El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado por las damas de la alta sociedad. Finalmente, murió en 1776 en Edimburgo.

Epistemología de Hume: El Origen del Conocimiento

Según Hume, solo conocemos aquello que procede de los sentidos, lo que está presente en la mente: las percepciones. Estas pueden ser de dos tipos, diferenciadas por su grado de fuerza o vivacidad:

  • Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia externa, caracterizados por su fuerza y vivacidad.
  • Ideas: Son contenidos mediatos, reproducidos o derivados de las impresiones, con menor fuerza y vivacidad.

Además, tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas:

  • Simples: No admiten separación o división.
  • Complejas: Pueden dividirse en partes.

Problemas de la Realidad en Hume

Todos los objetos de la razón e investigación humana pueden agruparse en dos tipos de realidades:

  • Verdades de Razón: Son relaciones de ideas. Son necesarias y productos de la intuición y la evidencia.
  • Cuestiones de Hecho: Disposición de los objetos en un espacio y tiempo (presente y futuro).

La Idea de Causa-Efecto en Hume

La idea de causa es, para Hume, una creencia. Solo podemos aceptarla entre impresiones, en el momento de experimentarla; no podemos inferir otra realidad no experiencial (como el futuro). La idea de causalidad se reduce a la costumbre adquirida de suponer que el efecto se sigue de la causa. El ser humano, mediante la experiencia, es un ser de costumbres y hábitos.

Fenomenismo de Hume

Las percepciones son, en realidad, las apariciones de las cosas a nuestros sentidos, en la experiencia. A estas apariciones las llama fenómenos. Las cosas son, pues, fenómenos.

Escepticismo, Moral y Razón según Hume

  • Escepticismo: El límite del conocimiento es la experiencia. (Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura.)
  • Moral: Conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación o reprobación de conductas y actividades.
  • Razón: Un instinto del ser humano que elabora ideas y juicios.

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés. Es considerado como el pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de Sujeto. René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y, posiblemente, algo de medicina. Falleció a los 53 años de edad.

Epistemología de Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El proyecto de Descartes se basa en:

  • Una ciencia racional que fuera el reflejo de la sabiduría humana.
  • La unidad del saber y la razón.
  • Una unidad orgánica compuesta de un método y una arquitectónica.

Estructura de la Razón en Descartes: El Método

La razón conoce siguiendo el método del discurso, que se compone de cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: El conocimiento tiene que ser claro y distinto.
    • Intuición: La luz de la razón que capta los conceptos simples.
    • Deducción: Elabora los conceptos más complejos a partir de los simples.
  2. Regla del Análisis: Descompone las cosas hasta sus últimos elementos no divisibles.
  3. Regla de la Síntesis: Vuelve a reunir los elementos simples en una arquitectura racional y deductiva.
  4. Regla de la Enumeración: Realiza comprobaciones y revisiones para asegurar la completitud y corrección del proceso.

La Duda Metódica de Descartes

La duda metódica es la aplicación de las cuatro reglas al intento de conocer la realidad, lo que hay o existe. Como consecuencia, la duda tiene cuatro momentos clave:

  • La falacia de los sentidos.
  • La no existencia de las cosas reales.
  • La imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • La hipótesis del genio maligno.

La conclusión de la duda metódica para Descartes es: puedo dudar de todo, pero hay una cosa evidente de la que no puedo dudar: mi propia duda (el cogito ergo sum, “pienso, luego existo”).

Antropología de Descartes: Las Sustancias

Para Descartes, existen tres sustancias evidentes:

  • Res cogitans (sustancia pensante): Que en realidad es el Sujeto, el Yo.
  • Res extensa (sustancia extensa): Que es el Objeto, el mundo material.
  • Dios (sustancia infinita): Una cosa que existe de tal modo que no necesita ninguna otra para existir.

Demostración de la Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

Descartes identifica la idea de infinito con la idea de Dios. La existencia de Dios es demostrada a partir de la idea de Dios (Argumento de San Anselmo). Si la idea de Dios se encuentra en mi pensamiento y el “yo pienso” es la primera realidad evidente, entonces esta idea de Dios tiene que ser también evidente por sí misma e indudable y, por tanto, existente al igual que la existencia del “yo pienso”. Esto se debe a que Dios es la causa de que yo tenga la idea de infinito en mi mente, y la causa no puede no existir si el efecto existe.

La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios, puesto que Dios es bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe; por lo tanto, el mundo existe.