El Renacimiento: Contexto y Características
El término Renacimiento designa al estilo artístico que se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad clásica y que se desarrolló principalmente en Italia durante los siglos XV y XVI. Generalmente, se divide en dos grandes periodos:
- Quattrocento (siglo XV): Con el principal foco artístico en Florencia.
- Cinquecento (siglo XVI): Cuyo centro neurálgico se trasladó a Roma.
Características Generales del Renacimiento
- Humanismo: El ser humano se convierte en la medida de todas las cosas.
- Vuelta a la Antigüedad clásica: Se recuperan modelos, temas y técnicas grecorromanas.
- Aparición del Mecenazgo: Papas, príncipes, nobles y burgueses financian a los artistas.
- Nueva Clientela: La burguesía y la nobleza se suman a la Iglesia como demandantes de arte.
- Fin del Anonimato: El artista adquiere prestigio social y firma sus obras.
- Mayor Libertad de Creación: Los artistas exploran nuevas formas y temas con más autonomía.
El Cinquecento (Siglo XVI)
Arquitectura del Cinquecento
La arquitectura del Cinquecento busca la monumentalidad, el equilibrio y la armonía inspirados en los modelos clásicos romanos.
Principales Arquitectos
Donato Bramante
Trabajó en Milán, pero sus trabajos más importantes los realizó en Roma. Destacan:
- Templete de San Pietro in Montorio (Roma)
- Claustro de Santa Maria della Pace (Roma)
- Proyecto inicial para la Basílica de San Pedro y el Patio del Belvedere (Vaticano)
Miguel Ángel Buonarroti
Aunque más conocido como escultor y pintor, realizó importantes obras arquitectónicas:
- Biblioteca Laurenciana (Florencia), construida en uno de los lados del claustro de la iglesia de San Lorenzo.
- Capilla Funeraria de los Médici (Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia).
- Remodelación de la Plaza del Capitolio (Roma).
- Continuación del Palacio Farnesio (Roma).
- Cúpula de la Basílica de San Pedro (Vaticano).
Rafael Sanzio
Intervino en las obras del Vaticano (continuando el trabajo de Bramante en San Pedro) y en Roma construyó la Villa Madama (inacabada).
Andrea Palladio
Se caracteriza por la armonía de sus proporciones y el estudio de Vitruvio. A menudo usa columnas de orden gigante apoyadas sobre podios. Destacó sobre todo por la construcción de Villas en el Véneto (como la Villa Capra o “La Rotonda”), aunque también hizo edificios públicos como el Teatro Olímpico de Vicenza.
Escultura del Cinquecento
Se profundiza en el estudio de la figura humana desnuda, buscando una belleza idealizada y perfección anatómica, siguiendo los modelos clásicos pero con una mayor expresividad y fuerza.
Principal Escultor: Miguel Ángel Buonarroti
Este artista se consideraba, sobre todo, escultor. Generalmente usaba el mármol de Carrara. Trabajó principalmente en Florencia y en Roma. Suele representar al hombre (especialmente el desnudo masculino) recreándose en su anatomía y potencia (*terribilità*). Se remite a la Antigüedad clásica tanto en temas como en formas. Sus composiciones a menudo están bajo encuadres geométricos. El aspecto inacabado (non finito) de algunas de sus obras es muy típico, dejando partes del bloque de mármol sin pulir. En algunas de sus últimas obras hay características manieristas, como el alargamiento de miembros.
Obras destacadas:
- La Piedad del Vaticano
- El David (Florencia)
- Tumba del Papa Julio II (con el famoso Moisés)
- Piedad Rondanini (Milán)
Pintura del Cinquecento
En esta época, la pintura alcanza la culminación de los logros experimentados en épocas anteriores (perspectiva, anatomía, composición). Se caracteriza por:
- Un mayor culto a la belleza idealizada.
- Mayor claridad y equilibrio en la composición de las escenas.
- Las figuras principales suelen aparecer en primer plano, monumentales.
- Idealización de modelos, sobre todo en los desnudos femeninos.
- Estudiado movimiento y expresividad de las figuras.
- Dominio del color y la luz (claroscuro, sfumato), así como un gran estudio de la perspectiva lineal y aérea.
- Existe variedad temática: se representan temas religiosos, mitológicos, alegóricos y retratos.
Grandes Maestros de la Pintura
Leonardo da Vinci
Fue el primer gran pintor del Cinquecento, aunque parte de su obra pertenece al Quattrocento. Se interesó profundamente por la ciencia, la anatomía y la naturaleza. Usó magistralmente la técnica del sfumato (difuminado), que permite un suave tránsito de la luz a la sombra, creando atmósferas misteriosas. Sus figuras están caracterizadas por una enigmática expresión (la típica “mueca leonardesca”) y hay un gran dominio de la mímica a través de los gestos de las manos. En sus pinturas aparecen formas curvas y composiciones dinámicas. Se reflejan emociones y sentimientos complejos. Leonardo creía que para la pintura eran necesarios otros conocimientos, como las matemáticas o la anatomía.
Obras destacadas:
- La Virgen de las Rocas
- La Última Cena (Milán)
- La Gioconda o Mona Lisa (París)
Miguel Ángel Buonarroti
Como pintor, su obra cumbre es la decoración de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En sus obras pictóricas a menudo elimina el paisaje para centrarse en la figura humana. Crea violentos escorzos y figuras monumentales, de gran potencia anatómica. Utiliza grandes proporciones y sus volúmenes están bien delimitados por un dibujo fuerte.
Obras destacadas:
- Bóveda de la Capilla Sixtina: Una compleja arquitectura pintada donde se ven representadas nueve escenas del Génesis, junto a profetas, sibilas y antepasados de Cristo.
- El Juicio Final: En el muro del altar de la misma Capilla Sixtina.
- Tondo Doni (Sagrada Familia).
Rafael Sanzio
Trabajó en Florencia y, sobre todo, en Roma, al servicio de los papas. Fue un gran dibujante que fundió las características de Leonardo (sfumato, dulzura) con las de Miguel Ángel (monumentalidad, fuerza), logrando un estilo equilibrado y armonioso, considerado el epítome del clasicismo renacentista. Tenía un gusto por la amplitud espacial, la composición clara y la elegancia formal. Destacan sus numerosas Madonnas (Vírgenes con el Niño), que se caracterizan por su dulzura, belleza ideal y el reflejo del amor maternal.
Obras destacadas:
- Los Desposorios de la Virgen
- El Sueño del Caballero
- La Bella Jardinera
- Las Estancias Vaticanas (frescos como La Escuela de Atenas)
- La Transfiguración
La Escuela Veneciana
Paralelamente a Roma, Venecia desarrolla una escuela pictórica con características propias, que se distingue por la primacía del color sobre el dibujo, la riqueza y brillantez de los colores, y un gran desarrollo del paisaje y la luz atmosférica.
Giorgione
Concede gran importancia al paisaje, totalmente lleno de luz y atmósfera, en el cual las figuras humanas a menudo aparecen empequeñecidas o integradas en la naturaleza. Crea el prototipo de la Venus desnuda tumbada en un paisaje e implanta la perspectiva aérea de forma magistral.
Obras destacadas:
- El Juicio de Salomón
- La Tempestad
- Venus dormida
Tiziano Vecellio
Es la figura dominante de la escuela veneciana durante gran parte del siglo XVI. Se caracteriza por una extraordinaria riqueza cromática, el uso de pinceladas sueltas y una gran habilidad para captar las texturas. En sus últimas obras, la pincelada se vuelve muy libre, llegando a pintar con los dedos (como por ejemplo en La Piedad de la Academia de Venecia). Sus temas son variados: mitológicos, religiosos, retratos (fue un retratista muy solicitado por reyes y papas).
Obras destacadas:
- Amor sacro y amor profano
- Dánae recibiendo la lluvia de oro
- Venus y Adonis
- Carlos V a caballo en Mühlberg
- La Piedad (Venecia)
Paolo Veronés
Fue el pintor que mejor reflejó el lujo, la fastuosidad y el ambiente festivo de la Venecia de la época, a través de grandes lienzos con escenas religiosas ambientadas en suntuosos banquetes y arquitecturas clásicas.
Obras destacadas:
- Las Bodas de Caná (Louvre)
- Cena en casa de Leví
- El Rapto de Europa
Tintoretto (Jacopo Robusti)
Fue discípulo de Tiziano, aunque desarrolló un estilo muy personal y dramático. Este autor rompe la serenidad clásica con composiciones diagonales, violentos contrastes de luz y sombra, y hace un gran uso de la perspectiva aérea y los escorzos audaces. Muchas de sus obras están ambientadas en la noche o en interiores poco iluminados. Sus figuras se caracterizan por un alargamiento manierista (son delgadas y verticales). Utiliza grandes escorzos y juega mucho con la luz para crear tensión.
Obra destacada:
- El Lavatorio (Museo del Prado)
- Decoración de la Scuola Grande di San Rocco (Venecia)