El Régimen de la Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

El Régimen de la Restauración

Introducción

El regreso de la dinastía borbónica al trono, con Alfonso XII, pone fin a los intentos democráticos del Sexenio Revolucionario e inicia un periodo de estabilidad política. La España de la Restauración presenta una continuidad esencial con la época moderada isabelina:

  • Se reanuda una monarquía constitucional parlamentaria que se inclina a posturas conservadoras. La soberanía reside en dos instituciones: las Cortes y el Rey.
  • Se restaura la oligarquía (burguesía y nobleza) como clase social del nuevo régimen.
  • Persisten en la economía los núcleos periféricos y una España rural estancada.

El sistema político de la Restauración se rige por el Rey, los partidos dinásticos (conservador y liberal) y la Constitución de 1876. El fraude electoral y el caciquismo apartaron del sistema a la oposición política. 1898 es una fecha crítica en la Restauración por la pérdida de las últimas colonias españolas que producen una crisis profunda.

1. Inicio de la Restauración

La presidencia pasa al general Serrano. Cánovas del Castillo le prepara a Alfonso XII el manifiesto de Sandhurst que sintetizaba la nueva monarquía que debía reemplazar a la República: un régimen monárquico conservador y católico que garantizase el funcionamiento del sistema político liberal. En 1874 el pronunciamiento de Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII.

Las primeras medidas tomadas tienen como objetivo asegurar el orden interior y la paz en el exterior. Se restablecen las relaciones con la Iglesia y Alfonso XII pone final a los conflictos bélicos. El siguiente movimiento es establecer el sistema canovista.

2. Fundamentos Doctrinales del Sistema Canovista

Constitución Interna

Formada por dos instituciones tradicionales: Monarquía hereditaria y Cortes. Estas con anteriores a la Constitución, por ello son más importantes que cualquier otra institución democrática.

Bipartidismo y Turno Pacífico

Cánovas impone un bipartidismo para dar estabilidad política al régimen. Solo gobiernan los partidos dinásticos. Estos se turnan en el poder utilizando el caciquismo y la manipulación electoral. Los cambios se harán de forma pacífica con un pacto previo.

Protagonismo Civil

Cánovas cree que el poder civil es superior al militar. Quiere acabar con la intervención del ejército en la política. Los cambios de gobierno tienen que hacerse pacíficamente por acuerdos entre los partidos y las elecciones.

3. Constitución de 1876

  • Soberanía compartida con el rey y las cortes.
  • Bicameralismo: Congreso de Diputados (ley electoral de 1878 por sufragio censitario y la de 1890 por sufragio universal masculino) y Senado (nombrado por el rey y elegidos por los grandes contribuyentes).
  • Libertades y derechos: Su aplicación práctica se remitió a leyes posteriores que las restringieron.
  • Estado confesional: Aunque el catolicismo es la religión oficial del estado se permitía la tolerancia religiosa.

4. Funcionamiento del Sistema

A) Los Partidos Políticos Dinásticos y el Turno Pacífico

El sistema político de la Restauración se basaba en dos grandes partidos dinásticos, conservador y liberal, que coincidían en la defensa de la monarquía, la Constitución, la consolidación del Estado liberal unitario y centralista, y la propiedad privada. El partido conservador era dirigido por Cánovas del Castillo. El partido liberal tenía como dirigente a Sagasta. La base social de estos era homogénea y se basaba en la oligarquía y la clase media acomodada. Era mayor el número de terratenientes y alta burguesía en los conservadores. En la política las diferencias eran mínimas, los liberales estaban más preocupados por las reformas sociales y por la educación, pero los conservadores defendían el orden y los valores tradicionales.

Fuera del sistema estaba la oposición política formada por los carlistas (extrema derecha), los republicanos (considerados por Cánovas los enemigos del Estado), los regionalistas (País Vasco, Cataluña y Galicia) y los anarquistas y socialistas (organizaciones obreras). Para ejercer se usaba el turno pacífico por los dos partidos dinásticos cuyo objetivo era asegurar la estabilidad política.

B) La Manipulación Electoral y el Caciquismo

  • Cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político intervenía el monarca, que llamaba al jefe del partido de la oposición y le otorgaba el decreto de disolución de las Cortes.
  • El nuevo jefe de gobierno convocaba elecciones para construir una mayoría parlamentaria que ejerciera el poder. La manipulación de los resultados electorales eran utilizados para asegurar que se favorecía al gobierno de turno.
  • El control del proceso electoral se ejerce por el ministro de gobierno (que actuaba a través de los gobernadores provinciales) y los caciques locales. Estos dos manipulaban las elecciones mediante el encasillado (elaboración de la lista de candidatos que deberían ser elegidos en cada distrito electoral) y el pucherazo (que consiste en la imposición del candidato del gobierno utilizando la manipulación del censo y de las actas electorales, la compra de votos…etc.)
  • El caciquismo se trataba de un sistema político de dominación real por parte de una minoría a una mayoría que se concreta por elecciones. El cacique es una persona con poder económico o influencia política. Le da los votos al partido que le interesa y por ello obtiene los favores de la administración. Su lema es “para los enemigos la ley, para los amigos el favor”.
  • Aunque el caciquismo se dio en toda España, es en Andalucía donde arraigó a causa del analfabetismo y del fuerte dominio de los terratenientes sobre los campesinos. Todo esto origina la abstención de la población. En general, la participación electoral no superó el 20% en el periodo de la Restauración.

5. Oligarquía y Caciquismo en Andalucía

Caciquismo en Andalucía

Tres tipos de políticos:

  • El cunero, era un político urbano que era presentado por un distrito con el que no tenía relación ninguna.
  • El cacique, político profesional que practicaba el favor, la recomendación y el enchufe.
  • El notable, individuo que tenía mucha influencia en la provincia, poseía el cargo de gobernador civil.

Factores

  • La gran parte de la población habitaba en el mundo rural marcado por un latifundismo extremo.
  • La incultura, el analfabetismo y el aislamiento de los campesinos era favorable a la existencia del caciquismo. También existía cierta pasividad hacia la política.
  • Hay que destacar también la existencia del miedo causado por las represiones a las sublevaciones campesinas.

Caciques

Algunos más conocidos en Sevilla como los Rodríguez de la Borbolla, en Málaga Romero Robledo, en Granada Rodríguez Acosta o Natalicio Rivas, en Huelva Burgos y Manso y en Cádiz Los Domecq.

en Cádiz Los Domecq.