España en el Siglo XIX guerra de la independencia


1.- LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV, el cual se apoya en su principal valido, Manuel Godoy, que gobernará entre los años 1792 y 1798 y entre 1801 y 1808. Godoy era bastante impopular.
En Julio de 1789 estalla en Francia la Revolución Francesa y provoca en España mucho miedo al contagio de esta revolución debido a la cercanía geográfica y por el parentesco de los dos reyes (tanto el francés, Luis XVI, como el español, Carlos IV, eran Borbones). También provoca una división entre los ilustrados de España, los más moderados dan un paso hacia atrás y los más radicales aprovechan para pedir más reformas.
Las relaciones entre España y Francia durante el gobierno de Godoy fueron muy cambiantes. Hasta la Revolución Francesa fueron cordiales y se mantuvieron los Pactos de Familia, como el de 1733 y 1743 con Felipe V y 1761 con Carlos III. Desde la guillotina de Luis XVI (Enero de 1793) se inicia una guerra con Francia y un periodo de amistad con Inglaterra y Portugal. Francia invade algunos territorios de Cataluña y el País Vasco por lo que España le pide la paz a Francia (Paz de Basilea, 1795) por la que España recupera los territorios ocupados por Francia en el País Vasco y Cataluña pero, a cambio, le entrega a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo.
A partir de este momento se inicia de nuevo un periodo de amistad con Francia y de guerra contra Inglaterra. Se firma con Francia el Tratado de San Ildefonso (1796): era un pacto de amistad y defensa mutua contra Gran Bretaña. Los británicos vencieron a las tropas francoespañolas en Trafalgar (1805). El segundo pacto que se firma con Francia es el de Fontainebleau (1807) en el que España permite el paso de las tropas francesas en dirección a Portugal. Esto provoca gran oposición hacia Godoy. Éste al verse engañado por Napoleón (las tropas francesas están ocupando territorio español) intenta, junto a la familia real, dirigirse a Sevilla para intentar huir hacia América.
Al enterarse el pueblo, en Marzo de 1808, estalla el motín de Aranjuez y los amotinados piden que Godoy sea sustituido y que Carlos IV abdique en su hijo Fernando VII.

Carlos IV pedirá ayuda a Napoleón y éste convoca a padre e hijo y consigue que Fernando VII le devuelva la corona a su padre y que éste, a su vez, abdique en José I Bonaparte. Es lo que conocemos como las abdicaciones de Bayona (1808). El pueblo de Madrid al enterarse se levanta contra los franceses el 2 de Mayo de 1808. Esta sublevación es duramente reprimida por los franceses por lo que la revuelta se extiende por toda España, comenzando así la Guerra de la Independencia entre 1808 y 1814.
La guerra tiene tres fases:

Una primera fase que abarcaría desde Mayo a Octubre de 1808, en la que el ejército español consigue resistir en ciudades como Zaragoza, Gerona o Valencia. La primera victoria importante del ejército español es la batalla de Bailén (Julio 1808) en la que se enfrentan el General Castaños y el general Dupont.

En una segunda fase, entre Octubre de 1808 y Julio de 1812, en la que se produce una hegemonía de los franceses ya que Napoleón envía a España la Gran Armada con la que consiguen llegar a Madrid y avanzar hasta las puertas de Cádiz. Pero este ejército se tiene que enfrentar a la guerra de guerrillas y a guerrilleros como Espoz y Mina, el cura Merino o el Empecinado, que dificultan el avance de los franceses. También tienen que enfrentarse a las dificultades geográficas del terreno

En la última fase, de Julio de 1812 a Abril de 1814, se produce un retroceso francés por la salida, en dirección a Rusia, de una parte de la Gran Armada y, además, por el agotamiento del ejército francés por las guerrillas y, sobre todo, por el apoyo a España del ejército británico. Durante este periodo se producen importantes victorias hispanobritánicas como la de Arapiles, en 1812 o la de Vitoria en 1813. Al final la guerra termina con la victoria española y la firma del Tratado de Valençay (dcbre. 1813) en el que Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España. Las últimas tropas francesas salen de territorio español en Abril de 1814.

2.- LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Durante la Guerra de la Independencia se produce una dualidad de poder entre José I Bonaparte y las Juntas.
José I fue reconocido por el Consejo de Castilla y gobierna bajo el Estatuto de Bayona: una carta otorgada por el rey al pueblo, en este caso por Napoleón, en el que el poder del monarca es casi absoluto. Se establece el catolicismo como religión oficial, se reconocen algunos derechos individuales y se abolen los derechos señoriales y la Inquisición. José I se rodea, para gobernar, de ilustrados y afrancesados. Estos últimos son considerados por el resto de los españoles como traidores a España.  , que busca acabar con los privilegios , cambiar la sociedad española e implantar las novedades de la Revolución Francesa e implantar el liberalismo político.
Las Juntas son instituciones de gobierno formadas por nobles, clérigos, ilustrados, etc. Con dos funciones. Organizar la resistencia contra los franceses 
y Asumir la autoridad en nombre del rey Fernando VII, en el exilio.  que nacen ante el vacío de poder en 1808.
El proceso de formación de estas Juntas es el siguiente: primero se forman las Juntas locales, a partir de aquí se forman las Juntas provinciales y, por último, la Junta Suprema Central, dirigida por Jovellanos. Esta Junta Central se caracterizó por la inestabilidad y las discrepancias entre los conservadores y los liberales. En 1810 el poder se transfiere a un Consejo de Regencia.
La Junta Central  y más tarde el consejo de regencia va a convocar las Cortes de Cádiz, en las que se establece el voto por cabeza, y no por estamento, una sola asamblea para todos los diputados, diputados que desde un principio se enfrentan ya qu e unos son absolutistas y otros liberales.
La labor legislativa de estas Cortes es muy amplia como la supresión del régimen señorial y abolición de los derechos feudales, supresión de los gremios, de la Inquisición. Se inició la desamortización, etc. Pero la labor más importante fue la elaboración de la Constitución de Cádiz. Fue aprobada el 19 de Marzo de 1812 (conocida como la Pepa).
Los principios fundamentales de esta Constitución son:
? Soberanía nacional: la autoridad está en la nacíón, entendiendo como nacíón la uníón de todos los españoles, incluidos los de las colonias. Excepto a los que provenías de África : los esclavos. La nacíón está representada por los diputados de las Cortes.
? División de poderes. El ejecutivo lo tiene el rey, el legislativo las Cortes unicamerales con el rey , que tiene derecho a veto.. y el judicial los tribunales de justicia.
? Se establece el sistema político de Monarquía parlamentaria, es decir, el rey es responsable ante las Cortes.
? Se reconocen derechos individuales, como la libertad, propiedad, igualdad ante la ley y ante los impuestos, libertad de imprenta, etc.
? El Estado se declara confesional, siendo la religión católica la religión oficial del Estado.
? El sistema electoral es el sufragio universal indirecto . Los varones mayores de 25 años, los ciudadanos eligen a los compromisarios  y estos a los diputados en las cortes . Las mujeres se excluyen por ser personas carentes de independencia económica ,también se negó el voto a los servientes y a los que no tenianempleo u oficio conocido.
? Destaca el desarrollo de la Instrucción Pública, en el que la enseñanza primaria pasa a ser obligatoria y en el que aparecen las Escuelas de las primeras letras en las que se aprende a leer y a escribir y se aprende también el catecismo católico.
3.- EL REINADO DE Fernando VII: SUS ETAPAS
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
El desarrollo de la Constitución de Cádiz ya había comenzado a levantar suspicacias entre el absolutismo, ya que estos se opusieron al decreto de abolición de la Inquisición y el clero promovíó una campaña de agitación contra la obra liberal a través de la prensa.
Por el Tratado de Valençay (11 de Diciembre de 1813), Napoleón reconocíó como rey de España a Fernando VII, que regresó a la Península en 1814. Las Cortes esperaban que el monarca jurase la Constitución, pero no fue así. Por el Manifiesto de los Persas (1814), el rey abolía la Constitución y restablecía todas las instituciones del Antiguo Régimen.
La primera etapa del reinado es el Sexenio Absolutista (1814-1820). Los seis primeros años del reinado fueron caóticos, se sucedieron ministros incompetentes, se sublevaron las colonias americanas y el país vivíó una de sus más graves crisis económicas, como consecuencia de la Guerra de Independencia y de la situación de las colonias. En el plano exterior, España queda relegada a ser una potencia 
tercera fila y en el Congreso de Viena (1815) no se consigue ninguna compensación territorial.
Fernando VII en el interior protagonizó la represión radical de todos los liberales que recurrieron por lo tanto a la clandestinidad, las Sociedades Secretas y los pronunciamientos militares, destacando los de Díez de Porlier en Galicia y Lacy en Cataluña que concluyeron con el fusilamiento de los promotores. Pero el 1 de Enero de 1820, el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), al frente de las tropas acantonadas para su traslado a América, provocó el levantamiento general que el gobierno no fue capaz de controlar.
TRIENIO LIBERAL (1820 – 1823)
Los años 1820-1823 significaron el restablecimiento de toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, pero se enfrentaron con los realistas que era el sector más radical de los absolutistas y estaban apoyados por el propio rey. Además los liberales se enfrentaron también con la oposición internacional de la Santa Alianza que estaba dispuesta a intervenir para anular cualquier experiencia constitucional.
Dentro del liberalismo se podían distinguir a los moderados y a los exaltados. Los primeros gobernaron hasta 1822 y eran partidarios de un entendimiento con las élites del Antiguo Régimen, pero a partir de la aceptación de la Constitución. Y los exaltados, que gobernaron desde mediados de 1822 hasta el final del Trienio, buscaban un liberalismo extremo, con la Constitución, las Sociedades Patrióticas y la Milicia Nacional.
Los partidarios del absolutismo se levantaron en Cataluña, Navarra, Galicia, País Vasco, La Rioja y Aragón, crearon los llamados Ejércitos de la Fe. Se creó la Regencia de Urgel que redactó un manifiesto solicitando a Metternich que interviniera militarmente en España para restaurar el absolutismo.
Las potencias de la Santa Alianza, reunidas en Italia en el Congreso de Verona (1822) encargaron a Francia que interviniera en España. En 1823 el ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, cruzó la frontera. Los liberales tuvieron que capitular y de nuevo tuvieron que optar por el exilio. El régimen constitucional sólo duró tres años y el segundo periodo del gobierno liberal en España volvíó a fracasar.
DÉCADA OMINOSA (1823 – 1833)
La Década Ominosa (1823-1833) es también conocida como Decenio Negro. De nuevo se deroga la Constitución de 1812 y se implantaron otra vez las instituciones del Antiguo Régimen excepto la Inquisición. A partir de 1826 los realistas empezaron a actuar con movimientos armados que no cuestionaban a Fernando VII pero que supónía una crítica a la política del gobierno.
Estas conspiraciones armadas tuvieron su máximo exponente en la Revuelta de los Agraviados o Guerra dels Malcontents (1827), que ante la magnitud de la sublevación, que incluso se extendíó fuera de Cataluña, el rey viajó hasta allí y la insurrección fue extinguida.
Fue a finales de 1824 cuando se produce la Emancipación de la América Hispana. El fin de la Guerra de la Independencia y la restauración fernandina llevaron a espera a la cuestión americana. Los criollos querían una serie de reformas como poder participar del gobierno. La incapacidad económica de la metrópoli, sumida en una grave crisis, también dificultó el envío de una fuerte flota.
La coyuntura internacional hizo el resto, pues España a pesar de su victoria sobre Napoleón, quedó en una posición muy frágil y esto fue bien aprovechado por Gran Bretaña, que ayudó a las independencias para favorecer su posterior penetración económica en la zona. Estados Unidos adoptó una posición similar y ambos países ayudaron con armas y capitales. Ideológicamente estaban influenciados por las independencias de Estados Unidos en 1776, la de Haití en 1804 y la Revolución Francesa en 1789.
Se pueden observar tres etapas: 1808-1814, 1814-1820 y 1820-1824 que termina con la Batalla de Ayacucho (Perú) quedando reducido el Imperio español a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Ahora España había perdido la categoría de Imperio colonial y los problemas económicos volvían mientras otros países europeos avanzaban en su proceso de industrialización. Así las cosas, la economía nacional tuvo que adaptarse a la nueva situación.
El otro gran problema del reinado de Fernando VII fue su sucesión. El rey no tenía hijos varones y si dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda y por lo tanto en 1830 se decreta la Pragmática Sanción, por la que se permite gobernar a las mujeres dejando como heredera a su hija Isabel. En su contra aparece el hermano del rey Carlos María Isidro, apelando a su derecho al trono.
Inmediatamente se iniciaron las hostilidades entre los carlistas y los partidarios de Isabel.
Fernando muere en Septiembre 1833 asumiendo la regencia la reina María Cristina, y los carlistas, exiliados en Portugal se lanzaron a la lucha en defensa de sus derechos. Empiezan así las guerras carlistas.






HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
(1833-1868)
1.- LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1843)
En 1833 muere Fernando VII. Su hija Isabel tiene 2 años. Carlos Mª Isidro se había exiliado en Portugal, por lo que se inicia el periodo de las regencias: la de la reina Mª Cristina (esposa de Fdo. VII y madre de Isabel) (1833-1840) y la del General Espartero (1840-1843)
A) REGENCIA DE Mª Cristina (1833-1840) Al iniciarse el periodo de la regencia se produce el estallido de la PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840). Es una guerra entre dos bandos (isabelinos (también llamados cristinos) y carlistas)
Los Isabelinos son partidarios del liberalismo. Son apoyados por una parte del Ejército, la alta nobleza (satisfechos por poder vender y comprar tierras al anularse el régimen señorial), la burguésía, los trabajadores de las ciudades y el alto clero. También reciben apoyo de Gran Bretaña, Francia y Portugal.
Los carlistas: la guerra para ellos tiene una doble vertiente: es una cuestión sucesoria (Carlos Mª Isidro se proclama rey de España con el nombre de Carlos V en el Manifiesto de Abrantes (1833) y es también un enfrentamiento ideológico: los carlistas defienden el absolutismo y el mantenimiento de los fueros y privilegios, por eso van a recibir apoyo de Navarra, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. Asumieron la defensa de la Iglesia, amenazada por la desamortización. A los carlistas los apoyan la nobleza rural y los campesinos del norte, los sectores más conservadores del clero regular y secular (están en contra de las desamortizaciones), algunos oficiales del Ejército y apoyo de Prusia, Rusia y Austria.
El desarrollo de la guerra es el siguiente:
? 1º son partidas guerrilleras sin organizar por parte del bando carlista.
El ejército isabelino reprime el carlismo salvo en P. Vasco y Navarra
? Zumalacárregui organiza un ejército carlista en Navarra pero muere en el asedio de Bilbao (1835)
? En Octubre de 1837 se inicia la Expedición Real sobre Madrid por parte del ejército carlista.
? En 1838, el general carlista Maroto es partidario de negociar el final de la guerra, producíéndose el Abrazo de Vergara (1839): los carlistas se rinden a cambio de que los fueros de Navarra y P. Vasco se respeten y de que los oficiales carlistas se incorporen, sin represalias, al ejército real. Carlos Mª Isidro no acepta el abrazo y se exilia. En Julio de 1840 los últimos combatientes carlistas también se exilian.

POLÍTICA INTERIOR DE Mª Cristina:
El objetivo de la reina regente era defender el derecho de Isabel frente al carlismo y compaginar el absolutismo y el liberalismo. Aprueba el Manifiesto del 4 de Octubre (1833), a caballo entre el absolutismo y el liberalismo. Fue elaborado por Cea Bermúdez (1er Ministro, monárquico reformista). En este manifiesto se establecen una serie de reformas:
División territorial de España en 49 provincias.
Liberalización del comercio, la industria y los transportes.
Renacimiento de las Milicias Nacionales-

Cea Bermúdez dimite por una serie de problemas:
Sublevación, al principio, de los absolutistas
Estallido de la primera guerra carlista
No convoca las Cortes y no quiere elaborar una constitución

A Cea Bermúdez le sucede en el gobierno Martínez de la Rosa, que aprueba el Estatuto Real (1834):
Es una carta otorgada
No se establece la soberanía nacional
El sufragio es censitario e indirecto (sólo unos 16.000 votantes)
Las Cortes son bicamerales: la Cámara de los Próceres, nombrados por el rey (nobleza, clero y ricos burgueses) y la Cámara de los Procuradores del Reino, elegidos por sufrago censitario (los que tenían una renta superior a 12.000 reales). Las Cortes las convoca y disuelve el rey y los temas tratados los propone el rey.

En el verano de 1835 se suceden las protestas contra los sucesivos gobiernos de Mª Cristina: Las Milicias se constituyen en Juntas pidiendo la aplicación de las reformas de las Cortes, la desamortización eclesiástica y la extinción del clero regular. Aumenta el descontento social y político, como por ejemplo el incendio de una fábrica textil en Barcelona. Ante esta situación, en Septiembre de 1835, la reina nombra primer ministro a Mendizábal (liberal) iniciando una labor legislativa liberal:
Suprime los mayorazgos.
Abole el régimen señorial, incluido la Mesta y los Gremios
Inicia la desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836): los bienes del clero regular pasan al Estado (al secular no llega a aplicarse). Sin embargo, la desamortización no consigue sus objetivos, ya que no favorece a los campesinos y sí a los ricos burgueses y nobleza que es quien compra las tierras y tampoco favorece a las finanzas del Estado, ya que las tierras se venden por menos de su valor.

En los gobiernos sucesivos se producen revueltas como por ejemplo el Motín de la Granja (1836) por un posible pacto entre Carlos Mª Isidro con la reina. Ante la inestabilidad de los gobiernos la reina se ve obligada a convocar las Cortes y proclamar la Constitución de 1837: (gobierno de José Mª Calatrava) en la que destaca la Soberanía compartida entre la Nacíón y la corona. Las Cortes son bicamerales: el Congreso y el Senado y el sufragio es censitario.

Al final de la regencia surgen algunos problemas, como la aprobación de la Ley de Ayuntamientos (1840) en la que los alcaldes son elegidos por la corona, no por sufragio (va en contra de la Constitución). Esto provoca una sublevación en Cataluña y el exilio de la reina a Francia (12/10/1840)
B) LA REGENCIA DE Espartero (1840-1843)

Espartero era un militar de prestigio que destacó en América y en la 1ª guerra carlista. Recibe apoyo de los progresistas e impuso un gobierno liberal autoritario con apoyo del Ejército (especialmente de los llamados ayacuchos, militares que habían combatido en América). La actuación del gobierno de Espartero más destacada el que retoma las leyes de Mendizábal, como la desamortización del clero secular o la abolición del diezmo, lo que provoca la oposición de la Iglesia y del Papa. Intenta firmar un acuerdo librecambista con Inglaterra lo que provoca el desacuerdo de la industria textil catalana al verse perjudicada por el acuerdo, por lo que los fabricantes, obreros, comerciantes y artesanos se unen contra el gobierno provocando una insurrección en Barcelona (1842) que culmina con la orden de bombardear Barcelona por parte de Espartero. Esta situación y el talante autoritario del General Espartero provoca la oposición de todos los sectores liberales (civil y militar) que se sublevan en 1843. Espartero es vencido por los sublevados en Torrejón de Ardoz por lo que se exilia a Inglaterra.

2.- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
En Noviembre de 1843, Isabel II cumple 13 años y , para no nombrar un nuevo regente, es considerada mayor de edad. La reina se rodea de liberales moderados para gobernar, el más importante de todos será Narváez que comienza a gobernar en 1844, iniciándose el periodo conocido como la década moderada. La actuación del gobierno de esta década se caracteriza por la estabilidad política , aunque en la década de los 50 aparece el autoritarismo. Lo más destacado de este periodo es la aprobación de la Constitución de 1845:
El poder real se fortalece, ya que puede disolver las Cortes y puede vetar sus decisiones.
La soberanía es compartida entre el rey y la Nacíón.
El sufragio es censitario. Sólo tienen participación política las grandes fortunas (clero, ejército, nobleza). El pueblo apenas está representado.
Se resalta el carácter confesional del Estado, siendo la religión Católica, Apostólica y Romana la religión de la Nacíón;
Se establece el bicameralismo en las Cortes: Senado y Congreso de los Diputados, el Senado está formado exclusivamente por altas personalidades y con unos niveles de renta muy elevado y son nombrados por el rey con carácter vitalicio. Por lo que respecta al Congreso de los Diputados, éstos serán elegidos por sufragio censitario muy restringido (sólo vota el 1% de la población), entre los que nombren las Juntas Electorales.
Se le reconoce a la Monarquía la prerrogativa de elegir y destituir a los ministros.

Además de la Constitución se produce una centralización administrativa: en la que se crea el cargo de gobernador civil en cada una de las provincias (normalmente era el líder de los moderados de la zona). El gobierno nombra a los alcaldes de las ciudades más importantes y los gobernadores civiles al resto. Se suprime la Milicia Nacional y se crea la Guardia Civil (1844) (Duque de Ahumada) para asegurar el orden público y defender al Estado.
También se produce un acercamiento a la Iglesia: Se firma el Concordato con la Santa Sede (1851) en el que se regulan las relaciones entre España y la Santa Sede. La Santa Sede legitima a Isabel como reina de España (antes había apoyado a los carlistas) y la Iglesia acepta la venta de los bienes desamortizados a cambio de que el Estado sostenga económicamente al clero y al culto. La religión católica se establece como la única y se concede a la Iglesia el control sobre la enseñanza primaria.
Durante esta década estalla la segunda guerra carlista (1846-1849) (también se la conoce con el nombre de guerra de matiners) La causa que provoca esta guerra es el intento de casamiento entre el hijo de Carlos Mª Isidro (Carlos Luis de Borbón y Braganza) con Isabel II. El intento fracasa, ya que Isabel se casa con Francisco de Asís y Borbón. Cataluña (sobre todo los campesinos) se levanta contra el gobierno de Isabel II. La guerra dura 3 años hasta que es sofocada por el ejército real.
En 1851se nombró jefe del gobierno a Bravo Murillo que llevó a cabo una política represiva y ultraconservadora. Pero la amplia oposición al proyecto autoritario de Murillo provoca su dimisión en 1852.
Al final de la década aumenta la oposición de los progresistas, del sector izquierdista de los moderados y del Partido Demócrata (partido que se separa de los progresistas en 1849 y que es el ala de la izquierda de los progresistas)

3.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868). EL TERRITORIO DE Castilla LA MANCHA CON Isabel II
A) EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

En el periodo entre 1852 y 1854 se produjo un periodo de crisis de los distintos gobiernos hasta Julio de 1854 marcados por la corrupción, debilidad política, enfrentamiento con el sector militar y los liberales en general. En el verano de 1854 se producen los siguientes acontecimientos:

Aumenta la oposición de moderados, progresistas y demócratas.
Sube el precio del grano.
Se inicia una persecución a la prensa que hace que la institución de la monarquía se debilite

El General ODonnell provoca un pronunciamiento militar para acabar con el gobierno iniciando una sublevación en Vicálvaro (Vicalvarada, 1854). La sublevación no tiene mucho éxito en Madrid por lo que los insurrectos se dirigen al sur. Para atraerse a la población civil elaboran el Manifiesto de Manzanares (1854) en el que piden:
Respeto al trono.
La legalidad constitucional.
Rebajar los impuestos.
Restaurar la Milicia
Llamamiento a la formación de Juntas locales y provinciales
Este manifiesto fue redactado por Cánovas del Castillo y firmado por ODonnell y tuvo éxito ya que el pueblo se levanta contra el gobierno.

Para calmar los ánimos la reina llama a Espartero para que gobierne y se empiece a elaborar una nueva Constitución (1856), parecida a la de 1837, que nunca llegó a aprobarse (non nata).
En 1855 se inicia una nueva desamortización, en este caso también civil, ya que afecta no solo a bienes eclesiásticos sino también a bienes de los señoríos y de los ayuntamientos. (desamortización civil de Madoz, 1855)
Durante todo el Bienio se producen conflictos sociales, como la Huelga General de Barcelona en 1855, o motines de subsistencia, debido a la carestía del grano. ODonnell acaba con la resistencia y pone fin al Bienio

B) VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868)
Tras el Golpe de Estado de ODonnell se produce una alternancia en el gobierno entre Narváez (moderado) y ODonnell (Uníón Liberal, partido formado por los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas)
Este periodo se caracteriza por la búsqueda del progreso económico, a través del aumento de las inversiones públicas y la creación de obras públicas (red ferroviaria y canal de Isabel II, que abastece de agua a Madrid). Se mantiene la Constitución de 1845, pero los gobiernos eran nombrados y cesados por la reina y su camarilla y las Cortes las cerraba a su antojo.
La política exterior estaba supeditada a los intereses de Francia y Reino Unido. El acontecimiento más importante es la intervención militar en Marruecos (1859-1860), que costó a España mucho dinero y muchas vidas.
Al final del periodo (1866-1868) se produce una recesión económica ya que se pone freno a la inversión de capital extranjero, por lo que se frena la construcción del ferrocarril. Cae la producción textil porque no llega algodón procedente de EEUU, debido a la Guerra de Secesión. Caída de precios, etc. Además se suceden las oposiciones políticas y las insurrecciones. En 1866 se produce, entre otras, la sublevación del Cuartel de San Gil (1866) sublevación que fue sofocada y sus responsables fusilados.
La oposición en el exilio (progresistas y demócratas) firman el Pacto de Ostende (1866) en el que se comprometen a intentar destituir a la reina. A este pacto se unirán más tarde los moderados y la Uníón Liberal.
En cuanto al territorio de Castilla-La Mancha durante el reinado de Isabel II, fueron las guerras carlistas y las desamortizaciones los aspectos que marcaron profundamente a la regíón.
Nuestro territorio fue codiciado por ambos contendientes en la guerra carlista, debido a su posición estratégica como zona de paso desde Andalucía y Levante hacia Madrid. El carlismo se concentró en la Serranía de Cuenca, los Montes de Toledo, Sierra Morena, la Sierra de Alcaraz y la provincia de Ciudad Real. La partida más importante de la regíón fue la de los hermanos Palillos.
En el aspecto de la Desamortización Eclesiástica la mayor parte de las tierras que se pusieron en venta eran de la provincia de Toledo. Y en la Desamortización Civil, Toledo sigue estando a la
cabeza, seguida por las provincias de Ciudad Real y Guadalajara, siendo Cuenca y Albacete las menos afectadas. Esto dio lugar a la formación de grandes latifundios.
La llegada del Ferrocarril también es destacable porque supuso un impulso favorable para el desarrollo económico y social de la regíón. En 1854 se abríó el nudo ferroviario de Alcázar de San Juan y conectó Madrid con el Mediterráneo. La línea que unía Madrid con Zaragoza y Barcelona llegó a Guadalajara en 1859. Los siguientes ramales llegaron más adelante.




TEMA 3 HISTORIA DE ESPAÑA
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL Siglo XIX
1.- EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A) Revolución de 1868 y Gobierno Provisional
En 1866 se firma el Pacto de Ostende en el que se intenta poner fin a la monarquía de Isabel II y serían las Cortes las que elegirían entre la monarquía o la república como forma de gobierno.
El 19 de Septiembre de 1868, en Cádiz, se produce un pronunciamiento militar la Revolución Gloriosa (1868) contra la reina. A la cabeza del pronunciamiento estaba el almirante Topete, pero recibíó el apoyo de los generales Prim y Serrano.
Al iniciarse el pronunciamiento emiten un Manifiesto exponiendo las razones del levantamiento (Viva España con Honra)
De Cádiz, la sublevación se extiende al resto de Andalucía, Levante y Cataluña. Cuando el ejército de Serrano se dirige hacia Madrid, los sublevados vencen al ejército de la reina en Alcolea (Córdoba). La reina, que veraneaba en San Sebastián, abdica en su hijo Alfonso y se exilia a París.
Al marcharse la reina, todas las Juntas que se habían creado por todo el país, al estallar la revolución, se disuelven y se formó un Gobierno Provisional.
En este Gobierno Provisional se nombra regente a Serrano y jefe de Gobierno a Prim.
El Gobierno Provisional convoca elecciones generales por sufragio universal y se convocan las Cortes.
Estas Cortes inician el debate sobre el sistema político que debe asumir España: monarquía o república y se inicia la elaboración de una nueva constitución: la Constitución de 1869
El debate sobre la forma de gobierno enfrenta a demócratas y el resto de los partidos liberales: los demócratas son partidarios de una república, mientras que el resto opta por la monarquía. Prim (progresista) es partidario de la monarquía e impone su criterio; la mayoría de los partidos eran contrarios a los Borbones.
Para cubrir la vacante de la corona tenemos varios candidatos: Fernando de Coburgo (Portugal), Leopoldo de Hohenzollern (Alemania) y Amadeo de Saboyá (hijo de Víctor Manuel II). Este último era el favorito de Prim y será elegido con el nombre de Amadeo I de Saboyá.
El 7 de Junio de 1869 se aprueba la Constitución:
o La forma de gobierno que se establece es la monarquía parlamentaria y democrática.
o Se establece la soberanía nacional
o Separación de poderes.  el ejecutivo lo tiene el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.  el legislativo lo tiene las cortes  bicamerales ,senado y congreso de los diputados. Judicial lo teien el tribunal de justicia.
o Las dos cámaras son elegidas por sufragio universal
o La monarquía actúa como moderadora.
o Libertad religiosa.  el estado mantiene al clero y al culto.
o Derechos fundamentales como de expresión, reuníón, asociación, …..

B) Reinado de Amadeo I de Saboyá (1871-1873)
El 30 de Diciembre de 1870 Amadeo llega a España. Tres días antes habían asesinado a Prim, su principal valedor y apoyo.
El nuevo rey se encuentra con numerosos grupos de oposición:
? Las élites tradicionales, ya que no quieren un rey extranjero y, en especial a Amadeo, porque era el hijo de quien había acabado con el poder papal en la unificación italiana (Víctor Manuel II).
? Los republicanos, porque no quieren la monarquía. Van a provocar revueltas, en Málaga, Madrid o El Ferrol, en las que piden reparto de tierras y supresión de las quintas (reclutamiento militar) ya que los ricos podían eximirse del serviciomilitar si pagaban.
? El movimiento obrero, que se iniciaba en España por la influencia de la Comuna de París (1870). En España se declarará ilegal la 1ª Internacional
? La Iglesia: se opone al rey por los Decretos del Gobierno Provisional a favor de la libertad de culto o la separación entre Iglesia – Estado. (Constitución de 1869)
? Los monárquicos alfonsinos (partidarios de Alfonso, hijo de Isabel II, a la cabeza de este grupo está Cánovas del Castillo) y carlistas que defienden la legitimidad de Carlos VII.

Además de la oposición a su reinado, Amadeo Saboyá se tiene que enfrentar a dos problemas importantes, como la Guerra Larga de Cuba (1868-1878) y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
La Guerra Larga de Cuba se inicia cuando los criollos piden participar en el gobierno de la isla, liderados por Carlos Manuel de Cépedes. El inicio de la guerra se produce con el Grito de Yara(1868). La guerra durará diez años. Cuba recibirá apoyo de los EEUU y terminará con la Paz de Zanjón (1878) en la que se concede autonomía a la isla de Cuba, pero no la independencia
La Tercera Guerra Carlista comienza en Navarra. Carlos VII restaura los fueros vascos y navarros y sale en defensa de la religión católica. Al iniciarse la guerra Carlos VII crea un auténtico estado con capital en Estella (se organiza el gobierno, con su corte, su moneda, correos, fábricas de armas, academias militares, ….) La guerra terminará en 1876 cuando se toma la ciudad de Estella. Los fueros vascos y navarros volverán a abolirse. En 1878 se firmará un concierto económico en el que se establece un cupo al P. Vasco para contribuir a las arcas del Estado (autonomía fiscal) vigente hasta hoy (salvo dictadura franquista)

La oposición al rey aumenta y éste al verse incapaz de solucionar los problemas, como por ejemplo un enfrentamiento con el ejército al intentar suprimir el cuerpo de Artillería, presenta su dimisión al Congreso y se refugia en la embajada de Italia el 11 de Febrero de 1873.
C) La Primera República (1873- 1874)
El 11 de Febrero de 1873 el Congreso y el Senado proclaman la república. A partir de este momento comienzan los enfrentamientos entre los partidarios de una república unitaria
(un Estado central con respeto a los principios democráticos) y de una república federal (Estado de naturaleza federal, es decir descentralizado)
En Mayo de 1873 se convocan elecciones a Cortes, sólo votan los partidos republicanos; los carlistas, moderados, los partidarios de la Restauración borbónica, …. Se abstienen. Ganan las elecciones los republicanos federales.
El primer Presidente fue Estanislao Figueras que tiene que enfrentarse a la guerra de Cuba y a la 3ª Guerra Carlista y a la falta de apoyo de los no republicanos. Durante sus cuatro meses de gobierno abolíó las quintas y los impuestos de abastos. Se generalizó el autogobierno de las regiones (se proclama el Estat Catalá). Dimite
Le sucede Pi i Margall: su programa de gobierno se centró en conseguir el progreso económico y de mantener el orden, pero al no conseguirlo dimitíó a los dos meses.
La inestabilidad política provoca revueltas que culminan en una insurrección que adopta la forma de los Cantones (cantonalismo). Las diferentes poblaciones se constituyen en República.
 desde el 12 de Julio de 1873 hasta Enero de 1874El cantonalismo mezcla el federalismo, la autonomía de los municipios y las ideas socialistas y anarquistas.
Destacó el Cantón de Cartagena, desde aquí se extendíó hacia el interior, Chinchilla, y hacia el mar, hacia localidades próximas a la costa. Todos los cantones se extinguieron menos el de Cartagena: su asedio dura hasta Enero de 1874
Durante esta etapa, los federales más moderados preparan un proyecto de Constitución para organizar el país (comentario de texto)
La necesidad de paz (por la guerra de Cuba y la 3ª Guerra Carlista) provoca un giro al conservadurismo de los republicanos. Es nombrado Presidente de la República Salmerón que recurre al ejército para controlar el cantonalismo. Termina dimitiendo por un problema de conciencia ya que se niega a firmar la pena de muerte de los cantonalistas.
Le sucede Emilio Castelar que se preocupó por mantener el orden, por lo que tiene que recurrir cada vez más al ejército, en especial a los generales que eran partidarios de la Restauración borbónica.
El 4 de Enero de 1874 (mientras era elegido el 5º Presidente) el General Pavía da un Golpe de Estado imponiendo un Gobierno Provisional cuyo Jefe de Gobierno sería Serrano. Se impone la Restauración monárquica en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II.

2.- AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL Siglo XIX.
El siglo XIX español, en el ámbito económico, se caracterizó por ser un periodo de crecimiento lento y de atraso comparado con la evolución del resto de países industrializados de Europa occidental
? Agricultura

Los gobiernos liberales del Siglo XIX, especialmente los progresistas, tuvieron como uno de sus objetivos iniciar la reforma del régimen de la propiedad de la tierra (reforma agraria) y la introducción de innovaciones técnicas en los cultivos
Por todo esto se promovíó una Reforma Agraria Liberal, que se llevo a cabo a través de un conjunto de medidas: abolición de los señoríos y derechos jurisdiccionales,  desamortizaciones (Mendizábal, Madoz)… Tras estas reformas, la tierra paso a ser una mercancía que podía ser vendida y comprada libremente.
Pero las desamortizaciones no significaron la perdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores pues, a excepción de algunas zonas, compraron tierras quienes ya las tenían y quienes contaban con recursos para adquirirlas (funcionarios, militares, comerciantes…). No se creó, por tanto, una clase media en el ámbito rural.
Se puede afirmar que la consecuencia más importante de la reforma agraria liberal fue el aumento de la roturación de tierras. Los cereales fue el cultivo que más se expandíó, pues representaba el 80% de la tierra cultivada. El segundo gran protagonista fue la vid, que se convirtió en un producto de exportación, junto con el aceite y los cítricos. Destaca también el maíz y la patata en el norte. En cuanto a la ganadería descendieron sobre todo la lanar y la ovina, creciendo la cabaña porcina.
El aumento de la producción agrícola se consiguió por el incremento de la superficie cultivada, no por la modernización de las técnicas de cultivo que continuaron atrasadas con respecto a las innovaciones que se estaban produciendo en los países más avanzados de Europa.
Aparecieron minifundios en la submeseta norte y en Galicia, cuya producción era insuficiente para alimentar a una familia, con lo cual toda la producción se destinaba al autoconsumo sin posibilidad de vender el excedente en el mercado. Y los latifundios se formaron en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía donde los grandes propietarios solo querían la obtención de fáciles beneficios.
? INDUSTRIA El proceso de industrialización en la España del Siglo XIX sufríó un notable retraso con respecto a los países que lideraron la Revolución Industrial. Sin embargo, y a pesar de que la economía española seguía siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas de la Península iniciaron el camino hacia la industria moderna.
Fue en Cataluña donde a finales del Siglo XVIII se había iniciado una importante manufactura textil de algodón mediante las fábricas de indianas que adoptaron las primeras hiladoras mecánicas. Pero la Guerra de la Independencia desarticulo los mercados y detuvo su expansión, aunque se reanudo con rapidez al terminar el conflicto gracias a la instalación de la máquina de vapor (a pesar de la emancipación de las colonias y de la interrupción del comercio colonial). Así, a mediados del Siglo XIX, la industria textil catalana era la punta de lanza de la industrialización española. Este crecimiento solo se vio interrumpido por la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) a causa de las dificultades que los empresarios españoles tuvieron para conseguir materias primas (hambre de algodón). A pesar de este crecimiento continuo de la producción, las cantidades absolutas eran muy pequeñas, comparadas con las de otros países de Europa.
En la siderurgia hay que destacar tres zonas: los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron a mediados del Siglo XIX en Málaga, y esta producción fue la hegemónica en la Península durante treinta años. Pero fracasó por el uso de carbones vegetales ante la dificultad para adquirir carbón de coque, por lo que entró en definitiva decadencia a mediados del Siglo XIX.
La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió a esta regíón en el centro siderúrgico de España hasta 1880. Sus minas de carbón le favorecieron a pesar de la escasa calidad y el poco poder calorífico de la hulla asturiana. Se mantuvo debido a ser la única zona de España que dispónía de carbón mineral.
Vizcaya fue la tercera zona ya que poseía extensas minas de hierro y una tradición que se remonta a la Edad Media. Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque poder calorífico de este carbón y su precio reducido hizo que acabara ganando a las empresas asturianas.
Los nuevos sectores como el metalúrgico y el químico, que a mediados del Siglo XIX representaba solo el 3% de la industria, fueron ganando terreno con el avance del siglo. Relacionada con el proceso de urbanización hay que mencionar la industria de gas, que se extendíó por Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza y Sevilla. También crecíó la industria química que producía ácido sulfúrico, potasa y sosa para consumo de otras industrias, y explosivos para la minería.
? TRANSPORTES La red de transportes y de comunicaciones en España se había visto perjudicada tradicionalmente por las dificultades geográficas y por los conflictos bélicos (Guerra de la Independencia, guerras carlistas) que interrumpían las comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Por lo que se hace imprescindible la creación de una red ferroviaria. El tendido de la red ferroviaria en España se inició en 1855, con la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles. Anteriormente solo funcionaban las líneas entre Barcelona-Mataró y la de Madrid-Aranjuez . Por lo tanto el resto de la construcción conocíó diferentes fases:
a) La primera gran expansión del trazado se realizó entre 1855 y 1866 y supuso una movilización de capitales muy superior a cualquier otra iniciativa económica del Siglo XIX, donde intervinieron de forma muy destacada compañías extranjeras. Se abrieron ahora las líneas de Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza y Madrid-Irún.

b) La crisis de 1866 supuso la paralización de la construcción, pues cuando acabó la fase intensiva, la explotación de las líneas puso al descubierto que los ferrocarriles producían unos beneficios muy escasos.

c) Una nueva etapa constructiva se inició a partir de 1873, completándose el trazado de la red que había quedado paralizado. Pero a consecuencia de la crisis

anterior, que había hecho desaparecer la mayoría de las compañías, tan solo permanecían la del Norte y la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante)

Algunos de los aspectos de la Ley de Ferrocarriles condicionaron la historia económica de los cien años siguientes:
a) Consolidó una estructura radial de la red con centro en Madrid, dificultando las comunicaciones entre las zonas más industriales y dinámicas.

b) Fijó un ancho entre carriles diferente al de la mayoría de las líneas europeas, obstaculizando así los intercambios con el resto de Europa.

3.- DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES
En España los estamentos dejaron de existir con la configuración del Estado Liberal en el Siglo XIX, cuando las nuevas leyes impusieron la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, que ponía fin a los privilegios otorgados por el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero. En este nuevo sistema, todos pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes y tribunales y gozaban, teóricamente, de iguales derechos políticos. Pero a pesar de todo esto, se seguía limitando el derecho al sufragio y a la participación política.
Los ciudadanos quedaron definidos por su pertenencia a una determinada clase social, según su nivel económico. La nobleza perdíó gran parte de sus derechos, pero mantuvo su importancia social, económica y política. Al clero le afectó la desamortización pues se vio privada de muchas de sus propiedades. Debido a esta pérdida de poder económico, el clero disminuyó de manera considerable a mediados del Siglo XIX, pero también mantuvo su poder e influencia social y ,sobre todo cultural, al seguir controlando la educación. En el reinado de Isabel II, su presencia en la camarilla real y su peso en la corte fue notable, y sus más altos representantes formaban parte del Senado.
En la España liberal del Siglo XIX, al igual que en el resto de Europa, se constituyeron dos grandes grupos sociales: la Burguésía, poseedora de alguna propiedad urbana, industrial o agraria; y el Proletariado, integrado por aquellos que tan solo poseían el salario que obténían con su trabajo en las fábricas. Las diferentes condiciones de vida de ambos grupos era evidente.
La conflictividad social de esta nueva sociedad fue distinta de las formas de rebeldía carácterísticas del Antiguo Régimen. Las desigualdades de riqueza y las duras condiciones de vida y trabajo de la clase obrera y de los campesinos pobres dieron origen a nuevos movimientos sociales e ideologías políticas que reclamaban mejoras salariales y laborales para los más desfavorecidos y denunciaban el capitalismo como un sistema social injusto.
Las reglas que regulaban este nuevo tipo de trabajo eran en todas partes muy similares y no tenían nada que ver con las conocidas hasta entonces:
? El patrón, propietario del establecimiento industrial, empleaba a obreros a cambio de un salario, normalmente escaso.
? Las mujeres y los niños a partir de los siete años también trabajaban en las fábricas y cobraban salarios muy inferiores a los de los hombres. La jornada laboral no estaba regulada, era de doce a catorce horas diarias durante seis días a la semana, y se cobraba por día trabajado.
? La más mínima protesta significaba el despido y no existía ninguna protección en caso de paro, enfermedad, accidente o vejez.

Las condiciones de trabajo y de vida de los campesinos no era mejor que la de los obreros, salvo que fueran propietarios. Los que peor vivían eran los arrendatarios (pagaban un alquiler por trabajar la tierra) y los jornaleros, que al igual que el proletario, vendía su trabajo a cambio de un salario.
El papel de la mujer venía determinado por la concepción tradicional que las subordinaba a los hombres y las privaba de todo derecho jurídico o político. Ahora bien, en función de su origen, familia o riqueza, las mujeres tenían diferentes condiciones de vida y un determinado papel social. Las que pertenecían a las élites poseían un destino esencial: el matrimonio. Su educación era acorde con esas expectativas y por lo tanto tenían una pequeña base cultural para mantener una aceptable vida social, conocimientos de las tareas domésticas y una estricta moralidad. La vida de las obreras y las campesinas eran muy distintas, pues ellas eran, al igual que los hombres, una importante fuerza de trabajo.




TEMA4.ELRÉGIMENDELARESTAURACIÓN(1874-1902)
1
.-Funcionamientodelsistemacanovista.LaRestauraciónenCastillaLaMancha.
quieren
Elperiodoanterior,sexeniorevolucionario,secaracterizóporlainestabilidadporloquelaburguesíadaungiroalconservadurismoymuchosgrupossocialesquierenlarestauraciónmonárquicapararecuperarelordenylaestabilidad.
ElprotagonistadelaRestauraciónfueCánovasdelCastilloquefueelquepreparólavueltadeAlfonsoXII
AlfonsoXIIsehabíaformadoenFrancia,SuizaeInglaterrayestandoenlaacademiamilitarbritánicadeSandhurst,el1dediciembrede1874redactaelManifiestodeSandhurstenelquesepresentaalosespañolescomocatólico,español,constitucionalistayliberal.
TraselgolpedeestadodePavía,quepusofinalaprimerarepública,Serranoenelpoder,seproduceelPronunciamientodelGeneralMartínezCampos(Dcbre1874)enSagunto,enelqueseproclamareyaAlfonsoXII

ElprimergobiernodelaRestauraciónseiniciael31dediciembrede1874yelPresidentedelGobiernorecaeenCánovasdelCastillo.DossemanasdespuésregresaAlfonsoXIIyesproclamadareydeEspañaanteelCongreso.SeiniciaasílaRestauraciónborbónica.
Aimitacióndelmodelobritánico,CánovasimpusounsistemaliberalyautoritarioquepermitíalaalternanciapacíficaeelGobiernodedosfuerzaspolíticasliberalesymoderadas(laderechaylaizquierda),conelfindeponerfinalexclusivismopolíticoyalospronunciamientosmilitares
Losdospartidosqueseturnanenelgobierno,deformapactada,eran
ElpartidoLiberal-Conservador(losconservadores):lideradoporCánovas,hastasumuerteen1897yporSilvelaalamuertedeCánovas.Representabaalossectoresmástradicionales,comolosgrandespropietariosyfinancieros,laIglesia,laaristocracia,miembrosdelaUniónLiberalyalgunosprogresistas.
ElpartidoLiberal-Fusionista(losliberales):fundadoen1880porSagasta.Eraelpartidodelosindustriales,clasesmediasyprofesionesliberalesyantiguosprogresistasydemócratas.

Otrospartidos,fueradelturnismo,eranlosCarlistas,losRepublicanos,losFederalistas,losNacionalistasvascosycatalanes

Elprocedimientodeturnismo eraelsiguiente:
Seproduceunrelevopacíficodelosdospartidos.
Loscambiosyleyesqueapruebaelpartidoqueestágobernandolostienequeaceptarelotropartidoenlaoposiciónycomprometerseamantenerloscuandogobiernen.
Elcambiodegobiernosepactaconelotropartidoyconelrey.
ElreydisolvíalasCortesyconvocaelecciones.
Elpartidosalientepasaalaoposición.

Paraconseguirmayoríasparlamentariasygarantizarsuvictoriaelectoral,cadapartidoprocedíaalamanipulacióndelaselecciones:fraudeelectoral.Paraellosefalseabanlaslistaselectorales,sepresionabaaloselectores,semanipulabanlosvotos(pucherazo).
ElprocesoelectorallocontrolabanelMºdeGobernación(actualMºdelInterior)atravésdelosgobernadorescivilesylaspersonalidadeslocales(caciques).
LaRestauraciónfueposiblegraciasalapacificacióndelpaísyalaaprobacióndeunanuevaConstitución(1876).
LapacificacióndelpaísseconsigueponiendofinalaTerceraGuerraCarlistayalaGuerraconCuba(temaanterior)

LaConstituciónde1876fuelamáslargaenvigencia(47años)(hasta1931)ytienelassiguientescaracterísticas:
ModelocentralistadeEstado
SoberaníacompartidaentreelreyylasCortes
Elreyampliasuspoderes:participaenelpoderlegislativo(derechoaveto,iniciativalegislativayautoridadparadisolverlasCortes);nombraalosministros;eselmandosupremodelasFuerzasArmadas
LasCortessonbicamerales.ElCongresohasta1890eraelegidoporsufragiodirecto(novotanlosvaronesmenoresde25años,lasmujeres,lospresos)Desde1890seimponeelsufragiouniversalmasculino.ElSenadoteníatrestiposdemiembros:loselegidosporsufragiocensitario,losmiembrosvitalicioselegidosporelreyylossenadoresporderechopropio(Almirantes,CapitanesyGrandesdeEspaña)
Lareligióncatólicaseconvierteenreligiónoficialperohaytoleranciadeculto.
Ladeclaracióndederechosylibertadesessimilaralade1869

Losconservadores(Cánovas)gobiernanentre1875y1881.ApruebanlaConstituciónylaLeyElectoralde1878enlaqueseimponeelsufragiocensitario.
Elturnismoseiniciaen1881ygobiernaSagastainiciandounaseriedereformas,sobretodoencaminadasalalibertaddeprensa.Gobiernahasta1883
Entre1883y1885vuelvenagobernarlosconservadores

LaplenituddelturnismollegaconlafirmadelPactodelPardo(1885)añoenquemuereAlfonsoXIIyasumelaRegenciaMªCristina.CánovascedeelgobiernoaSagastaquegobernaráhasta1890.Apartirdeaquílaalternanciacontinúadurantetodalaregencia.LamuertedeCánovas(1897)yladeSagasta(1903)noalteraelfuncionamientodelsistematurnista.
Destacamos,dentrodelgobiernoliberal,laaprobacióndelaLeydeAsociaciones1887,quepermitirálaaparicióndelossindicatos,comolaUGTylaaprobacióndelaleyqueestableceelsufragiouniversalmasculinoen1890
2.-OposiciónpolíticaalrégimendelaRestauración.
Loscarlistassedividieronendosgrupostrassuderrotaen1876.Porunladoestabanlosquerechazabanelrégimenynocolaboraronconél(integristas)yqueseimpusierondentrodelcarlismohasta1888.Ylosquecreyeronmásconvenienteformarunpartidopolíticoyluchardentrodelalegalidad(neocatólicos)queseimpusierondesde1888.FundaronunpartidollamadoUniónCatólica.
Los republicanos: a nivel político tuvieron escasa oposición. Estaban muy desunidos entre ellos tras el fracaso del Sexenio Democrático. Algunos colaboraron con el partido liberal de Sagasta, como el de Castelar. Otros se enfrentaban por la diferente concepción de la república, entre unitarios (Salmerón) y federalista (Pi i Margall). También existen diferencias entre ellos en la forma de alcanzar el poder

Unoseranpartidariosdelaparticipaciónelectoralyotrosdelainsurrección.En1903todoslospartidosrepublicanosseunieronenlaUNIÓNREPUBLICANA.
Sinembargo,enelámbitocultural,atravésdelaprensa,launiversidad,…laoposiciónfuemásfuerte.
Elmovimientoobrero:suactuaciónfuemuyreducidadurantelaRestauraciónyaquelaslibertadesdeexpresión,reuníónyasociaciónestabanmuylimitadas.
En1879PablosIglesiasfundóelPSOEyen1888sefundaelsindicatosocialistaUGT,sindicatoquetendráunafuerzaimportanteenVizcayayAsturias,dondepredominalapoblaciónminera.Estesindicatoinstaurarálafiestadel1ºdemayo.
Elmovimientoanarquistaestabamuydivididoyrechazabalaparticipaciónpolítica.En1881fundaronlaFederacióndeTrabajadoresdelaRegiónEspañola(FTRE),congranimportanciaenCataluñayAndalucía.EnAndalucíaactuóungrupoanarquistaconocidocomolaManoNegraquefueacusadodedelitosyasesinatos,porloqueelanarquismofuemuyperseguidoenAndalucía.Losmétodosdeaccióndelosanarquistasparaconseguirsusobjetivosfuemuyvariado:atravésdeatentados(comoelasesinatodeCánovasdelCastilloen1987);laacciónsindicalatravésdelahuelgageneralylareivindicacióndelajornadalaboralde8horas;yatravésdelaproduccióncultural.

LosregionalismosylosnacionalismosseopusierontambiénalsistemadelaRestauración.Losmovimientosregionalistassehabíancentradoenelámbitocultural,peropasóalámbitopolíticocuandolacentralizacióndelaadministraciónparecíaponerenpeligroestasculturasperiféricas.LosnaconalismossurgenenCataluña,PaísVasco,GaliciayValencia.
Catalanismo:surgíóduranteelSexenioDemocrático,atravésdelfederalismo.Yaen1885,presentanaAlfonsoXIIunmemorialMemorialdeGrengesenelquepidenunderechopropioparaCataluña.En1891secreóelgrupopolíticoUnióCatalanistaquepromovieronlaBasesdeManresatextoquerecogíaelprimerprogramacatalanista,basadoenlatradición,elorden,lareligiónylapropiedad,esportantomuyconservador.En1901sefundoelpartidoLligaRegionalista,lideradoporPratdelaRibayCambó.
NacionalismoVasco:en1895SabinoAranafundaelPNV.Elpartidodefiendelosfuerostradicionalesvascos,lalengua,larazavascafrentealrestodeespañoles,lareligióny,enúltimainstancia,elindependentismopolítico.
Regionalismogallego:defiendenunsociedadtradicional,elusodelalenguagallegayestánencontradelacentralizaciónadministrativa.Nosellegóacrearningúnpartidounificado.
Regionalismovalenciano:fueunfenómenotardíoyminoritarioquepretendíaelrenacimientoculturaldeValencia.RechazatambiénelcentralismodelEstadoyelnacionalismocatalánquepretendíaabsolverlosporconsiderarlosdelamismacomunidadlingüísticaycultural.

3.-Lacrisisdel98ylaliquidacióndelimperiocolonial
LapolíticadeCánovasdelCastillopriorizalapolíticainteriorfrentealaexterior.Frentealexteriorsesigueunapolíticadeneutralidadyaqueseasumenlasuperioridaddelaspotenciasgermanasyanglosajonas.SuactuaciónsevaacentrarenÁfricayMicronesiayenCubayFilipinas.

A) África y Micronesia

LosderechosdeEspañasobrelazonadelnortedeÁfricasonreconocidosenlaConferenciaInternacionaldeMadridsobreMarruecos(1880)
ElinterésqueEspañateníaenMicronesiachocaconlosinteresesdeGranBretañayAlemania.ElconflictomásimportanteseproduceentreEspañayAlemaniaenlaisladelasCarolinas(ConflictodelaisladelasCarolinas1885);enesteconflictointervieneelpapaLeónXIIIqueactúacomoárbitro:aEspañaseleconcedelasoberaníayaAlemaniaventajaseconómicas.

B)Cuba
En1878seponefinalaGuerraLargadeCubaconlafirmadelaPazdeZanjónenlaqueseprometelaabolicióndelaesclavitudylacreacióndeinstitucionesdegobiernoparalaisla.Laabolicióndelaesclavitudnollegóhasta1886(nointeresabaalasplantacionesdeazúcar)ylasinstitucionesqueseprometieronaCubanolleganhasta1893
Esteretrasoprovocaelestallidodeunanuevaguerraen1895.LaguerraseiniciaconelGritodeBaire(1895).LasublevaciónlaorganizaJoséMartíyestallaen35lugaresalavez,yaloscriollosseunenlosmulatosylosnegros.TraslamuertedeMartíalastropascubanaslasdirigeMáximoGómezyAntonioMaceo.
España,porsuparte,envíaentre1895y1898220.000soldados,quecombatenalapoblacióncivil,almandodegeneralescomoMartínezCampos,WeyleroRamónBlanco.
EnEspañalamayoríadelapoblaciónapoyabalaguerra,perounapartedelapoblación,federalistas,socialistas,anarquistas,intelectuales(Unamuno)ynacionalistas(SabinoArana)manifestaronsuoposiciónalaguerra.Conelpasodeltiempolosapoyosdisminuyeron,sobretodoporelelevadocosteyporlaspérdidashumanas.
Enmayode1898,EEUU,traselhundimientodelbuqueMaineenfebrerode1898,yllevadoporlosintereseseconómicosqueEEUUteníaenlaisla(industriasazucarerasytabaco),decideintervenirenlaislaenapoyodeéstayencontradeEspaña.

Enoctubrede1898seinicianlasnegociacionesdepaz
C) Filipinas
FilipinaseraunacoloniaespañolavinculadaalaIglesiacatólica.En1896seinicialaguerracontraEspaña.Ellíderdelainsurrección(JoséRizal)esfusiladoporelejércitoespañolalmandodelGeneralPolavieja.Hasta1897laguerradiscurreafavordeEspaña,peroconlaentradadelosEEUUelrumbocambia.
El10dediciembrede1898sefirmalaPazdeParísenlaqueEEUUimponesuscondicionesaEspaña.
EspañareconocelaindependenciadeCuba pero la isla pasa a ser un protectorado de Estados Unidos.
CedeaEEUUPuertoRico,FilipinasyGuam(archipiélagodelasMarianas)

En1899EspañavenderáaAlemaniasusúltimasposesionescolonialesenultramar:ArchipiélagodelasMarianas(menosGuam),lasCarolinasyPalaos.
Lapérdidadelascoloniassupusoundesastremilitarydiplomático,unadecadenciamoral,peronopolíticanieconómica.Anivelculturalprovocólaaparicióndelregeneracionismo.



MINITEMA 5
LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL Siglo XIII
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
Con la mayor parte de la Península ocupada por los musulmanes, en el norte se fueron gestando los reinos cristianos. Los reinos cristianos se crearon entre los siglos VIII y XII y se expandieron entre los siglos XII y XV. Los primeros reinos que se crearon fueron el reino astur-leónés y los condados pirenaicos.
El reino astur-leónés surge tras la victoria de Pelayo (noble visigodo) ante los musulmanes en Covadonga (722). A Pelayo le suceden los reyes Alfonso I y Alfonso II que crearon el Reino de Asturias. En el Siglo X, Ordoño traslada la capital del reino de Asturias a León, por lo que el nombre del reino pasa a llamarse Reino de León. Este reino se dividíó en condados. El condado de Castilla, en el Siglo X, se independiza de la mano del noble Fernán González y se funda el Reino de Castilla. En el Siglo XI los dos reinos, el de Castilla y el de León, se unen formando el Reino de Castilla y León. En el Siglo XII se separarán y se volverán a unir en el Siglo XIII. El Reino de Portugal se independizará de Castilla en el Siglo XII
Los Condados Pirenaicos surgen cuando el emperador Franco Carlomagno funda la Marca Hispánica en el siglo VIII para protegerse de los musulmanes. Esta Marca, situada al sur de los Pirineos, se dividía en Condados (gobernados por un Conde). En el Siglo XI el Condado de Aragón y de Cataluña se independizan, se unen y forman el Reino de Aragón. El Condado de Pamplona también se independizará y formará el Reino de Navarra.
La fase de expansión de estos reinos cristianos se produce entre los siglos XII y XV. Cuando Al-Ándalus estaba bajo los primeros Reinos Taifas (1031-1085) se inicia la primera gran ofensiva cristiana. En este periodo el rey de Castilla, Alfonso VI, toma la ciudad de Toledo en 1085. Durante el periodo de los Almorávides de Al-Ándalus (1085-1145) los cristianos son vencidos por los musulmanes en la batalla de Zalaca (1086) iniciándose un periodo de freno en la reconquista. Entre 1145 y 1195, mientras Al-Ándalus está bajo el dominio de los segundos Reinos Taifas, se vuelve a producir un nuevo avance en la reconquista de los reinos cristianos, hasta que en el año 1195 los almohades vencen a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195). Ante esta situación, los reinos cristianos, menos el reino de León y Portugal, se unen para luchar contra los musulmanes, a instancias del Papa Inocencio III. Los cristianos y los almohades se enfrentan en la batalla de Navas de Tolosa (1212). Vencen los cristianos y a partir de este momento se inicia el avance imparable de los cristianos. El Reino de Castilla, unido de nuevo a León, reconquista el valle del Guadiana, el valle del Guadalquivir, Cádiz y Murcia; mientras que el Reino de Aragón reconquista el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia.
En la zona musulmana sólo pervivirá el Reino Nazarí de Granada hasta 1492 que será conquistado por los RRCC.
REPOBLACIÓN: CONCEPTO Y MODELOS
Entendemos por repoblación la instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del territorio reconquistado, al encargarse de su defensa, el cultivo de las tierras y la integración de la población conquistada.
Modelos:
a) Siglos VIII-XI: La sociedad de estos primeros núcleos cristianos era rural y atrasada, con algunas pequeñas ciudades. Eran pueblos montañeses, pastores y poco romanizados. Desde estas zonas montañosas repoblaron las llanuras. Al principio el proceso fue lento y centrado en la meseta norte hasta el Duero y el interior de Cataluña. Esta repoblación no consiste sólo en la llegada de nuevos pobladores, sino en la organización administrativa de estos territorios que lleva a cabo el rey con la ayuda de los nobles y la Iglesia.
b) Siglos XI-XIII: Los siglos XI-XIII en la Europa cristiana son de una gran transformación: crece la población y son siglos de desarrollo económico. En España, las conquistas cristianas son las más importantes, con ciudades con numerosa población judía y musulmana, además de gran riqueza agrícola de muchas zonas reconquistadas (valle del Guadalquivir, huertas valencianas). La repoblación fue por ello menos espontánea que en el periodo anterior, con amplia intervención de los monarcas. Los instrumentos empleados en la colonización fueron:
Privilegios y fueros: Utilizados para atraer colonos para la repoblación de tierras de frontera.
Capitulaciones: acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas (musulmanes, judíos y mozárabes) por los que se respetaban sus leyes, religión, costumbres y parte de sus propiedades.
Repartimientos: distribución de bienes y tierras en lotes que efectuaba el rey entre los conquistadores. Se aplicaron sobre todo en el Siglo XIII.
Las Instituciones de Gobierno de los reinos cristianos eran la monarquía, las Cortes y los municipios.
La monarquía en el reino de Castilla tenía poderes extensos, mientras que en Aragón el rey tenía su poder limitado por las Cortes. Las Cortes (institución de los representantes de los tres Estados, nobleza, clero y tercer Estado) en Castilla tenían carácter consultivo; mientras que en Aragón cada reino (Aragón, Cataluña y Valencia) tenía las suyas propias; tenían cierto poder legislativo y aprueban los impuestos. Los municipios en Castilla estaban controlados por el corregidor, representante del poder real; mientras que en Aragón estaban controlados por la burguésía.
Por lo que respecta a la economía, en Castilla era eminentemente agraria; la agricultura era señorial, es decir la propiedad de la tierra era de los nobles y el clero pero la trabajaban los campesinos. La ganadería era otra actividad destacada, era una ganadería de trashumancia y estaba controlada por la Mesta. Destacan también algunas ferias en las que se comerciaban, sobre todo, con la lana de las ovejas muy apreciada por los artesanos textiles.
En Aragón la economía era comercial, especialmente con el Mediterráneo (Italia, Norte de África y Oriente). La agricultura era de regadío de claro origen árabe, especialmente en el Reino de Valencia. Destacan las ferias comerciales.
La economía, entre los siglos XI y XIII, pasó por una época de expansión, sobre todo debido al crecimiento de la población, de las ciudades y de la agricultura que tiene que alimentar a esa población que crece y abastecer a las ciudades. La economía también crece porque nos encontramos en un momento de repoblación, en el que los reinos cristianos arrebatan tierras a los musulmanes en el proceso de la reconquista.
La sociedad de esta época era señorial, con el fortalecimiento de la nobleza frente al poder del rey. Las relaciones sociales eran de fidelidad entre el vasallo y el señor. Era una sociedad dividida en estamentos (nobleza y clero, con privilegios, y el tercer estado o pueblo llano, sin privilegios). En Aragón destaca sobre todo el grupo de la burguésía comercial y artesana, casi inexistente en Castilla.
Había diferencias sociales por motivos religiosos; los cristianos estaban a la cabeza de esta jerarquización, por debajo los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo), los mudéjares (musulmanes que mantienen su religión y sus posesiones (hasta el Siglo XVI) que viven en territorio cristiano) y los judíos. Tanto los mudéjares y los judíos se consideraban minorías religiosas.
A nivel cultural los reinos cristianos, entre los Siglo XI y XIII vivieron una apertura cultural hacia Europa y Al-Ándalus, en esta apertura jugó un papel importante el Camino de Santiago, por el que entra el arte ROMánico y, más tarde, el gótico. Durante este periodo se produce un contacto multiétnico entre cristianos, judíos y musulmanes, que se desarrollará con la creación de las escuelas de traductores, especialmente destacada es la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio.

minitema 6 , baja Edad Media
INTRODUCCIÓN
En el Siglo XIII, al finalizar la Plena Edad Media, todos los reinos cristianos de la Península habían alcanzado unas fronteras casi definitivas y, en consecuencia, la Reconquista podía darse por finalizada. En ese momento se consolidaron las instituciones de gobierno de cada reino.
También fue el momento de una múltiple crisis que afectó a todos y que duró gran parte del Siglo XIV.
CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.
Durante la Baja Edad Media, siglos XIV y XV; la Corona de Castilla y León Y LA Corona de Aragón vivieron, como el resto de los países de la Europa occidental, una profunda crisis que acabó con los sistemas de gobierno, sociedad y economía de la Edad Media. La transformación de la sociedad se realizó en medio de graves dificultades: catástrofes demográficas producidas por grandes hambres y epidemias, crisis económicas, luchas sociales y cambios políticos.
Crisis demográficas. Durante los últimos años del Siglo XIII se había producido una notable expansión demográfica que permitíó el crecimiento de las ciudades, el auge de la artesanía y la apertura de un comercio interior y la creación de rutas comerciales marítimas por el Mediterráneo y el Atlántico. En el Siglo XIV la situación cambió radicalmente. Las grandes mortandades del Siglo XIV alcanzaron enormes proporciones. La primera gran mortandad tuvo su origen en el hambre producidas por las malas cosechas. La segunda gran mortandad fue debida a la propagación de la epidemia conocida como peste bubónica o Peste Negra.
La economía señorial entró en crisis con el descenso de la población al paralizarse las roturaciones por falta de brazos y, en consecuencia, las rentas señoriales bajaron Crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron, reducíéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que, en muchas zonas, escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la lógica consecuencia de esta situación. Esta nueva situación (falta de mano de obra, zonas despobladas y tierras no cultivadas que podían ser utilizadas para pastos) llevó a que en Castilla la ganadería trashumante ovina se impusiera como principal actividad económica. Los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio aumentaron notablemente. La artesanía también entre en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población. El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis. El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes. El comercio catalán en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el Siglo XIV, aunque decayó en el XV.
La sociedad también se transformó en medio de una gran violencia. Ante la disminución de sus rentas, los nobles reaccionaron de dos maneras: respecto a los reyes, ampliando sus territorios mediante concesiones reales que conseguían sublevándose contra ellos y respecto a los campesinos de sus señoríos, abusando de los derechos jurisdiccionales, imponiendo una serie de antiguos tributos, en desuso desde el Siglo XIII, conocidos con el nombre de «malos usos». El malestar de los campesinos se tradujo en levantamientos contra la nobleza, que fueron, la mayoría de las veces, duramente reprimidos. Igualmente, en las ciudades, los comerciantes más ricos y la nobleza cometían grandes abusos sobre los pequeños artesanos, originándose frecuentes levantamientos.
La monarquía se fortalecíó y los reyes recuperaron los derechos políticos que, en tiempos pasados, habían delegado en los grandes señores (como impartir justicia, acuñar moneda, dictar leyes, etc.). El rey extendíó su autoridad a todo el territorio. Los reyes, apoyados en el Derecho romano, gobernaron con leyes aplicables a todo su reino y sentaron las bases de las futuras monarquías autoritarias.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
Durante la Edad Media los reinos cristianos se organizaron políticamente en monarquías hereditarias que se ayudaban para el gobierno de diversas instituciones (Cortes, audiencias, ejército…). Sin embargo, la autoridad del monarca castellano-leónés fue mucho más fuerte que la del rey de la Corona de Aragón, que vio limitado su poder por las Cortes. 2

La monarquía de la corona castellana adoptó un modelo político, según el cual el monarca poseía todo el poder (monarquía autoritaria).
Los monarcas estuvieron asesorados por la Curia Regia, órgano consultivo formado por los principales nobles. El rey se veía asistido en su acción de gobierno por diversas instituciones centrales: el Consejo Real, la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos.
En estos siglos se fueron construyendo dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una Burocracia cada vez más compleja, formada por letrados, expertos preparados en las universidades.
Las Cortes perdieron competencias y experimentaron un declive ininterrumpido. Su papel consultivo y legislativo desaparecíó. A finales de la Edad Media, el rey sólo las convocaba con las únicas intenciones de aprobar los impuestos y de tomar juramento al heredero. Aunque se podían formular peticiones al monarca, éste estaba facultado para concederlas o no. La nobleza y el clero, al estar exentos de pagar impuestos, dejaron de acudir a las Cortes.
La monarquía de la Corona de Aragón presentó dos importantes singularidades:
En primer lugar, no fue una monarquía unitaria sino una confederación de reinos con instituciones propias y un único soberano. Al reino de Aragón y al condado de Barcelona -Cataluña- se unieron el reino de Valencia, que nunca se separó de la confederación, y los de Mallorca y de Sicilia, que en ocasiones se apartaron de ella.
En segundo lugar, fue una monarquía pactista en la que el rey se comprometía ante las Cortes de cada uno de sus reinos a cumplir las leyes y a respetar sus usos y costumbres. A partir del Siglo XIII la centralización avanzó con el establecimiento de instituciones de justicia, como la Audiencia, y la reorganización de la Hacienda.
El monarca contó con la ayuda de una Curia ordinaria, cuerpo consultivo transformado en Consejo Real, común para todos los reinos e integrado por representantes de cada uno.
Las Cortes de la Corona de Aragón conservaron buena parte de sus competencias, aunque cada vez más limitadas. Se mantuvo la existencia separada de las Cortes catalanas, valencianas y aragonesas
El Justicia Mayor de Aragón constituyó una institución específica de este reino. Desempeñó la suprema administración de la justicia.
Expansión del Reino de Castilla
Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se inicia el avance imparable de los cristianos. El Reino de Castilla, unido de nuevo a León, reconquista el valle del Guadiana, el valle del Guadalquivir, Cádiz y Murcia Una vez conquistado el valle del Guadalquivir, Castilla se encuentra en condiciones de iniciar la exploración de las rutas del Atlántico. El resultado será la conquista de Canarias.
Expansión del Reino de Aragón
Una vez finalizada la Reconquista por la Corona de Aragón, ésta comenzará una expansión por el Mediterráneo.
Esta expansión tuvo tres importantes rivales: Francia, que aspira a ejercer su propia influencia en el Mediterráneo, el Papa, que apoya a Francia y a otras dinastías italianas frente a los reyes de Aragón, y Génova, que compite con Barcelona por el control del comercio mediterráneo. A pesar de las dificultades la Corona de Aragón conquistó Sicilia, Nápoles y Cerdeña.