que se va repitiendo a lo largo del poema.
La manifestación narrativa relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta. Dentro se encuentran:

Los cantares de gesta (épica):

son narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe, el cual encarna los principales valores del pueblo. Están inspirados en hechos históricos a los que se les añaden elementos legendarios o míticos que agrandan la figura del héroe. La transmisión era de manera oral; eran los juglares los encargados de cantar estas historias. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría en cuanto al estilo compuestos por versos de entre 12 y 16 sílabas con rima asonante. Cantar de gesta más popular mio Cid.

POESÍA CULTA:

de autor conocido, individual y de transmisión escrita. Al igual que en la poesía popular, en la culta hay una rama lírica y otra narrativa.
La manifestación lírica ofrece las cantigas de amor, escritas en gallego-portugués en los siglos XIII y XIV. Su tema es amoroso.
La manifestación narrativa corresponde al mester de clerecía (oficio de los clérigos). Formada por poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos (aquellos que tenían acceso a la cultura en monasterios y universidades). Sus temas son sobre todo religiosos, aunque también históricos. Poseen una finalidad didáctica cuyo objetivo es enseñar a la par que entretener: pretenden transmitir de forma amena enseñanzas doctrinales de la Iglesia. Lenguaje sencillo. La estrofa empleada es la cuaderna vía: 4 versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos (AAAA). Por último, en el SXV aparece la poesía cortesana La poesía culta de esta época se agrupa en los llamados CANCIONEROS. Surge en las cortes de reyes y nobles y su tema principal es el amor cortés: la mujer es considerada como un ser superior al que el amado rinde culto como si fuera su vasallo. Esta poesía recibe la influencia del autor italiano Petrarca. Obras y autores destacados: Juan de Mena: Laberinto de fortuna. Marqués de Santillana: Serranillas.

Cantar de Mío Cid: (poesía popular)


este texto aparece escrito en un manuscrito para uso de juglares que data del S.XIV, este es una copia de un clérigo llamado Per Abbar en 1207. La redacción debíó de componerse en la segunda mitad del S.XII. Esta obra recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099), por su contenido puede dividirse en 3 partes.

Cantar del destierro:

El Cid es acusado de robo por sus enemigos con lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado.

Cantar de las bodas:

las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia, el héroe es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas.

Cantar de la afrenta de Corpes:

El Cid pierde su honor privado o familiar tras la afrenta de corpes episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos los infantes de Carrión, pero lo recupera con los infantes de Navarra y Aragón. 4000 versos distribuidos en tiradas monorrimas lenguaje es muy claro y expresivo en su estilo se aprecian los recursos propios de la recitación oral juglaresca: llamadas de atención, epítetos épicos y fórmulas para referirse al héroe y magnificar sus virtudes, estilo directo d las palabras de los personajes.

Gonzalo de Berceo: (poesía culta)


figura principal del mester de clerecía en el SXIII, este debíó tener una considerable formación cultural. Sus obras pueden ser de 3 tipos: Hagiografías, se tratan de narraciones de vidas de santos. Obras doctrinales, relacionadas con reglas y preceptos cristianos. Obras marianas, se trata de obras dedicadas a la Virgen María.

Milagros de nuestra señora:

corriente de devoción a la virgen, en Europa en el SXIII y SXIII. Como consecuencia aparecen numerosas colecciones de milagros en los que la virgen María, esta aparece como la mediadora entre los cristianos y Dios, representada con rasgos muy humanos y maternales.

Contenido y estructura;

consta de una introducción y 25 milagros, el narrador se presenta como un peregrino de la virgen, la virgen aparece como un prado de virtudes, su estructura se basa en q todos los milagros tienen misma estructura de caída y de rendición: una persona devota de la Virgen se encuentra en un peligro y se salva gracias a un milagro mariano.

Carácterísticas formales:

autor culto orgulloso de su saber y consciente de su deber de transmitirlo, se sirve del molde estrófico de la cuaderna vía y emplea algunos cultismos, adopta un tono de predicación sencillo y emplea numerosas referencias a la realidad cotidiana, además aprovecha las técnicas de la literatura oral de la época.

Jorge Manrique:



CONTENIDO:

las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre, es motivo de reflexión sobre la vida y la muerte, ofrecen versos llenos de emoción y sentimiento. Jorge utiliza en las Coplas a la muerte de su padre una serie de tópicos, estos temas son:

El menosprecio de la vida terrenal:

lo importante es la vida eterna, la única verdadera, conlleva el desprecio del mundo donde todo es vanidad de vanidades, se relaciona co la idea del memento morí.

Ubí sunt?:

pregunta donde han ido a parar los personajes y hechos q un día fueron célebres.

Tempus fugit:

expresa la brevedad de la vida.

Poder igualador de la muerte:

la igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época a través de las danzas de la muerte. Fama de los hechos gloriosos: esta fama se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles.

ESTRUCTURA:

se divide en 3 partes:

Primera parte (coplas I-XIV):

Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano, expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.

Segunda parte (coplas XV-XXIV):

desarrolla el tópico ubí sunt?

Tercera parte (XXV-XL):

el poeta glorifica a su padre, gracias a sus hechos gloriosos y la fama conseguida x ello, triunfa sobre la muerte y deja un gran consuelo a sus parientes.

CARC FORMALES:

escritas en coplas a pie quebrado, formados por 2 sextillas con rima independiente en cada una de ellas, introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema. En cuanto al estilo destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano.