El Romanticismo y el Impresionismo: Evolución del Arte y la Percepción Visual

El Romanticismo: Sentimiento, Genio y Rebeldía en el Arte

El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Se alza como una reacción directa contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, priorizando los sentimientos y la libertad auténtica.

Principios Fundamentales del Romanticismo

  • Conciencia del yo y primacía del Genio creador de un universo propio.
  • Se valora la originalidad, la creatividad y lo diferente frente a lo común en el arte.
  • Nostalgia de paraísos perdidos.
  • Preferencia por obras imperfectas, inacabadas y abiertas.
  • Sentimiento de rebeldía (lucha contra lo establecido).
  • Admiración por modelos marginales (personajes fuera de la norma).
  • Evasión: en el tiempo (rechazo a la sociedad de la época, buscando la Edad Media -EM-) y en el espacio (lugares exóticos, como el mundo árabe).
  • Expresión de emociones a través de la naturaleza.
  • Importancia de lo misterioso y lo sobrenatural.

Representantes del Romanticismo Alemán

Karl Friedrich Schinkel

Arquitecto y pintor alemán, artífice de la ciudad de Berlín. Expresa su romanticismo en la pintura a través de temas de la Edad Media y el sentimiento religioso exaltado dentro de la naturaleza (representando catedrales góticas y palacios imaginarios, lugares espectaculares y sublimes).

Caspar David Friedrich

Representante más singular del romanticismo alemán, caracterizado por su método de trabajo introspectivo. Cultiva principalmente el paisaje, incluyendo ruinas góticas y noches con cementerios, evocando sensaciones de melancolía y angustia. Sus cuadros presentan una estructura rígida, simetrías exactas y contraste entre líneas verticales y horizontales; los personajes suelen aparecer de espaldas, sin llamar la atención.

Representantes del Romanticismo Inglés

John Constable

Protagonista del descubrimiento de la naturaleza, centrándose en la luz, los paisajes y los colores. Desarrolla un estilo muy libre y realiza un profundo estudio de la luz en sus paisajes pintados al natural.

Joseph William Turner

Dota a sus obras de una dimensión onírica, utilizando composiciones en espiral, empastes y dando prevalencia al color sobre el dibujo. Retrata el poder de la naturaleza sobre el ser humano y concibe el paisaje natural como un reflejo de su estado de ánimo.

La Técnica del Retrato Fotográfico: Nadar

Félix Tournachon, conocido como Nadar, fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Se trasladó a París, donde comenzó a ganarse la vida como periodista y caricaturista.

El Retrato Psicológico de Nadar

Su obra Panteón Nadar (1853) reunía a grandes personajes de la cultura y la política del momento, pertenecientes a su círculo de amistades. Nadar no concebía el retrato como una forma de ganar dinero, ya que mantenía ideas estéticas alejadas de los criterios comerciales. Realizaba retratos siguiendo los cánones clásicos, sirviéndose únicamente de la luz y el gesto como elementos principales de la fotografía. Su objetivo era introducirse en la psicología del retratado, por lo que prescindía de adornos y situaba a los modelos sobre un fondo neutro.

Innovaciones Fotográficas

  • Foto-interviu: Consistía en tomar 21 fotografías del entrevistado mientras respondía a sus preguntas, capturando un despliegue de gestos que reflejaban la personalidad del personaje.
  • Nadar es responsable de las primeras fotografías aéreas de la historia (1858), tomadas desde un globo aerostático.
  • Fue el primer fotógrafo en realizar una fotografía con luz artificial (imagen de las catacumbas de París).

El Impresionismo: Capturando el Instante y la Luz

Movimiento pictórico que surge en París en el último cuarto del siglo XIX, considerado una evolución del Realismo.

Características Clave del Impresionismo

  • Aversión por el arte académico.
  • Desinterés total por el tema entendido en sentido tradicional.
  • Preferencia por el paisaje pintado al aire libre (en plein air).
  • Preocupación por captar el instante fugaz.
  • La luz es la protagonista absoluta.
  • Coloración de las sombras (desaparecen los contrastes de claroscuro).
  • Pincelada suelta y yuxtapuesta, buscando mayor luminosidad y brillantez; evitan la mezcla de colores en la paleta.
  • Influencia notable de la fotografía.

Pintores Impresionistas Destacados

Édouard Manet

Aunque no fue plenamente impresionista, le apasionaba la temática española. Sus obras notables incluyen:

  • Almuerzo sobre la hierba: Presenta un bodegón; aunque son figuras humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta, notándose una ausencia de conexión entre los personajes.
  • El bar de Folies-Bergère: Trata fenómenos lumínicos complejos.

Claude Monet

Sus primeras obras son de estilo realista, pero hacia finales de la década de 1860, sus obras se vuelven plenamente impresionistas. Desarrolla el concepto de las “series”, que consiste en pintar un mismo motivo varias veces bajo distinta iluminación (ejemplo: Impresión, sol naciente).

Camille Pissarro

Considerado uno de los padres del impresionismo. Pintó tanto la vida rural francesa (escenas de campesinos trabajadores) como escenas urbanas en Montmartre.

Alfred Sisley

Vivió en la miseria. Pintó paisajes de gran espontaneidad en los alrededores de París. Sus obras poseen una connotación intimista y poética.

Berthe Morisot

Conoció a Camille Corot, quien la admitió como discípula y la introdujo en los círculos artísticos. Utiliza la técnica impresionista de pintar al aire libre, realizando pequeños esbozos que luego termina en el taller. Pertenece a la categoría de artista femenina, enfocándose en la temática de la vida cotidiana.

Mary Cassatt

Pintora y grabadora impresionista estadounidense. La temática de sus obras se centra en la vida social y privada de las mujeres, haciendo énfasis en los lazos entre ellas y sus hijos. Trabajó frecuentemente con la técnica del pastel.