España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia y sus Raíces Históricas (Siglos XIX-XX)

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen en el Contexto Histórico Europeo

Al acabar la Guerra Civil, Franco impone en España un régimen totalitario claramente inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista. Las bases ideológicas del régimen van a ser un conglomerado de ideas conservadoras, militaristas, fascistas y católicas con Franco como nexo de unión y árbitro entre las diferentes familias políticas. Franco siempre valoró por encima de todo la lealtad a su persona.

En el ideario del nuevo régimen, Franco era un “hombre providencial”, Caudillo (al estilo de Führer o Duce) que había salvado a España de su “enfermedad” mediante la Guerra Civil.

Los fundamentos ideológicos del franquismo fueron:

  • Antiliberalismo: los franquistas culpaban al sistema liberal de los males de España. Por eso sólo se permitía un partido político, sin elecciones, sin división de poderes y sin parlamento.
  • Nacional-patriotismo: se impuso una visión unitaria de España junto a ideas como jerarquía, disciplina, austeridad, virilidad, etc.
  • Nacional-sindicalismo: el régimen sacó muchas ideas de Falange: ética de la violencia y la represión, machismo, sindicatos verticales, Sección Femenina, adoctrinamiento de la juventud, etc.
  • Nacional-catolicismo: defensa de la religión y de la moral católica en sus versiones más tradicionales. De aquí extrajo la manera de vestir, de relacionarse, salir, casarse, la educación…
  • Obsesión por la conspiración judeo-masónica-comunista: a los que Franco consideraba como introductores de los mayores males: la democracia y la lucha de clases.

Las Familias del Régimen

A lo largo de la dictadura, convivieron dentro del régimen varias ideologías con Franco como árbitro y único punto en común. Según iban cambiando las circunstancias, Franco se iba apoyando en una u otra de estas familias ideológicas, valorando siempre la lealtad hacia su persona. Entre las familias del régimen destacan:

  • El ejército: que fue el principal pilar del régimen, tenía jurisdicción sobre delitos políticos mediante los consejos de guerra. Su ideología era el anticomunismo, antiseparatismo y el orden público.
  • La Falange: propugnaba un patriotismo tradicional y autoritario fascista. Con el decreto de unificación de 1937, Franco se adueñó del partido. Fue perdiendo importancia a lo largo de la dictadura tras la derrota del Eje. Su ideología quedó resumida en lealtad ciega a Franco.
  • La Iglesia católica: fue un apoyo determinante, calificó la Guerra Civil de “cruzada”. El catolicismo fue el principal fundamento de la ideología del régimen, por eso se habla de nacional-catolicismo.
  • Los monárquicos: divididos en dos: los carlistas, que siempre tuvieron el Ministerio de Gracia y Justicia, y los donjuanistas, partidarios de D. Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. Estos se apartaron del régimen al no restablecerse la monarquía tradicional.
  • Los tecnócratas del Opus Dei: que fueron predominantes durante los años del desarrollismo con figuras como Carrero Blanco y López Rodó.

Cambios Sociales bajo el Franquismo

El franquismo impuso una serie de cambios profundos en la vida cotidiana con el fin de asegurar el control social e ideológico de la población.

  • En un principio, hay un intento de vuelta de la población al medio rural, en parte por las dificultades económicas en la ciudad.
  • Se crearon organizaciones para el adoctrinamiento ideológico como la Sección Femenina de Falange y el Frente de Juventudes. Además, se implantó como obligatoria en la escuela la materia de “Formación del Espíritu Nacional”.
  • Se impuso una rígida censura sobre cualquier actividad cultural o lúdica y se impedía el contacto con corrientes culturales del exterior.
  • La Iglesia obtuvo el monopolio de la educación y quedó liquidada la escuela pública y laica.


Institucionalización del Régimen Franquista: Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

En la España franquista nunca hubo ninguna constitución, ya que el régimen era contrario a los principios liberales. En su lugar, se aprobaron, a lo largo de su existencia, ocho Leyes Fundamentales. Entre estas están: el Fuero del Trabajo y el Fuero de los Españoles (que pretendían ser un remedo de declaración de derechos), la Ley de Cortes, la Ley Orgánica del Estado o la Ley de Sucesión.

En 1942 se crearon unas Cortes de tipo fascista que no eran en ningún modo democráticas, con miembros designados desde el poder o desde instituciones del régimen.

La justicia quedó sometida al poder ejecutivo.

Se instauraron gobernadores civiles y militares en cada una de las provincias.

Los sindicatos verticales eran de afiliación obligatoria y estaban basados en la doctrina falangista.

Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

1) Etapa Azul (1939-1945)

  • En el primer gobierno de la dictadura tras la guerra, hay un predominio claro de miembros de Falange. El hombre fuerte de esta etapa es Ramón Serrano Súñer, “el cuñadísimo”, muy bien relacionado con las potencias del Eje y partidario de la entrada de España en la guerra.
  • Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, España se declara neutral. Pese a ello, el régimen estaba ideológicamente muy próximo al Eje. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya (Francia) en 1940. En esta entrevista, Franco planteó una serie de peticiones a Hitler para la entrada de España en la guerra que Hitler consideró excesivas y no accedió.
  • En 1941 España ocupó la ciudad de Tánger en Marruecos de manera ilegal. Además, envió una división de voluntarios (División Azul) a luchar contra la URSS y se cambió el estatus de neutral a “no-beligerante”.
  • Con el desembarco aliado en el norte de África en 1942 y la previsible derrota del Eje, España volvió a declararse neutral. Además, los aliados forzaron a Franco a dejar de enviar materias primas como el tungsteno a Alemania.

2) Nacional-catolicismo (1945-1957)

  • La derrota de Alemania e Italia suponía una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. España quedó aislada internacionalmente; todos los países retiraron a los embajadores excepto Portugal, Argentina y el Vaticano. Además, España no fue admitida en la recién creada ONU tras su petición de ingreso en diciembre de 1946 por considerar que el régimen de Franco no representaba al pueblo español y carecía de legitimidad. Francia cerró la frontera y España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall.
  • Ante la situación, Franco trató de lavar la cara del régimen retirando a Serrano Súñer y aprobando leyes como el Fuero de los Españoles y la Ley de Referéndum Nacional, definiendo el franquismo como una “democracia orgánica” (por supuesto, sin ninguna garantía).
  • A partir de la década de los 50, se produjo el enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS conocido como Guerra Fría. Esto favoreció al régimen que, junto con su catolicismo y anticomunismo, le valieron salir del aislamiento. En 1952 volvieron los embajadores, España ingresó en la ONU en 1955 y sus organismos especializados (FAO, UNESCO, etc.). Además, se firmó el Concordato con la Santa Sede (1953) y el acuerdo hispano-norteamericano por el que EE. UU. utilizaría de manera conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica. Ya en 1959 se produjo la visita del presidente americano Eisenhower a España.

3) La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

  • Los fracasos de la autarquía económica y los enfrentamientos en 1956 entre estudiantes universitarios y falangistas hicieron que Franco optara por crear un gobierno con ministros del Opus Dei conocidos como “tecnócratas“. A la cabeza de este grupo estaban el almirante Luis Carrero Blanco y López Rodó.
  • En esta etapa desaparecieron los últimos vestigios falangistas de los ministros del gobierno, aunque continuó la política represiva y el inmovilismo institucional. Sin embargo, se producen unos fuertes cambios económicos (desarrollismo) y sociales.
  • Los tecnócratas eran hombres de empresa, técnicos, especialistas, etc., que trataban de llevar a cabo una gestión eficaz mostrando siempre lealtad a Franco.
  • En 1966 se aprueba la Ley Orgánica del Estado, que concretaba la función de cada organismo del estado y separaba las funciones de jefe del gobierno y jefe del estado, aunque, de momento, ambas permanecieron en Franco. Ese año también se aprobó la Ley de Prensa impulsada por el ministro Manuel Fraga, que suprimía la censura previa en prensa pero fijaba multas y suspensiones a las publicaciones que no gustaran al régimen.
  • En 1969 se acepta como sucesor de Franco en la jefatura del estado a Juan Carlos de Borbón.

4) Carrero Blanco y el Inmovilismo (1969-1973)

  • Tras el escándalo de corrupción Matesa (malversación de créditos públicos), Franco retiró del gobierno a los ministros implicados y a Fraga por publicar el escándalo, y formó un gobierno de sólo ministros del Opus Dei dirigido por Carrero Blanco.
  • Franco ya estaba visiblemente mayor y Carrero Blanco se erigía en la figura principal del llamado “inmovilismo político“, es decir, en la idea de continuar con todos los principios del régimen e incluso de continuar un “franquismo sin Franco”.
  • Entre 1970 y 1973 se acumulan los problemas para el régimen:
    • Aumenta la conflictividad laboral y las protestas de estudiantes universitarios. Ambas contestadas con la brutalidad de los “grises” (policía armada).
    • Parte de la Iglesia pide “pluralidad política” (cardenal Tarancón).
    • Continua actividad terrorista de grupos como ETA y el FRAP.

5) Crisis Final del Régimen (1973-1975)

  • En diciembre de 1973 ETA asesinaba al presidente del gobierno Carrero Blanco. Franco nombró en su sustitución a Carlos Arias Navarro. En sus primeros discursos prometió importantes reformas (“espíritu del 12 de febrero“), por lo que se pensó que seguiría una política aperturista.
  • Sin embargo, cambió de intenciones debido a:
    • La ejecución de Salvador Puig Antich.
    • Las críticas del obispo de Bilbao hacia el régimen.
    • El derrocamiento del salazarismo en Portugal (Revolución de los Claveles).
    • La subida de los precios del petróleo por la crisis de 1973.
  • En julio de 1975, Franco sufre una tromboflebitis y Don Juan Carlos asume la jefatura del estado por muy poco tiempo, ya que Franco volvió a asumirla.
  • Los últimos meses del franquismo estuvieron marcados por la ejecución de cinco acusados de actividades violentas y por la Marcha Verde marroquí organizada por Hasán II para ocupar el Sáhara español.
  • El 20 de noviembre de 1975 moría Franco y comenzaba la marcha hacia la democracia.


Transformaciones Sociales y Económicas de la España Franquista

La Autarquía Económica (1939-1951)

  • La autarquía, inspirada en las políticas fascistas, buscaba el autoabastecimiento y la independencia de los mercados exteriores. Se intervinieron las importaciones, quedando limitadas principalmente a petróleo, caucho y algodón. El resultado de esta política fue un estancamiento económico durante toda la década de los años 40.
  • La autarquía se basaba en un fuerte intervencionismo del estado en la economía. Un ejemplo importante fue la creación del Servicio Nacional del Trigo, al que los agricultores tenían que vender su producción de trigo a un precio fijado por el estado. Muchos productores ocultaban buena parte de la producción para venderla en el mercado negro a un precio mayor.
  • En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), inspirado en su equivalente italiano, con la intención de industrializar el país mediante una serie de empresas públicas: comunicaciones (IBERIA), transporte (PEGASO, SEAT), siderurgia (ENSIDESA), electricidad (ENDESA). Los productos de estas empresas resultaban caros y no podían competir con los mercados exteriores.
  • Para proteger los beneficios empresariales se bajaron los salarios, lo cual redujo el nivel de vida drásticamente. Las cartillas individuales de racionamiento funcionaron hasta 1952. A la vez, se crearon grandes fortunas, ya que el sistema impositivo era regresivo y los bancos aumentaban sus beneficios de manera exponencial.

Los Inicios de la Liberalización (1951-1956)

  • La exclusión de España del Plan Marshall y la política autárquica impidió que España se recuperara como lo estaba haciendo Europa tras la guerra. Debido a esta situación, se empiezan a dar movimientos huelguísticos en 1951 en Madrid, Barcelona y Asturias. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos cambia su política hacia España.
  • Con el estallido de la Guerra de Corea (1950) y la actitud anticomunista de España, Estados Unidos concedió una serie de créditos destinados a la compra de productos agrícolas, materias primas y equipo industrial. Además, se firmaron entre los dos países una serie de acuerdos por los cuales Estados Unidos establecía cuatro bases militares en España y el gobierno español recibía ayuda militar, económica y técnica.
  • La ayuda americana no resolvió los problemas de carestía, pero sí logró suavizarlos y acabar con el racionamiento y el mercado negro. Esto vino acompañado de la admisión de España en la ONU en 1955.

El Plan de Estabilización (1957-1959)

  • En 1957, aún con graves problemas económicos, Franco forma un gobierno con mayoría de miembros del Opus Dei de tendencia “tecnocrática“. Entre ellos destacaron Alberto Ullastres como ministro de Comercio y Mariano Navarro Rubio como ministro de Hacienda. Este gobierno realizó en 1959 un Plan de Estabilización Económica que contemplaba las siguientes medidas:
    • Reducción del excesivo gasto del estado y de los particulares, restricción de créditos y congelación de salarios.
    • Desaparición progresiva de los controles del gobierno sobre las actividades económicas.
    • Apertura de la economía española a los mercados exteriores aumentando las facilidades para realizar importaciones.
    • Facilidades a las empresas extranjeras que quisieran establecerse en España.
  • Sus efectos fueron inmediatos y positivos: reducción de la demanda interna, de la inflación y estabilización en los precios. A cambio, se produjo un aumento del paro que tuvo como válvula de escape la emigración de españoles hacia Europa.
  • La progresiva mecanización del campo hizo que unos 4 millones de personas migraran del campo a la ciudad, sobre todo provenientes de ambas Castillas, Extremadura y Andalucía (“Éxodo rural“). Muchas veces las ciudades no estaban preparadas para recibir tanta población, con los consiguientes problemas de chabolismo.
  • La apertura de la economía al exterior produjo la llegada de numerosos turistas atraídos por los precios bajos y el buen clima; las divisas que aportaban permitían equilibrar la balanza de pagos.

Cambios Sociales (Continuación)

  • Tras la destrucción de infraestructuras y las pérdidas de vidas humanas en el conflicto, la represión y el exilio, la política autárquica sumió en la miseria a buena parte de los españoles. En la década de los cuarenta se aprobaron seguros de vejez e invalidez, se regularon los salarios, las vacaciones, etc. El resultado fueron unas condiciones de trabajo extremas con bajos salarios a cambio de una estabilidad en el empleo. El empobrecimiento de los obreros se manifestó en hambre, desnutrición, aumento de enfermedades mortales (tifus, tuberculosis, etc.), escasez de viviendas urbanas, aumento del chabolismo en medio de la propaganda falangista (“ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan“).
  • En los años 50, las condiciones de vida mejoraron mínimamente gracias a la ayuda americana. La moral nacional-católica se reflejaba en la conducta moral tanto en público como en privado: práctica rigurosa de la religión, era abominable cualquier tipo de ropa demasiado corta, así como las citas de novios a solas o los bailes modernos o provocativos. El hombre y la mujer eran desiguales por ley, quedando la mujer obligada a seguir y obedecer al marido, que era el administrador de los bienes familiares y representante legal de la mujer. Las mujeres quedaban relegadas a las labores del hogar o a profesiones específicas como maestra o enfermera.
  • En los años 60 emigra a Europa más de un millón de españoles, lo cual reduce el paro y aumenta las reservas de divisas disponibles. Durante esta década se extiende el uso de electrodomésticos, de la televisión y un cuarto de millón de familias tienen coche (SEAT 600).
  • La apertura a la economía exterior por parte del régimen y la llegada de turistas llevan consigo que los españoles vayan poco a poco conociendo nuevas mentalidades. Esto provocará que descienda poco a poco la importancia de la Iglesia, que se creen nuevos hábitos de relación sociales y entre sexos y se conozcan nuevas modas e indumentarias.


Represión, Exilio y Oposición durante la Dictadura Franquista. La Cultura

Exilio, Represión y Resistencia

  • Se calcula en unos 400.000 los republicanos españoles que se exiliaron de España nada más acabar la guerra. Principalmente se fueron a países europeos, aunque otros se fueron a América, especialmente a México, donde fueron generosamente acogidos por el presidente Lázaro Cárdenas.
  • Decenas de miles de personas fueron ejecutadas por el franquismo al acabar la Guerra Civil y unos 100.000 fueron internados en prisiones y campos de concentración. La administración y la vida pública fueron purgadas mediante la Ley de Responsabilidades Políticas, que consideraba culpable de rebelión a cualquiera que obedeciera la legalidad republicana desde 1934.
  • En 1940 se aprobó la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería y en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), clave en la represión desde ese momento.
  • Durante los años 40 y 50, muchos presos republicanos fueron utilizados como mano de obra casi esclava por el régimen y empresas afines para la construcción, entre otras infraestructuras, del mausoleo de Franco, el Valle de los Caídos.

Oposición durante la Posguerra

  • La actividad de pequeños grupos clandestinos de la CNT, PCE y PSOE nunca desapareció, como demuestra la ejecución de militantes de estas organizaciones.
  • El maquis: Eran grupos guerrilleros que querían continuar la guerra esperando que en algún momento llegara ayuda del exterior. Estuvieron activos en diversas zonas hasta alrededor de 1950. Su acción más importante fue la ocupación del Valle de Arán.
  • Los grupos monárquicos: En 1943 algunos generales solicitaron a Franco que se retirara para restaurar la monarquía y en 1945 Juan de Borbón publicó un manifiesto en Lausana (Suiza) en el que solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona (Manifiesto de Lausana).

Oposición en los Años 50

  • La forma de resistencia más habitual era la huelga, pese a que estaba prohibida. En 1951 hubo una huelga en Barcelona contra la subida del precio de los tranvías que tuvo un gran seguimiento. El régimen respondía mediante represión y nuevas leyes como la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo.

Oposición en los Años 60

  • Se fue fortaleciendo la oposición al régimen. La actuación del movimiento obrero con huelgas, reuniones, asambleas, etc., se hizo más fuerte y coincidió con una mayor contestación universitaria. En 1964 se crea en la clandestinidad el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), que buscaba la democracia y las mejoras laborales.

Oposición en la Etapa Final

  • La etapa final del Franquismo estuvo marcada por las acciones terroristas del FRAP y de ETA. Los trabajadores mezclaban reivindicaciones puramente laborales con otras políticas, como el rechazo al sindicalismo oficial.
  • En 1974 se crea la Junta Democrática como institución unitaria de la oposición, creada por iniciativa del PCE.
  • En 1975 se crea la Plataforma de Convergencia Democrática, muy parecida a la anterior pero creada en torno al PSOE. Este partido se reorganizó en 1973 en el Congreso de Suresnes en torno a Felipe González.

La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

  • La Guerra Civil y la posterior represión cortaron la llamada Edad de Plata de la cultura española que se dio durante los años 20 y 30. Figuras como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez murieron en el exilio, y Federico García Lorca moría fusilado en 1936.
  • La cultura permitida por el régimen tenía que pasar una férrea censura y estaba en connivencia con la visión que la Iglesia tenía del nacional-catolicismo. El franquismo significó el rechazo a la modernidad y una vuelta a lo que el régimen entendía que era la cultura tradicional.
  • En el exilio continuó la obra cultural española con nombres realmente brillantes en literatura, filosofía o historia como Claudio Sánchez Albornoz, Luis Cernuda o Pedro Salinas, entre muchos, o Manuel de Falla en música.
  • A partir de los años 60 aparece en España una nueva generación de intelectuales que van siendo cada vez más críticos con el régimen, como Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela o Blas de Otero. En cine, dos cineastas rompieron con los tópicos del cine español: Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem.


La Transición Política Española: Evolución tras la Muerte de Franco

Se denomina Transición política al proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático.

Evolución Política tras la Muerte de Franco

A la muerte de Franco en 1975 había tres posibilidades o proyectos políticos:

  1. Continuidad del franquismo: Eran los llamados “inmovilistas”, que querían retocar las leyes fundamentales del régimen para crear un sistema con una democracia limitada sin permitir opciones de izquierda.
  2. Un sistema democrático por evolución del propio sistema franquista: Eran los llamados “reformistas”. Tenían un proyecto político impreciso, pero lo que tenían claro era que querían evitar una ruptura con el régimen anterior, es decir, querían cambio a partir de las leyes vigentes, por etapas y de manera lenta y controlada.
  3. La ruptura con el régimen y puesta en marcha de un proceso constituyente: Era la opción preferida por la oposición.

El 22 de noviembre de 1975 se hace efectiva la toma de posesión de Juan Carlos I como jefe del estado. El rey mantuvo como presidente del gobierno a Arias Navarro, aunque ya no confiaba en él por inmovilista y buscaba un candidato más reformista.

La oposición seguía organizada en torno a la “Junta Democrática” (PCE) y la “Plataforma Democrática” (PSOE). En 1976 ambas organizaciones se unen en la llamada “Coordinación Democrática”, popularmente conocida como “Platajunta”.

La oposición exigía elecciones constituyentes, legalización de los partidos políticos y amnistía para los presos políticos del franquismo.

En la calle la situación era convulsa y había un ambiente de huelgas y protestas tanto laborales como políticas. En marzo de 1976 una huelga en Vitoria acabó con 5 manifestantes muertos a manos de la policía. En Montejurra (Navarra) chocaron violentamente dos facciones carlistas con el resultado de dos muertos.

En el verano de 1976 el rey Juan Carlos califica abiertamente la labor de Arias Navarro de “desastre sin paliativos” y en julio nombra presidente del gobierno a un político relativamente desconocido: Adolfo Suárez. El nuevo presidente del gobierno tuvo estas líneas de acción:

  • Planificó un cambio a la democracia desde la legalidad franquista, sin rupturas con lo establecido por el régimen anterior. Lo que se conoció como ir “de la ley a la ley“.
  • Inició conversaciones tanto con la oposición como con los sectores inmovilistas del franquismo, a los que prometió que no se pedirían responsabilidades penales y (inicialmente) no se legalizaría el PCE.
  • Aprobó una tímida amnistía por delitos de opinión.

La pieza legal clave que permitía el paso a un sistema democrático fue la Ley para la Reforma Política, aprobada por las propias cortes franquistas como una ley fundamental más. Esta Ley preveía la disolución de las propias cortes franquistas y la elección de unas nuevas en elecciones abiertas, pluripartidistas y por sufragio universal. Para el diseño de esta ley fue clave la actuación de la mano derecha de Suárez, Torcuato Fernández-Miranda.

La ley fue sometida a referéndum y aprobada por los españoles ampliamente en diciembre de 1976.

De acuerdo a la ley, a principios de 1977 se van legalizando diferentes partidos políticos y se van desmontando instituciones franquistas como el sindicato vertical, etc.

Estos cambios provocan acciones de violencia ultra, como los asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha. También hay atentados de grupos terroristas como ETA y el GRAPO, vinculados a la extrema izquierda.

El PCE fue legalizado en abril de 1977 aprovechando el Sábado Santo. Varios generales dimitieron como protesta. El PCE tuvo que aceptar los símbolos nacionales asociados a la monarquía y tuvo que condenar la violencia.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas tras el franquismo. Resultó vencedor la Unión de Centro Democrática (UCD) de Adolfo Suárez; el PSOE, dirigido por Felipe González y Alfonso Guerra, quedó segundo; el PCE sacó en torno a un 10% de votos, mucho menos de lo esperado. También se presentó Alianza Popular (AP), dirigida por Manuel Fraga, y muchos otros partidos menores como PSP, PNV, CDC, etc.

El parlamento elegido en estas elecciones aprobó la nueva constitución ya en 1978.

Retos, Logros, Dificultades y Resistencias

  • Reto Económico: Uno de los principales retos fue la crisis económica desatada en toda Europa desde 1973 por la subida del precio del petróleo. Esta subida afectó sobre todo a la industria española, poco modernizada y muy dependiente del petróleo. La crisis provocó una subida de la tasa de paro y una inflación hasta entonces desconocida.
  • Logro – Pactos de la Moncloa: En octubre de 1977 se firman entre los diversos partidos y sindicatos los conocidos como “Pactos de la Moncloa”. Estos pactos contemplaban una reducción del gasto público, racionalización del gasto energético y moderación en la subida de salarios para frenar la inflación, con el visto bueno de los sindicatos. Además, se pusieron las bases para reformar el sistema impositivo con la creación del IRPF como impuesto directo y progresivo, y se acordó racionalizar el consumo de energía. Pese a estos pactos, la crisis económica afectó duramente a la industria española (reconversión industrial).
  • Resistencias – Ejército y Ultraderecha: Hay que citar el rechazo de una parte del ejército y de la Guardia Civil, todavía decididamente franquista. Rechazaban el proceso de creación de autonomías y temían el desbordamiento del orden público. Estas resistencias se tradujeron en violencia política de ultraderecha (Guerrilleros de Cristo Rey, Batallón Vasco-Español) y, sobre todo, en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 (23-F). Ese día, mientras se elegía en el Congreso el sucesor de Suárez, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el edificio. En Valencia, el general Milans del Bosch sacó los tanques. En Madrid, Tejero anunció la llegada de una autoridad militar (general Armada). La falta de acuerdo entre Tejero y Armada y la intervención del rey Juan Carlos llamando a la lealtad hicieron fracasar el golpe.
  • Resistencias – Terrorismo: Otros grupos que tampoco aceptaron el proceso fueron las organizaciones terroristas como ETA y el GRAPO, que recrudecieron su actividad durante los 70 y 80.


La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Tras las elecciones de junio de 1977, se formó una comisión parlamentaria para la redacción de una nueva constitución. En esta comisión estaban representados miembros de varios partidos como Miguel Herrero de Miñón (UCD), Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE), Manuel Fraga (AP) y Miquel Roca (Minoría Catalana). La constitución que redactaron fue relativamente extensa y con capacidad teórica para su propia reforma, aunque en la práctica no resulta tan fácil cambiarla, con la idea de dotarla de solidez.

Características de la Constitución de 1978:

  • España se constituyó como un estado “social y democrático de derecho” con la monarquía parlamentaria como forma de estado.
  • Los fundamentos de su sistema político son la soberanía nacional, separación de poderes y la garantía de los derechos individuales (asociación, prensa, opinión…).
  • El poder legislativo reside en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos por sufragio universal. El Congreso es la cámara predominante y además elige al presidente del gobierno.
  • El poder ejecutivo pertenece al presidente del gobierno y sus ministros, supeditados al parlamento.
  • El poder judicial es independiente, con el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional como órganos máximos.
  • Tiene una parte social que reconoce derechos sociales como el trabajo, la vivienda digna, la salud pública o la educación.
  • El estado se define como aconfesional pero no laico, reconociendo un estatus especial a la Iglesia Católica en el ámbito fiscal o educativo.
  • La constitución afirma la unidad de la nación española pero reconoce el derecho a la autonomía de “nacionalidades y regiones”, reconociendo además sus lenguas como cooficiales.

Esta constitución fue ampliamente aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Las Cortes constituyentes fueron disueltas y convocadas nuevas elecciones para 1979.

La España de las Autonomías

En el nuevo estado democrático, uno de los principales problemas políticos a resolver era la cuestión de los nacionalismos periféricos. Se quiso buscar una fórmula intermedia entre el centralismo y el federalismo.

La constitución sólo reconocía una nación, la “nación española”. De forma deliberadamente ambigua se reconocían las “nacionalidades” a Cataluña, País Vasco y Galicia, evitando utilizar el término nación. Para referirse al resto de territorios se hablaba de “regiones”.

Esta fórmula pronto suscitó agravios comparativos y se recurrió al “café para todos”, permitiendo que todos los territorios que lo deseasen pudieran acceder a la autonomía.

La construcción del estado de las autonomías tuvo dos fases:

  • Las preautonomías (1977-1978): Concedidas antes de la aprobación de la propia constitución. La primera fue la catalana (septiembre 1977, restablecimiento de la Generalitat, negociación con Josep Tarradellas). En enero de 1978 se concedió la preautonomía vasca (Consejo General Vasco, sin Navarra). La Xunta de Galicia se creó provisionalmente en marzo de 1978.
  • Desarrollo Autonómico Post-Constitución: El Título VIII preveía un órgano legislativo (parlamento) y uno ejecutivo (gobierno autónomo) para cada autonomía. Se contemplaban dos vías para acceder a un Estatuto de Autonomía:
    • La vía rápida (artículo 151): Utilizada para las nacionalidades históricas y Andalucía (por petición mediante referéndum).
    • La vía lenta (artículo 143): A la que se acogieron el resto de territorios.
    Cada Estatuto de Autonomía es una ley orgánica que recoge las competencias de esa región (sanidad, educación, vivienda, seguridad, etc.). Uno de los principales retos actuales es la financiación autonómica.


Proclamación de la Segunda República: Gobierno Provisional y Constitución de 1931

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el número de concejales monárquicos fue ligeramente superior al de los republicanos, pero estos ganaron en las principales ciudades. El 14 de abril se proclamó la República en Eibar y se extendió por todo el país. En Madrid, los miembros del Comité Revolucionario tomaron posesión del gobierno provisional en medio del entusiasmo popular. El nuevo gobierno provisional estaba formado por miembros de la derecha liberal (Alcalá Zamora), la Izquierda Republicana (Azaña, Marcelino Domingo), socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto) y regionalistas (Casares Quiroga).

El gobierno provisional convocó elecciones constituyentes para el 28 de junio de 1931, que tuvieron una participación muy alta (70%) y el resultado fue una victoria para la coalición republicano-socialista.

En diciembre de 1931 se aprobó la Constitución con las siguientes características:

  • España se definía como una “república de trabajadores de todas las clases”, resaltando su carácter popular.
  • División de poderes: Poder Legislativo en manos de las Cortes (unicamerales), Poder Ejecutivo en manos del Consejo de Ministros y el Presidente de la República, y Poder Judicial en manos de jueces independientes.
  • El Estado se configuraba de manera integral, pero se aceptaba la posibilidad de crear Estatutos de Autonomía para algunas regiones.
  • Se preveía la expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad mediante indemnizaciones por causa de utilidad social.
  • Se permitía nacionalizar servicios públicos.
  • Se aprobaba una amplia declaración de derechos y libertades.
  • Se declaraba la separación de la Iglesia y el Estado.
  • Se reconocía el matrimonio civil y el divorcio, también el derecho a la educación y al trabajo.
  • Se aprobaba el voto femenino (en principio pasivo, derecho a ser elegida).
  • Se adoptó una nueva simbología: la bandera tricolor (roja, amarilla y morada).

La Constitución de 1931 era de carácter progresista y muy avanzada para la época. Los artículos que proclamaban la separación de la Iglesia y el Estado provocaron la dimisión de Alcalá Zamora como jefe del gobierno; fue sustituido por Manuel Azaña como presidente del Gobierno, y Alcalá Zamora quedó como Presidente de la República.

La derecha monárquica no aceptó la República y formó partidos como Renovación Española (dirigida por Calvo Sotelo) y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

En mayo de 1931, se produjeron en Madrid incendios y asaltos a conventos e iglesias ante la pasividad del gobierno, lo que alejó a muchos católicos del nuevo régimen.

La CNT y la FAI siguieron siendo organizaciones revolucionarias.

El Sufragio Universal

La Constitución de 1931 aprobaba el sufragio universal masculino y reconocía a las mujeres el sufragio pasivo (derecho a ser elegidas, pero no a votar inicialmente).

Fueron elegidas diputadas Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. En los debates sobre el voto femenino, solo Clara Campoamor estaba a favor; las otras pensaban que era demasiado pronto y que el voto de las mujeres podría ser manipulado por sus maridos o la Iglesia.

En las elecciones de 1933, votaron por primera vez las mujeres en España. Aunque ganaron las derechas, no estaba demostrado que el voto de la mujer fuera mayoritariamente conservador.


El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Reacciones

En diciembre de 1931, diez días después de haberse aprobado la Constitución, se conformó el primer gobierno republicano constitucional. Lo conformaron socialistas y republicanos de izquierdas. La presidencia recayó sobre Manuel Azaña (Acción Republicana). En un gesto conciliador con la derecha, le ofrecieron la presidencia de la República a Niceto Alcalá Zamora, quien aceptó el puesto.

El nuevo Ejecutivo emprendió una serie de profundas reformas:

  • Reforma Religiosa: Siguiendo el marco de la nueva Constitución (separación Iglesia-Estado, postura laica), desapareció la financiación del culto, la Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes confiscados, se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la educación y se reconoció el matrimonio civil y el divorcio. Contaron con la oposición de la Iglesia y sectores conservadores.
  • Reforma Militar: Emprendida por Azaña como ministro de Guerra. Misión: crear fuerzas leales a la República. Se permitió pasar a la reserva a militares no leales (Ley de Retiro de la Oficialidad), se reorganizó el Ejército para aumentar su efectividad y someterlo al poder civil, y se creó la Guardia de Asalto como cuerpo policial adepto.
  • Reforma Educativa: Objetivo: reducir el analfabetismo y disminuir el peso de la Iglesia. Se impulsó la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica. Se crearon más de 10.000 escuelas y se contrataron más de 7.000 profesores. Se desarrollaron las Misiones Pedagógicas para llevar educación y cultura a zonas rurales (ej. La Barraca de Lorca).
  • Reforma Autonómica: Se aprobó el Estatuto de Cataluña (Generalitat con Parlamento, Consejo Ejecutivo y presidente – Maciá, luego Companys), con competencias en cultura, obras públicas y orden público. El Estatuto Vasco no se aprobó hasta la Guerra Civil.
  • Reforma Agraria: Objetivo: modificar la estructura latifundista y mejorar la situación campesina. Apoyado en el Instituto de Reforma Agraria (IRA), se emprendió una lista de tierras expropiables con indemnización para redistribuir la propiedad. La lentitud en su aplicación generó malestar campesino y ocupaciones ilegales (influencia anarquista).
  • Reformas Laborales: Promovidas por Largo Caballero. Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas en el campo y creación de jurados mixtos (obreros y empresarios).

El gobierno de Azaña dimitió en septiembre de 1933 debido a diferencias con Alcalá Zamora, maniobras de Alejandro Lerroux, inestabilidad interna y pérdida de prestigio por la ineficacia de la Reforma Agraria o sucesos como los de Casas Viejas (Cádiz), donde la represión de una sublevación campesina por la Guardia de Asalto fue desproporcionada.

Oposición a las Reformas:

  • Anarquistas: Ocupación de tierras y rebeliones armadas (ej. Casas Viejas).
  • Sectores del Ejército: Militares monárquicos o contrarios a las reformas autonómicas. Conspiraciones constantes, destacando la sublevación del general Sanjurjo (1932), que fracasó.
  • Iglesia y Católicos: Oposición a las reformas laicistas y falta de medidas contra actos anticlericales. Figuras como el cardenal Segura manifestaron su oposición (provocó su exilio). Creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) liderada por José María Gil Robles, defendiendo intereses católicos y conservadores.
  • Otros Grupos de Derecha: Carlistas (Comunión Tradicionalista, liderados por Fal Conde), monárquicos (Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo), y partidos de ultraderecha inspirados en el fascismo como las JONS (Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo) y la Falange Española (José Antonio Primo de Rivera).


El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y el Frente Popular (1936)

Para las elecciones de noviembre de 1933, los anarquistas pidieron la abstención (por Casas Viejas) y la derecha se presentó en coaliciones. El resultado fue una victoria para la CEDA de Gil Robles (115 diputados), seguido por el Partido Radical de Lerroux (102 diputados). El PSOE se quedó con 54 diputados y Azaña con 5. El Presidente de la República, Alcalá Zamora, no confiaba en Gil Robles y nombró presidente de Gobierno a Lerroux con apoyo parlamentario de la CEDA.

El Gobierno del Partido Radical y de la CEDA impuso las siguientes medidas (conocidas como Bienio Negro o Rectificador):

  • Nueva Ley de Reforma Agraria: Devolvió tierras a la aristocracia, expulsó a campesinos asentados y permitió la libre contratación de jornaleros.
  • Paralización de la reforma militar: Puso en puestos clave a militares antirrepublicanos (ej. Franco como jefe del Estado Mayor, Mola como jefe del ejército en África).
  • Restablecimiento y aumento de la subvención al clero y las enseñanzas religiosas.
  • Aprobación de una ley que limitaba el Estatuto catalán y paralización del Estatuto Vasco.

El 1 de octubre de 1934, la CEDA exigió participar directamente en el gobierno con tres ministros. Esto fue interpretado como una amenaza a la República por la izquierda. UGT y PSOE, liderados por Largo Caballero, llamaron a la huelga general, desencadenando la Revolución de Octubre de 1934.

La Revolución de Octubre de 1934

Tuvo dos focos principales:

  • Asturias: Los mineros protagonizaron una revolución social (unidos anarquistas, comunistas y socialistas). Tomaron cuarteles de la Guardia Civil, establecieron comités revolucionarios y llegaron a sitiar Oviedo. El gobierno mandó a la Legión desde África al mando de Franco, que llevó a cabo una dura represión con cientos de muertos, fusilados y miles de detenidos.
  • Cataluña: El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, temiendo la suspensión de la autonomía, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española. Aquí el movimiento fue político y no social, y la CNT no participó. La rebelión fue sofocada rápidamente por el ejército, que ocupó la Generalitat. Hubo miles de detenidos y se suspendió la autonomía catalana.

Consecuencias de la Revolución de Octubre:

  • La derecha se radicalizó.
  • La izquierda se convenció de la necesidad de unirse.

En 1935, la CEDA quiso modificar la Constitución para eliminar su carácter social, pero no se llevó a cabo por la crisis del gobierno radical-cedista, provocada por el escándalo del estraperlo (manipulación de ruletas que implicaba al Partido Radical). Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.

Las Elecciones de Febrero de 1936 y el Frente Popular

De cara a las elecciones de 1936, los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) acudieron en una coalición electoral llamada Frente Popular. La derecha, por su parte, llegó dividida. El Frente Popular ganó las elecciones con un 48% de votos. Manuel Azaña quedó como Presidente de la República y Casares Quiroga como jefe del Gobierno.

El gobierno del Frente Popular retomó y aceleró las reformas del bienio 1931-1933:

  • Indultó a los presos (unos 30.000) de la Revolución de Octubre de 1934.
  • Devolvió la autonomía a Cataluña y se empezó a estudiar el Estatuto vasco y gallego.
  • Retomó y aceleró la reforma agraria (reubicó a 70.000 campesinos en 5 meses).
  • Separó a los generales sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Navarra y Sanjurjo fue exiliado a Portugal.

En la primavera de 1936, la Falange contribuyó decisivamente a crear un clima de confrontación y crispación, atacando violentamente a otros partidos políticos.

Desde la victoria del Frente Popular, una serie de generales (Franco, Goded, Mola, Fanjul) empezaron a conspirar para levantarse contra la República. Contaban con el apoyo de la UME (Unión Militar Española), los falangistas, los carlistas, los alfonsinos y con la ayuda decisiva de Mussolini. Mola era conocido como “el director”, jefe militar de la conspiración desde Navarra, pero la idea era poner al mando a Sanjurjo (exiliado en Portugal).

La situación se precipitó en julio de 1936: fue asesinado el teniente de policía José Castillo (instructor de milicias de izquierda). Al día siguiente, la Guardia de Asalto secuestró y asesinó a José Calvo Sotelo. Aunque la sublevación ya estaba decidida, estos hechos la aceleraron.


La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Consecuencias

El 17 de julio de 1936 comenzó en el protectorado del Rif el golpe de Estado contra la República. El 18 de julio se produjo el levantamiento en la península. Los partidarios de la sublevación eran militares conservadores, propietarios agrarios y monárquicos; en general, grupos sociales contrarios a la democratización y a las reformas sociales de la República. El general Mola era el “director” de la conspiración, y otros generales implicados eran Franco (Canarias), Queipo de Llano (Sevilla), Goded (Barcelona) y Fanjul (Madrid). La idea de Mola era dar un golpe rápido y violento para tomar el poder. Sin embargo, sus objetivos tras tomar el poder no estaban claros (mantener la República, restaurar la monarquía o instaurar un régimen fascista).

Los leales a la República fueron las clases populares (obreros, campesinos sin tierra), la pequeña burguesía, etc., agrupados en partidos y sindicatos. Allá donde el gobierno logró armarlos, el golpe fracasó.

El golpe triunfó en el protectorado, Galicia, Castilla la Vieja, Navarra, parte de Aragón y en ciudades como Sevilla, Córdoba y Oviedo. Fracasó en Madrid, Barcelona, Valencia, la franja cantábrica, el País Vasco y parte de Asturias.

Desarrollo de la Guerra Civil

Fase 1: Inicios y Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)

  • El ejército sublevado cruza desde Marruecos. El General Yagüe une la zona sublevada de Andalucía con Castilla la Vieja, toma Badajoz (provocando una masacre).
  • Franco, que se dirigía hacia Madrid, se desvía a Toledo para liberar a los sublevados refugiados en el Alcázar. Este retraso permite a la República preparar la defensa de Madrid.
  • Verano 1936: Los republicanos detienen en Guadarrama al general Mola. Las tropas de Franco atacan Madrid desde el suroeste (finales octubre 1936 – enero 1937).
  • La defensa de Madrid, dirigida por Vicente Rojo, tuvo éxito gracias a la movilización popular (milicias), la ayuda llegada desde Barcelona y las Brigadas Internacionales (voluntarios de más de 50 países). Combates en la Ciudad Universitaria.

Fase 2: Batallas en torno a Madrid y Campaña del Norte (Diciembre 1936 – Octubre 1937)

  • Fracasado el asalto a Madrid, Franco decide aislarla.
  • Batalla del Jarama (febrero 1937): Intento sublevado de cortar la carretera de Valencia. Sangriento empate. Franco toma Málaga (matanza conocida como “la desbandada”).
  • Batalla de Guadalajara (marzo 1937): Intento sublevado de aislar Madrid por el norte. Rotunda victoria republicana (derrota de tropas italianas).
  • Franco decide atacar la zona cantábrica republicana (abril 1937): Cae Guipúzcoa, luego Bilbao (junio, pese al “Cinturón de Hierro”). Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor nazi (inmortalizado por Picasso).
  • La República intenta aliviar la presión atacando en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza).
  • Las tropas sublevadas acaban tomando Santander y Asturias (octubre 1937). La República pierde su principal zona minera e industrial.

Fase 3: Ofensiva hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937 – Junio 1938)

  • Diciembre 1937: El ejército republicano (reorganizado por Vicente Rojo) lanza ofensiva hacia Teruel, tomándola. Los franquistas contraatacan y la recuperan (febrero 1938).
  • Tras Teruel, los sublevados atacan hacia Valencia (donde estaba el gobierno republicano).
  • Llegada de material bélico republicano obliga a cambiar dirección del ataque. Las tropas franquistas alcanzan el Mediterráneo en Vinaroz (Castellón), partiendo en dos la zona republicana.

Fase 4: Batalla del Ebro y Fin de la Guerra (Julio 1938 – Abril 1939)

  • Julio 1938: Los republicanos cruzan inesperadamente el río Ebro (Batalla del Ebro) para intentar reunir las dos zonas.
  • Avance inicial republicano, pero Franco envía grandes refuerzos, planteando una guerra de desgaste.
  • Noviembre 1938: Los republicanos se retiran cruzando el río hacia el norte. El Ejército Popular queda muy mermado.
  • Ofensiva sublevada sobre Cataluña. Entran en Barcelona (enero 1939) y Girona. El gobierno republicano huye a Francia (aunque Negrín vuelve a Madrid).
  • Marzo 1939: El coronel Casado da un golpe de Estado en Madrid contra la resistencia a ultranza, forma una Junta de Defensa e intenta negociar con Franco, pero fracasa.
  • 28 de marzo: Se rinde Madrid.
  • 1 de abril de 1939: La guerra se da por terminada.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: Bajas en combate (cifra incierta, alrededor de 300.000). Represión ejercida por los sublevados (se calculan unas 150.000 ejecuciones). Exilio (medio millón de personas).
  • Políticas: Establecimiento de una dictadura militar que duraría 40 años, negando libertades políticas y persiguiendo a la oposición. Aprobación de la Ley de Responsabilidades Políticas (cárcel o campos de concentración para unos 100.000 republicanos).
  • Económicas: Destrucción de alrededor del 25% del PIB. La cabaña ganadera descendió a la mitad y la producción agrícola un 25%. El nivel de producción industrial de 1929 no se recuperó hasta 1950, y lo mismo ocurrió con el nivel de renta de 1935. La hacienda pública quedó arruinada (pérdida del oro del Banco de España). Los años 40 fueron los “años del hambre“.


Evolución Política y Económica en las Zonas Republicana y Sublevada. Dimensión Internacional

Evolución en la Zona Republicana

  • Al estallar la guerra, en parte del territorio fiel a la República se produjo una revolución social por parte de la CNT-FAI y UGT. Se colectivizó la industria (Cataluña) y zonas agrarias (Aragón, Andalucía, Valencia), pasando a ser controladas por obreros. Se expropiaron tierras y empresas, administradas por juntas y comités obreros (algunas zonas imprimían moneda propia). Las milicias protagonizaron también la represión contra sospechosos de apoyar a los sublevados.
  • Gobiernos: Dimisión de Casares Quiroga. Azaña nombra a Diego Martínez Barrio, que intenta negociar y dimite. Le sucede José Giral, que disuelve el ejército y se apoya en milicias, pero dimite ante el avance sublevado.
  • Septiembre 1936: Gobierno de Largo Caballero (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas). Organiza las milicias en el Ejército Popular de la República, aunque permite las colectivizaciones.
  • Hechos de Mayo (Barcelona, 1937): Graves enfrentamientos entre anarquistas/trotskistas (POUM) -partidarios de unir guerra y revolución- y comunistas (fieles a la URSS) -partidarios de ganar primero la guerra-. El gobierno manda tropas. Los comunistas quedan dueños de la situación y ejecutan oponentes (Andreu Nin, jefe del POUM). Dimite Largo Caballero.
  • El PSOE (y PCE) ganan influencia (ayuda URSS). Se nombra jefe de Gobierno a Juan Negrín, que intentó prolongar la guerra esperando enlazarla con una previsible guerra europea. Publicó un programa político (“los 13 puntos“) que preveía elecciones democráticas y respeto a la propiedad privada.

Evolución Política en la Zona Sublevada

  • En la llamada “zona nacional” había diversos proyectos políticos con el ejército como único nexo.
  • Julio 1936: Muere accidentalmente el general Sanjurjo (previsto jefe del golpe).
  • Tras la liberación del Alcázar de Toledo, Franco se va imponiendo como líder. Hitler y Mussolini lo consideran interlocutor único.
  • Septiembre 1936: La Junta de Defensa Nacional (generales golpistas) nombra a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo del Ejército.
  • Abril 1937: Se publica el Decreto de Unificación, agrupando en un solo partido (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) a todas las tendencias políticas sublevadas, con Franco como jefe.
  • Enero 1938: Se forma en Burgos el primer gobierno presidido por Franco como Jefe del Gobierno y Jefe del Estado. Se suprimen las libertades religiosas, políticas y sindicales.

Dimensión Internacional del Conflicto

  • Desde el principio, las democracias europeas (Gran Bretaña, Francia) formaron el Comité de No Intervención para evitar que la guerra se expandiera. La principal perjudicada fue la República, a la que se negó la posibilidad de adquirir armas.
  • El bando sublevado contó con la ayuda decisiva (material y hombres) de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler (ej. Legión Cóndor). También fue decisiva la ayuda de Portugal (Salazar), permitiendo el paso de suministros. Además, tenían crédito ilimitado de petróleo de la compañía americana Texaco.
  • La República recibió ayuda de la URSS (pagada con el oro del Banco de España), contó con las Brigadas Internacionales (unos 60.000 voluntarios de 50 países) y alguna ayuda armamentística menor de países como México.


Desamortizaciones, Mundo Rural, Industrialización y Comunicaciones en la España del Siglo XIX

Una de las medidas liberales más destacadas del siglo XIX en España fueron las desamortizaciones. Estas acciones liberalizaban la propiedad inmueble del Antiguo Régimen, pasando ciertas tierras y posesiones a ser bienes vendibles para obtener beneficio económico y aumentar el número de propietarios.

Legislación previa importante fue la eliminación del mayorazgo (1836) y la abolición del régimen señorial (1837).

  • Desamortización de Mendizábal (1836): Objetivo: recaudar fondos para la guerra carlista y reducir la deuda pública. Se basó en la disolución previa de órdenes religiosas (1835). Afectó a bienes eclesiásticos (tierras, monasterios). El Estado se comprometió a mantener el culto y clero. Las tierras subastadas acabaron mayoritariamente en manos de la alta burguesía y la nobleza.
  • Desamortización de Madoz (1855): Afectó a tierras eclesiásticas no vendidas y a tierras municipales (bienes de propios y comunes) que eran arrendadas a campesinos. Objetivo: fomentar la industria y crear la red de ferrocarril (acompañada por la Ley General de Ferrocarriles). Provocó que muchos campesinos perdieran el acceso a esas tierras y tuvieran que migrar, mientras la burguesía acaparaba la propiedad.

La España Rural del Siglo XIX

  • Las desamortizaciones aumentaron la superficie de cultivo, pero el sector primario tenía bajos rendimientos por la escasa incorporación de mejoras técnicas.
  • La agricultura se basaba en la tríada mediterránea y leguminosas, con producción estancada (excepto en el litoral mediterráneo).
  • La ganadería también tenía bajos rendimientos por falta de mejoras y baja demanda industrial.
  • Consecuencia: Lento crecimiento demográfico.

Industrialización

  • La industrialización en España fue tardía y desigual debido a la escasa demanda, dificultades del terreno para comunicaciones y el gran peso agrario.
  • La gran excepción fue Cataluña, con una larga tradición industrial, especialmente textil (lana y algodón en Barcelona, Tarrasa, Sabadell).
  • Otras regiones: Actividades extractivas (carbón en Asturias, Málaga) e industria siderúrgica en el País Vasco (aprovechando conexión con Cardiff y altos hornos).
  • Problema energético: Escasez y mala calidad del carbón nacional obligaban a importar.

Comercio y Finanzas

  • Medidas liberales eliminaron trabas comerciales (gremios, aduanas interiores).
  • El comercio interior mejoró con carreteras y ferrocarril, pero seguía sin estar unificado.
  • El comercio exterior se vio afectado por la independencia de las colonias americanas. Con Europa, la balanza comercial era deficitaria (se importaban manufacturas y se exportaban materias primas).
  • Se desarrollaron bancos como el de San Fernando, Isabel II, Santander, Banco de España, Hispanoamericano.
  • Debate económico entre proteccionismo y librecambismo. Tendencia liberalizadora en la segunda mitad del siglo (ej. Arancel Figuerola, 1869), aunque con resistencias proteccionistas (industria catalana).

Comunicaciones: El Ferrocarril

  • El desarrollo del ferrocarril fue lento por dificultades del terreno y escasa demanda.
  • El Estado impulsó una red radial desde Madrid en la segunda mitad del siglo (Ley General de Ferrocarriles 1855, apoyada por la desamortización de Madoz y la Ley de Sociedades de Crédito).
  • Primeras líneas: Barcelona-Mataró (1848), Madrid-Aranjuez (1851).
  • A pesar del ritmo de construcción en los años 60, el ferrocarril no fue rentable inicialmente, derivando en crisis económica. Volvió a desarrollarse durante la Restauración.
  • El transporte marítimo incluyó mejoras, destacando puertos como Bilbao o Barcelona.


Población, Ciudades y Sociedad en la España del Siglo XIX: De Estamentos a Clases

Evolución de la Población

  • España pasó de 10 millones (1800) a 18 millones (1900), un crecimiento muy inferior al europeo, síntoma de atraso.
  • Predominaba un régimen demográfico antiguo: alta natalidad y alta mortalidad (malas cosechas, pandemias como el cólera).
  • Hacia 1880 comienza la transición demográfica: baja la mortalidad (mejoras en alimentación, higiene, medicina) pero la natalidad sigue alta. Aun así, la esperanza de vida en 1900 era baja (35 años).
  • La mayoría de la población (aprox. 80%) vivía en el campo.
  • Emigración: Se reanuda en la segunda mitad del siglo XIX hacia América (Canarias, Galicia, Asturias -> Argentina, Cuba, Uruguay) y Argelia (Andalucía, Levante), huyendo de la pobreza rural y falta de oportunidades.

Crecimiento de las Ciudades

  • A finales del siglo XIX, el 50% de los españoles vivía en núcleos de menos de 5.000 habitantes.
  • El crecimiento urbano fue menor que en otros países y desigual. Crecieron por la industrialización Bilbao (siderurgia), Barcelona (textil) y Valencia. Más lento fue el crecimiento de Madrid (centro administrativo y comercial), Zaragoza y Cartagena.
  • El crecimiento urbano rápido generó barrios marginales con malas condiciones. Para solucionarlo, se construyeron ensanches (ej. Barrio de Salamanca en Madrid) con planificación moderna (diseño octogonal, avenidas anchas, higiene). Los barrios obreros solían ser más deficientes.

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

La antigua sociedad estamental mutó durante el siglo XIX a una sociedad de clases. Aunque existía igualdad jurídica y fiscal teórica, pervivían enormes diferencias de riqueza y poder.

  • Clases Altas:
    • La nobleza siguió siendo la élite terrateniente, beneficiada por la desamortización, manteniendo poder e influencia (cercanía a la Corona).
    • La alta burguesía (negocios, finanzas, industria) se consolidó como nueva élite económica.
  • Clases Medias: Poco numerosas. Incluían pequeños propietarios, comerciantes, profesionales liberales (médicos, abogados) y funcionarios.
  • Clero: Aunque afectado por las desamortizaciones, mantuvo poder económico, social y político, y fue financiado por el Estado (Concordato).
  • Clases Populares: Muy heterogéneas, sin propiedad, vendían su trabajo por un jornal.
    • Campesinado: En general, no se benefició de la desamortización, e incluso se vio perjudicado (pérdida acceso a bienes comunales). Solo unos pocos se convirtieron en pequeños propietarios. Al final del siglo, un tercio eran jornaleros sin tierra ni trabajo estable.
    • Obreros industriales (proletariado): Aumentó su número a finales de siglo. Trabajaban en fábricas en condiciones duras y peligrosas, con jornadas de 12-14 horas por salarios de subsistencia. Apenas había regulación laboral (descanso, seguridad). Se permitía el trabajo de mujeres y niños (salario menor). Vivían en condiciones miserables, víctimas del agotamiento y enfermedades.