Amor constante más allá de la muerte estructura interna

Lírica barroca: al principio siguen las convenciones del petrarquismo pero se va agotando y se ensayan distintas estrategias de superación 

Aspectos temáticos

Presenta una vertiente filosófica-

Moral

La fugacidad de lo terrenal, inexorabilidad de la muerte, ruinas.

El amor
Sigue siendo tema fundamental, pero frente a la pretensión petrarquista transmitir una sensación liberada de autenticidad en la expresión de los sentimientos, los autores barrocos exploran otros caminos; el ocultamiento de Sigue leyendo

Amor constante más allá de la muerte estructura interna

Orígenes

1ras manifestaciones en prosa no pertenecen ámbito de literatura: 

– historiografía: f s.XII p s. XIII 2 obras, Crónicas navarras (1er testimonio materia artúrica), Anales toledanos

-traducciones: Escuela de Traductores de Toledo, 1ro al latín, después al castellano, obras científicas y filosóficas en árabe

Obra en prosa de Alfonso X el Sabio

Con traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes. Objetivo – compilar/conservar saber de época. 1 de las empresas + ambiciosas Sigue leyendo

##Los romances, unas de las manifestaciones más singulares de la literatura castellana del Siglo XV, consisten en una serie indefinida de versos que riman en consonante los impares.

2. Los géneros literarios
En el siglo xV se cultivan los mismos géneros lhterarios ue velamos ern siglos
anteriores, con algunas novedades! Desaparecen los cantares de gesta y loe
que poemas del mester de clerecía; en su lugar surge el romancero viejo, que
r’evitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.
Las mas importantes manifestaciones literarias están vinculadas a los ambien.
tes cortesanosi al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta Y se despier.
ta el interés por las Sigue leyendo

Recursos expresivos de la obra de Quevedo amor constante mas allá de la muerte

Barroco

CONCEPTO Y ORIGEN DEL TÉRMINO

Los pensadores del Siglo XVIII inventaron este término para considerar al siglo anterior al suyo como una época oscura y bastante recargada

Con el paso del tiempo, el término ha ido perdiendo su sentido negativo, para caracterizar las producciones artísticas del Siglo XVII

CarácterÍSTICAS:


-Época de crisis

-Arte Barroco admiraba al arte renacentista, pero su realidad y visión es diferente.

-Generación barroca actúa por acumulación: luz y oscuridad, reyes Sigue leyendo

Sonetos divertidos de Quevedo

POESÍA


BARROCA(Culteranismo,Conceptismo)


:

Tipos de poesía,temas y tópicos:


Filosófica y moral:

Se medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo aparece como un teatro que desemboca en el desengaño y el pesimismo al descubrir esta realidad. La inestabilidad de la vida y su fugacidad provoca que la muerte sea compañera del hombre durante su vida. Esta idea está presente en los tópicos del tempus fugit, carpe diem o memento morí.

POESÍA RELIGIOSA

Escrita desde la perspectiva cristiana, deposita Sigue leyendo

Contexto histórico en el que surge el marxismo

1.

Contexto histórico, cultural y literario del Siglo XVII

Miseria, guerras, despoblación, pestes, bancarrota económica y la expulsión de Judíos y moriscos condujeron a una situación de decadencia. Esto favorecíó al surgimiento del Barroco. Tuvo mas éxito en España que en el resto de Europa. El optimismo y la exaltación por el ser humano y la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño el desprecio de lo terrenal.
1.1 Contexto histórico y social del Siglo XVII.
_Explandor Sigue leyendo

Amor constante más allá de la muerte estructura interna

Manrique: La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “C.A.L.M.D.S.P”, compuesta entre 1476-79. Se trata de un poema compuesto por 40 coplas Manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. Las coplas se pueden dividir en dos partes: 1ª PARTE: conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y la belleza. 2ª PARTE: se centra en la figura de Sigue leyendo

Sonetos de Quevedo

1..2Características artísticas del Barroco


El Barroco se basa en la actitud del desengaño de la vida y el ansia de los goces mundanos. Esta actitud se plasmará en el panorama cultural y artístico del momento. Los rasgos principales son: -la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. -La creación basada en el ingenio personal y original del artista. -La tendencia a la desmesura y a la exageración. -El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño. -El Sigue leyendo

Amor constante más allá de la muerte estructura interna

1.1. LA LÍRICA PRIMITIVA PENINSULAR –

JARCHAS

Son composiciones anónimas transmitidas oralmente que se pusieron por escrito siglos después como cierre a poemas amorosos llamadas moaxajas Están escritas en lengua mozárabe están puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia o la pérdida de su amado.

CANTIGAS DE AMIGO

Surgen en el noroeste de la Península compuestos en galaicoportugués. Recogen historias de amor puestas en boca de una joven donde la naturaleza cobra gran importancia. Sigue leyendo

Postrera sombra significado

“la postrera sombra” la ultima sombra, hace referencia a la muerte.
S ela representa como sombra por que es algo inexplorable, misterioso cincilado con el miedo (que nos produce la muerte).Al sustituir la muerte con postrera sombra utiliza una metáfora, “que me lleve el blanco dia” hace alusión a la vida (la muerte se lleva la vida). Al decir “blanco dia” hace referencia a como era su vida (una vida intensa). Ve su vida como como blanca porque el amor le da plenitud a su vida. Se refiere Sigue leyendo