El Concepto de Dios en la Filosofía Moderna: Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y la Crítica Materialista de la Religión

Karl Marx aborda el problema de Dios desde una perspectiva **crítica y materialista**, considerando que la religión no surge de una revelación divina, sino de las **condiciones concretas y miserables de existencia** que padecen los seres humanos, especialmente en las sociedades capitalistas. Según Marx, la **alienación religiosa** es una forma de evasión: el individuo, al verse oprimido por la miseria material, económica y social, proyecta un **mundo trascendente** en el que deposita sus esperanzas de justicia, redención y felicidad. Este mundo espiritual no es más que una **construcción ilusoria** que refleja, en clave idealizada, las contradicciones y sufrimientos del mundo real. En este contexto, la religión actúa como un **instrumento de dominación ideológica**. No solo consuela al oprimido con promesas de una vida mejor después de la muerte, sino que también justifica y perpetúa las **estructuras de poder existentes**, sirviendo así a los intereses de las clases dominantes. La religión legitima las desigualdades sociales, presentándolas como parte de un orden natural o divino, y al mismo tiempo **anestesia la conciencia crítica** de los trabajadores, impidiéndoles cuestionar su situación real y actuar para transformarla. Esta es la razón por la que Marx afirma que “la religión es el opio del pueblo”. No se trata simplemente de una crítica al contenido de la fe religiosa, sino a su **función social**. Así como el opio calma el dolor físico, la religión **calma el sufrimiento espiritual**, pero al hacerlo, también **adormece la conciencia y refuerza la pasividad** ante la injusticia. En lugar de luchar contra las causas estructurales del sufrimiento, los trabajadores aceptan su situación con resignación, esperando una **justicia divina** que, en teoría, llegará después de la muerte, en forma de una eternidad de dicha en el paraíso. Para Marx, esta actitud es profundamente **alienante**, pues impide al individuo reconocerse como **agente de cambio** en el mundo real. La religión desvía la atención de la **lucha de clases** y del **análisis materialista de la historia**, que revela que la verdadera raíz del sufrimiento humano reside en las **condiciones materiales de producción** y en la **explotación** de unos seres humanos por otros. Solo cuando los trabajadores se liberen de esta **alienación** —incluida la alienación religiosa— y adquieran **conciencia de su situación de clase**, podrán iniciar una **auténtica revolución** que transforme la sociedad y elimine las causas reales de su miseria.

Immanuel Kant: Dios como Postulado de la Razón Práctica

En la filosofía de Kant, el problema de Dios no se plantea como una cuestión religiosa o teológica, sino como una cuestión filosófica que implica reflexionar sobre los **límites del conocimiento humano** y el **sentido moral de la existencia**. Para Kant, el ser humano no puede conocer todo, y uno de los grandes límites del conocimiento es precisamente Dios. Kant distingue entre dos usos de la razón: la **razón teórica**, que se ocupa del conocimiento del mundo, y la **razón práctica**, que se ocupa de la acción moral. Desde la razón teórica, no es posible demostrar la existencia de Dios, porque esta razón solo puede conocer lo que se presenta en la experiencia, es decir, los **fenómenos**. En cambio, Dios sería un **noúmeno**, una “cosa en sí”, algo que está más allá de toda experiencia posible. Por tanto, Kant considera que **no podemos conocer a Dios ni demostrar su existencia de forma científica o racional**, como pretendía la metafísica tradicional. Esto no significa que Kant niegue a Dios, sino que rechaza que su existencia pueda probarse racionalmente. Desde este punto de vista, las ideas de **alma, mundo y Dios** son lo que Kant llama **ideas de la razón**: no tienen un **uso constitutivo** (no nos dan conocimiento), pero sí tienen un **uso regulativo**, es decir, ayudan a la razón a orientarse en su búsqueda de unidad y sentido en el conocimiento y en la vida. Sin embargo, su valor es solo orientativo, no demostrativo. Ahora bien, aunque no podamos conocer a Dios desde la razón teórica, **sí necesitamos postular su existencia desde la razón práctica**, es decir, desde la ética. En su obra Crítica de la razón práctica, Kant sostiene que hay ciertos principios que deben ser **aceptados racionalmente si queremos que la experiencia moral tenga sentido**. Estos son los **postulados de la razón práctica**: la **libertad**, la **inmortalidad del alma** y la **existencia de Dios**. En cuanto a **Dios**, Kant afirma que solo una voluntad suprema y justa puede hacer que la virtud (el cumplimiento del deber moral) y la felicidad coincidan algún día. En nuestra experiencia del mundo vemos que esto no siempre ocurre: hay personas virtuosas que sufren, y personas injustas que son felices. Por eso, para que tenga sentido esforzarse moralmente, debemos **postular la existencia de Dios** como garantía de que, en un plano más allá del mundo sensible, **la justicia moral se cumplirá**. Esta idea está relacionada con el concepto kantiano de **Sumo Bien**, que es la unión entre virtud y felicidad. Como en este mundo no siempre se realiza esa unión, Kant considera necesario suponer la existencia de un ser supremo (Dios) que la haga posible. Por tanto, para Kant, la **idea de Dios no es un conocimiento, sino una exigencia práctica**. **No podemos demostrar racionalmente que Dios existe, pero debemos creer en Él si queremos dar sentido a la ley moral**. A esto Kant lo llama **fe racional**, una fe que no depende de una revelación religiosa ni de sentimientos, sino de la exigencia de la razón moral.

Friedrich Nietzsche y la Proclamación de la “Muerte de Dios”

La “Muerte de Dios” en **Nietzsche** es la **idea reguladora** de todo el proceso de **limpieza y destrucción de la cultura occidental** que realiza este filósofo. En tanto que en Dios tienen su último asidero conceptos fundamentales como la **Verdad**, la **Razón** y la **Justicia**, la proclamación de su muerte representa el afán de Nietzsche por destruir todo lo creado por la **cultura occidental** desde que se abandonó el ámbito de la **sabiduría trágica** por el de la **científica** (es decir, desde la época de los primeros filósofos griegos), lo que supone la destrucción total de todo conocimiento filosófico por haber sido orientado erróneamente desde un principio. La idea de Dios representa la concreción máxima de los valores de la **cultura judeocristiana**. La demostración de la **vaciedad de tal concepto**, del **engaño** al que nos somete y de la **infravaloración de lo humano** a que impulsa, nos obliga a enterrarlo. Pero tras su muerte hay que tener cuidado de **no sustituirlo por otros elementos** que desempeñen las mismas funciones, como ha sido el caso de la **Ilustración** con la **Razón**, el **Positivismo** con la **Ciencia** y el **Liberalismo** con el **Estado**. Si Dios ha muerto, la **moral occidental no tiene ningún sentido**: hay que **transmutar todos los valores** sostenidos por el resentimiento de la **moral de los esclavos**, por los valores de la **vitalidad y la fuerza** de la **moral de los nobles o señores**. Desterrado el concepto de verdad sustentado en la existencia de Dios, la **voluntad** es aquello que comprende y empuja el auge de la vida: acepta la **voluntad de poder** y su afirmación del **eterno retorno**. El sentido de la vida ya no es conocer una verdad muerta con Dios, sino reconocer que **la vida por sí misma es su sentido**, la **fuerza del deseo**, de la **voluntad**, hace que lo que ella quiere se torne en **realidad**. La voluntad es un sentimiento vital que en vez de crear verdades, crea algo de más valor: **realidades**.

El Nihilismo como Consecuencia

La conclusión de la muerte de Dios es el **nihilismo**. El nihilismo no se puede entender como una teoría filosófica, sino como un **movimiento histórico** y como un **proceso psicológico**. Como movimiento histórico representa toda la evolución cultural de occidente, sustentada en la **metafísica platónica** y la **moral cristiana** que despreció la **ingenuidad del devenir** y el **valor telúrico de la vida**. Como proceso psicológico es el **estado de desasosiego y desorientación** en el que el individuo cae al darse cuenta de la ficción en la que cree. Es el punto último en el que desemboca, tras los estados de conmoción y desesperación. Con la llegada al estado de nihilismo el individuo o la sociedad toman consciencia del **vacío de todas sus verdades y valores**. Como dice Dostoievski por boca de Dimitri Fiódorovich Karamázov: “Dios ha muerto, todo está permitido”. Eso es terrible, desde luego, pero más terrible para el hombre o la sociedad presa del nihilismo es que no son capaces de usar su voluntad para saber qué hacer, para **crear su propia realidad**. Todo está permitido pero no hay **ningún deber**, ninguna **prescripción**, ni siquiera formal como la kantiana, que nos oriente. Es un **abismo** que los débiles no pueden soportar y acaban abandonándose a ese vacío.