Estrategias de Motivación y Liderazgo Empresarial: Teorías Clave y Gestión Documental

Motivación Laboral: Concepto y Fundamentos

La motivación laboral es el móvil, la necesidad o el deseo que dinamiza e impulsa a los empleados a desempeñar su trabajo de manera excelente.

Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Maslow establece una jerarquía de cinco niveles de necesidades que toda persona deberá ir alcanzando:

  1. Necesidades Fisiológicas: Son necesidades básicas como alimentos, descanso, vestido, calor, etc.
  2. Necesidades de Protección y Seguridad: Surgen cuando están cubiertas las necesidades fisiológicas. Por ejemplo: estabilidad en el empleo, protección social, protección contra daños materiales y personales, visión de futuro, etc.
  3. Necesidades Afectivas o de Pertenencia a Grupos: Cubiertas las necesidades básicas, surgen necesidades que responden a las relaciones con el entorno y propician que las personas se sientan aceptadas. Por ejemplo: dar y recibir afecto, ser aceptado por los demás, etc.
  4. Necesidades de Valoración o Estima: Comprenden tanto la estima por uno mismo como por los demás (autoestima y autoconfianza). Por ejemplo: ganarse el reconocimiento y el respeto de los demás en el entorno laboral o familiar.
  5. Necesidades de Autorrealización: Es la necesidad de realización de valores personales y el desarrollo del potencial propio para llegar a aquello que se es capaz de ser.

Teoría ERC de Clayton Alderfer

  • No es necesario que se cumpla el orden establecido por Maslow. En todo caso, el primer aspecto es cubrir las necesidades básicas, pero después no siguen un orden jerárquico, sino que dependen de las motivaciones de las personas.
  • Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades.
  • El orden de las necesidades puede variar por factores como la familia y la cultura.
  • Si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior, aparece una necesidad de orden inferior.

Teorías de Dirección y Liderazgo

Teoría X e Y de Douglas McGregor

McGregor achaca a los órganos de dirección que eligen la Teoría X ser nefastos para el crecimiento y el desarrollo de la empresa, porque ese estilo de dirección desprecia el trabajo realizado por los empleados, a la vez que anula su creatividad y responsabilidad.

Teoría X: Estilo Autoritario

  • La Dirección dicta las normas a seguir, señalando lo que se debe hacer, cómo hacerlo y en cuánto tiempo.
  • El hombre por naturaleza no desea trabajar, y cuando puede lo evita.
  • Motivación principal: el dinero.
  • Los trabajadores no desean asumir responsabilidades, prefieren ser dirigidos.
  • La Dirección somete a los empleados a presión.

Teoría Y: Estilo Democrático y Participativo

  • La Dirección motiva a los trabajadores dándoles confianza y formación, y facilitando su participación en la toma de decisiones.
  • El ser humano no siente una aversión natural por el trabajo.
  • Los trabajadores se comprometen a conseguir los objetivos empresariales.
  • Las personas por naturaleza tienden a buscar la responsabilidad.

Teoría Bifactorial de Herzberg

Los trabajadores mantienen un equilibrio entre la satisfacción y la insatisfacción frente al trabajo. Herzberg distingue dos grupos de factores:

  • Factores Higiénicos: Su existencia no produce satisfacción laboral, pero su carencia genera insatisfacción en los trabajadores.
  • Factores Motivacionales: Ayudan a trabajar mejor, ya que están relacionados con el contenido de la tarea y la responsabilidad que se asume, favoreciendo la satisfacción y la motivación de los trabajadores.

Equipos de Trabajo y Liderazgo

Conceptos Fundamentales

Un equipo es un conjunto de personas que trabajan juntas de manera coordinada para lograr unas metas comunes.

La sinergia supone que el resultado final obtenido por un equipo es mayor que la suma de los resultados individuales de cada uno de sus miembros. Se suele expresar como: 2+2=5 o más; no puede implantarse mediante una orden: aparece cuando, al interés por conseguir los objetivos del equipo, se suman la confianza y el apoyo mutuo de los miembros.

Los Roles en el Equipo

El rol es un comportamiento característico de la forma en que cada integrante de un equipo interactúa con los demás integrantes para facilitar el logro de los objetivos del equipo.

El Líder

El líder es un individuo que tiene capacidad para influir en un colectivo de personas, guiándolo hacia objetivos comunes y creando un ambiente en el que los miembros del equipo se sientan activamente involucrados en el trabajo.

Diferencia entre Líder y Jefe

  • El Jefe recibe su autoridad de la posición jerárquica que ocupa. La empresa lo ha colocado al frente del equipo, pero puede que no sea capaz de motivarlo y obtener su máximo rendimiento. El jefe ordena, está a la cabeza, dirige, imparte órdenes, organiza el trabajo y toma las decisiones.
  • El Líder recibe la autoridad del propio equipo, por factores de su personalidad (carisma, entrega, energía) o bien por sus conocimientos profesionales. El líder guía y busca el bienestar del equipo; exige, pero a través del ejemplo.

Estilos de Liderazgo

Se distinguen tres tipos principales:

  1. Autocrático: El líder da continuas órdenes al equipo sin dejar espacios para que los miembros aporten ideas. Suelen utilizar premios y castigos con los trabajadores.
  2. Liberal (Laissez-faire): Deja a los trabajadores libertad, casi plena, para hacer lo que consideren conveniente. El líder casi no da órdenes.
  3. Democrático: Sitúa al líder como coordinador del equipo. El líder aporta ideas, reparte tareas y hace un seguimiento del trabajo, dejando espacios para intercambiar información con los trabajadores y facilitando la creación en equipo.

Diagnóstico y Evaluación de la Motivación Laboral

Las herramientas utilizadas para diagnosticar y evaluar la motivación incluyen:

  • Encuestas de clima laboral.
  • Cuestionarios y entrevistas.
  • Encuestas y entrevistas de salida.
  • Observación y valoración.
  • Análisis de las condiciones de trabajo.
  • Planes de sugerencias.
  • Buzón de reclamaciones y quejas.

Relación Empresario-Trabajador y Seguridad Social (SS)

La Seguridad Social (SS) es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación. La SS se sostiene mediante la financiación que le ofrecen los empresarios (seguros sociales) y los trabajadores (nómina).

Regímenes de la Seguridad Social

  1. Régimen General: Lo forman los trabajadores por cuenta ajena, los que trabajan para una empresa que no les pertenece.
  2. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Formado por aquellos que trabajan por cuenta propia, es decir, en su propio negocio.
  3. Sistema Especial de Empleados del Hogar: Comprende a las personas que realizan servicios retribuidos, como tareas domésticas o cuidado de personas en el ámbito del hogar familiar.
  4. Seguro Escolar: Acoge a los menores de 28 años matriculados en 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos (CCFF) y estudios universitarios.

La Nómina

La nómina es el documento que refleja las percepciones salariales y no salariales del trabajador, las aportaciones que realiza el mismo a la Seguridad Social, además de las retenciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Gestión y Conservación de Documentos Laborales

Conservación de los Documentos Laborales

La normativa establece diferentes plazos de conservación:

Obligaciones del Vendedor (Empresario, Autónomo o Profesional)

El vendedor debe conservar una copia de cada factura emitida o tique durante seis años a partir de la expiración de la operación realizada. Esto afecta a todo tipo de autónomos, profesionales y empresarios.

Obligaciones del Comprador (con condición de Empresario)

El comprador que tenga la condición de empresario debe conservar las facturas recibidas, numerándolas correlativamente, durante:

  • Seis años si se trata de géneros para la venta.
  • Diez años cuando haya adquirido inversiones para la empresa, como mobiliario o maquinaria, etc.
  • Quince años en la compra de bienes inmuebles.

El Ciclo Vital de los Documentos: Tres Etapas

  1. Archivo del Departamento: Contiene la documentación actual que se utiliza frecuentemente. Los documentos permanecerán en este archivo mientras el trabajador permanezca en la empresa o su uso sea frecuente.
  2. Archivo Intermedio: Recibe la documentación de los trabajadores que han finalizado su relación con la empresa, la que ha perdido la vigencia jurídica y administrativa o cuando las necesidades de consulta son esporádicas.
  3. Archivo Histórico: A él se transfiere la documentación que se consulta raramente y que constituye la memoria histórica de la empresa. Lo normal es digitalizar los documentos y conservar en papel solo los que tengan algún interés especial.