Ejemplos de autoconservación, autorregulación etc

Censo/padrón:


Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios.., pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias

Crecimiento real:


Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de personas. (Población)

Crecimiento real de la población:


Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%. (Población)

Esperanza de vida:


índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo (siempre mayor en mujeres que en hombres), y según el grado de desarrollo del país o zona. En los países desarrollados es de más de 70 años, las más altas del mundo son las de Japón (80) y España (73 años para los hombres y 81 para las mujeres). Por término medio, la esperanza en estos países es 7 años mayor en las mujeres que en los hombres. En los países en vías de desarrollo está entre 60 y 70 años, y en los países subdesarrollados es inferior a 50 años; la mayor parte de los africanos está por debajo de los 40. (Población.

Saldo migratorio:


Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. En España actualmente es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes. (Población)

Éxodo rural:


Migración masiva desde áreas rurales a urbanas. (Población)


Envejecimiento de la población:


Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se está produciendo actualmente un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida típicos de los países desarrollados. (Población.

Población activa:


Grupo de población de más de 16 años que trabaja o está en disposición de trabajar. De este grupo se excluyen los estudiantes, las amas de casa y otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado. Incluye no sólo a la población ocupada sino también a la desempleada (personas que en un momento determinado no desarrollan un trabajo remunerado pero que buscan empleo). Las carácterísticas de la población activa en España son el retraso en la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, la anticipación de la edad de jubilación y la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral. (Población)

Población inactiva:


Personas que no son consideradas activas económicamente: jubilados/as, menores, estudiantes, amas de casa… La suma de la población activa y la población inactiva es igual a la población total. (Puede verse la definición de «población activa» ). Es de señalar que se incluye en la población inactiva a persona que «trabajan y producen» , como las amas de casa, pero al no ser una actividad remunerada no se considera actividad económica.

Ciudad:


Localidad con mayor número de habitantes que el pueblo, en la que predominan la industria y los servicios. Administrativa y estadísticamente, se toma un número determinado de habitantes como límite entre la ciudad y el pueblo: en España, 10.000 (1.000, 2.000, 5.000… en otros países). En las ciudades se concentran los servicios más especializados, así como los centros administrativos y políticos más importantes


Proceso de urbanización:


Paso de una sociedad y organización territorial en la que predomina la población rural a otra en la que es mayoritaria y claramente dominante la urbana.

Área metropolitana


Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, contigí¼idad geográfica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia. La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), área submetropolitana (barrios periféricos donde se mezclan la función residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y área suburbana que sería la periferia exterior

Área rururbana:


Son espacios mixtos donde se combinan áreas de carácterísticas rurales con otras propiamente urbanas. Los menores costes de emplazamiento y su mayor flexibilidad favorecen esta tendencia.

Conurbación:


Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid.


Megalópolis


Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la uníón de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia)

Movimientos pendulares


Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las ciudades dormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajan.

Plan General de Ordenación Urbana:


Es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo (urbano, urbanizable, no urbanizable), la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección medioambiental, del patrimonio,… Los planes parciales concretan el PGOU para cada área urbana y los planes especiales ordenan aspectos específico.