Elementos Clave en Proyectos de Investigación

Título

Este debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, tiene que expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la investigación. En la medida de lo posible contendrá palabras o conceptos clave, así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende, no debe generar falsas expectativas que solo resultarían contraproducentes.

Índice general

Se indican los incisos o partes de que consta el protocolo, especificando la página correspondiente.

Introducción

Es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de investigación, ya que este será circulado entre los miembros responsables de su aprobación. Por lo tanto, esta debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación. Los elementos a considerar son:

  • El tema de investigación
  • El objeto de estudio
  • Las motivaciones de la investigación
  • La relevancia del tema
  • El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados
  • La mención del o los métodos de análisis
  • Panorámica general del problema que motiva la investigación
  • Los resultados genéricos que se espera obtener
  • Los alcances espacio-temporales de la investigación

Planteamiento del problema

Es lo primero que se debe lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. Trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil.

En la medida en que la identificación y este se hagan correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente. Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar. Debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc.

Justificación

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. Esta debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.

Esta debe redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:

  1. ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?
  2. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
  3. ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
  4. ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
  5. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?
  6. ¿Cuál es su utilidad?
  7. ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
  8. ¿Por qué es significativo este problema de investigación?
  9. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
  10. ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
  11. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
  12. ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
  13. ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Objetivos

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar en el proceso de investigación; es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al investigador si logró lo deseado. Este y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados; por lo tanto, deben ser coherentes entre sí.

Objetivos específicos: Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella; por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la investigación.

Antecedentes

Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte; en este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?

Estos son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio; sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y, dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que solo planteen un solo aspecto del fenómeno.

Su función es:

  1. Delimitar el área de investigación
  2. Sugerir guías, áreas o líneas de investigación
  3. Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar
  4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia
  5. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios
  6. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio
  7. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema, evitando así posibles desviaciones del planteamiento original
  8. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Hipótesis

Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el problema, es conveniente formular una o varias preguntas de investigación al respecto. Estas preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación y contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que esta se va a abocar. Hay que evitar el hacer preguntas generales que no conducen a una investigación concreta; para los efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible.

Metodología

Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Asimismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación; aquí debe quedar muy claro el ‘cómo’ de la investigación.

Recursos materiales y humanos

Se indica y describe el material y equipo que se empleará para el desarrollo del proyecto de investigación. Además, se incluye el recurso humano (investigadores, técnicos, etc.) que participará.

Alcances o metas

¿Qué se pretende lograr con la investigación?

Por ejemplo: Al término de la investigación se tendrán algunos de los siguientes alcances:

  1. Una nueva metodología / técnica / teoría / etc. para el rediseño de ….
  2. Al menos un caso de estudio que verifica la validez de la metodología / técnica / teoría / etc. propuesta.
  3. Al menos un artículo técnico, científico o de difusión en una revista nacional y/o internacional.
  4. Al menos un artículo en extenso en congreso nacional y/o internacional.
  5. Un reporte (tesis) de la investigación y los resultados obtenidos.
  6. Patentes.

Cronograma

Sirve para conocer los periodos de desarrollo para la investigación, explicando detalladamente las etapas del proyecto.

En este, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el investigador realizará. Este debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses.

Citas y referencias bibliográficas

Al elaborar un escrito o documento académico, se deben agregar referencias en el texto para indicar qué autores o trabajos similares sustentan el trabajo. Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema.