El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y la Primera República Española

La Revolución Gloriosa (1868) y el Gobierno Provisional

El Manifiesto “Viva España con Honra”

La sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando del brigadier Topete, quien, junto a los generales Prim y Serrano, firmó el Manifiesto “Viva España con Honra”, que recogía el programa político elaborado en el Pacto de Ostende. Se animaba a todos los españoles a acudir a las armas en defensa de la justicia, negando la obediencia al gobierno de Madrid y reclamando un sistema liberal democrático. En la revolución tuvieron un gran protagonismo las fuerzas populares, sobre todo urbanas.

Se organizaron en Juntas Provinciales Revolucionarias (Sevilla, Córdoba, Barcelona…) que organizaron el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo en pos de un amplio apoyo popular. Las escasas tropas fieles a la reina fueron derrotadas en el puente de Alcolea, cerca de Córdoba, tras lo cual el gobierno dimitió e Isabel II partió hacia el exilio.

Medidas del Gobierno Provisional (1868-1870)

El objetivo principal era imponer el orden y controlar la revolución, preparando el camino para una nueva monarquía constitucional.

  • Regencia de Serrano y elección de rey: El general Serrano fue nombrado Regente y el general Prim pasó a presidir el gobierno.
  • Reanudación de la desamortización de bienes eclesiásticos.
  • Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes (cumpliendo el Pacto de Ostende).
  • La política económica librecambista, buscando favorecer la competencia y modernizar la estructura productiva.

La Constitución de 1869: El Primer Texto Democrático

Tras las elecciones, las Cortes elaboraron en España la primera Constitución que recogía los principios básicos del liberalismo democrático. La del 69 es la primera Constitución democrática en España, inspirada en la de 1812, que va a representar los intereses de las clases medias progresistas. Sustituye a la Constitución de 1845, típica del liberalismo doctrinario. Debido a su elaboración sin consenso, hubo grupos políticos que la rechazaron: por la izquierda, los republicanos (por establecer la monarquía); por la derecha, carlistas y moderados (por considerarla muy avanzada).

Principios Fundamentales de la Constitución de 1869

  • Soberanía Nacional.
  • Monarquía como forma de Estado: Rey con competencias limitadas, estableciendo una Monarquía democrática y parlamentaria.
  • División radical de poderes:
    • Legislativo: En dos Cámaras.
    • Ejecutivo: Ministros.
    • Judicial: Cuerpo de jueces independientes.
  • Declaración de derechos: Libertad, inviolabilidad del domicilio, voto, residencia, expresión, libertad de enseñanza, reunión y asociación.
  • Sufragio universal: Varones mayores de 25 años.
  • Regulación de Ayuntamientos y Diputaciones.
  • Libertad de cultos.
  • Regulación de las colonias de Ultramar.

La Primera República Española (1873-1874)

Reformas Clave de la República

  • Supresión del impuesto de consumos: La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.
  • Eliminación de las quintas: Una medida popular que propició el debilitamiento del Estado republicano frente a la insurrección carlista y cubana.
  • Reducción de la edad de voto a los 21 años.
  • Separación de la Iglesia y el Estado: El Estado dejó de subvencionar a la Iglesia.
  • Reglamentación del trabajo infantil: Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

El Proyecto Constitucional Federal

Se inició la elaboración de una Constitución que pretendía declarar al país como una organización federal de territorios dentro de la República Española y recogía el régimen de libertades de la Constitución de 1869. Este proyecto no llegaría a promulgarse.

Presidentes de la Primera República

  • Estanislao Figueras: Miembro del partido progresista, presidió la República en sus inicios. En junio de 1873, enfrentado a Pi i Margall, abandonó el cargo y se instaló en Francia.
  • Francisco Pi i Margall: Representante de los republicanos federales, presidente entre junio y julio de 1873. Propuso un modelo federal para España, pero se vio desbordado por el radicalismo del movimiento cantonalista que le obligó a dimitir.
  • Nicolás Salmerón: Antiguo militante del partido Demócrata, gobernó de julio a septiembre. Bajo su presidencia se reprimió con dureza la revuelta cantonalista y las revueltas anarquistas. Dimitió al negarse a firmar penas de muerte.
  • Emilio Castelar: Representante de la línea más conservadora del republicanismo. Ante la grave situación en la que se encontraba el país (con unas Cortes cerradas), obtuvo poderes extraordinarios para gobernar al margen de las Cortes y concedió amplios poderes a los jefes militares para mantener el orden. Con él se inició un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado que acabó con el levantamiento cantonal y frenó la insurrección en Cuba, así como la acometida bélica por parte de los carlistas.

El Golpe de Estado del General Pavía

El último presidente, Castelar, dimitió el 2 de enero (1874). Mientras se discutía en las Cortes la elección del quinto presidente republicano, el general Pavía, con un grupo de militares, irrumpió en el Congreso de los Diputados y disolvió por la fuerza las Cortes republicanas.

Definiciones Clave

El Movimiento Cantonalista

Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones (pequeños estados regionales casi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, como Sevilla, Utrera, Cádiz, Tarifa, Málaga, Granada…), sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. Era llevar al extremo y desde abajo la teoría republicana federal. El Cantón de Cartagena fue un símbolo de este fenómeno. Fue un movimiento liderado por la pequeña burguesía urbana (artesanos, pequeños comerciantes…) y tuvo gran influencia en el movimiento obrero, siendo un precedente del anarquismo en España. Para su aplastamiento se necesitó de la participación del ejército.

El Federalismo en el Contexto Español

El federalismo es un sistema político que divide el poder entre un gobierno central y varios gobiernos estatales o regionales.

La Constitución española es un documento unitario que reconoce la unidad y la soberanía del Estado. El federalismo en España, por lo tanto, implicaría una división del país en varios estados independientes con su propia constitución, leyes, impuestos, etc., lo que sería anticonstitucional.

Además, puede debilitar el poder del gobierno central y crear una mayor fragmentación política en el país, lo que dificultaría la toma de decisiones y la unidad nacional. También puede resultar en una distribución desigual de los recursos entre las regiones y provincias, lo que genera desigualdad social.