Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Poesía

Evolución de la Novela Española Contemporánea

Tras la muerte de Franco, la literatura española experimenta una considerable transformación:

  • Desaparece la censura.
  • Se recuperan los autores exiliados.
  • Se produce una apertura hacia la literatura extranjera.

La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por:

  • Variedad temática y estética.
  • Diversidad de tendencias y corrientes literarias.
  • Proliferación de autores.

Realismo renovado

Hacia 1975, surge una nueva promoción de novelistas que reacciona contra la complejidad experimental. Se produce un viraje hacia una concepción realista de la novela, conocida como”realismo renovad”. La obra clave de esta tendencia es”La verdad sobre el caso Savolt” de Eduardo Mendoza.

Novela de intriga y policiaca

En la década de los setenta, se produce una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles adoptan estos modelos y los adaptan, transgrediéndolos en algunos casos para servir a otros fines. Ejemplos:”Pleniluni” de Antonio Muñoz Molina,”La verdad sobre el caso Savolt” de Eduardo Mendoza y”La flaqueza del bolcheviqu” de Lorenzo Silva.

Novela lírica o poemática

El valor esencial de esta tendencia es la calidad técnica de la escritura, la búsqueda de la perfección formal y la expresión íntima y emotiva. Ejemplos:”La lluvia amarill” de Julio Llamazares,”Makbar” de Juan Goytisolo y”El lápiz del carpinter” de Manuel Rivas.

Novela histórica

Se trata de un tipo de narrativa muy valorada por los lectores, que se integra dentro de una tendencia general europea. Se caracteriza por su gran precisión histórica, que obliga al novelista a documentarse sobre el periodo, los acontecimientos y los personajes. Ejemplos:”El capitán Alatrist” de Pérez-Reverte y”El último cató” de Matilde Asensi.

Metanovela

El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela, que suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Ejemplos:”El cuarto de atrá” de Carmen Martín Gaite y”El vano aye” de Isaac Rosa.

Novela neorrealista o de la generación X

Estuvo de moda durante los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001. Su interés temático se centra en la representación de la conducta de los jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas, el uso y abuso de drogas, sexo, alcohol y música rock. Ejemplos:”Historias del Krone” de José Ángel Mañas y”Héroe” de Ray Loriga.

Novela culturalista

En los últimos años, ha aparecido una serie de autores jóvenes que realizan una novela que analiza y explica diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplo:”Las máscaras del héro” de Juan Manuel de Prada.

Novela reflexiva

Se difuminan las fronteras entre la novela y el ensayo, dando cauce a múltiples digresiones sobre las preocupaciones del autor. Ejemplo:”El desorden de tu nombr” de Juan José Millás.

Evolución de la Poesía Española Contemporánea

La evolución de la poesía española de posguerra es similar a la de la novela:

  • Existencial en los 40.
  • Social en los 50.
  • Experimental en los 60.
  • Abierta a diversas tendencias desde los 70.

Poesía de posguerra

  • Poesía arraigada: Conforme con el régimen de Franco, exalta el pasado imperial y recupera temas tradicionales. Autores: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero.
  • Poesía desarraigada: En desacuerdo con la realidad, aborda la temática existencial. Autores: Cremer, Bousoño, J. M. Valverde, Damaso Alonso y Vicente Aleixandre.
  • Poesía vanguardista: Ajena a la situación del país, dedicada a la experimentación lingüística y formal. Autores: Grupo Cántico (Pablo García Baena) y Postismo (Carlos Edmundo de Ory).

Poesía de los 50

  • Se vuelve más metafísica y profunda.
  • Se hace más abiertamente social, con un testimonio crítico de la realidad española.
  • Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro y Ángela Figuera.

Poesía de los 60

  • Se inicia un proceso de apertura y renovación formal.
  • Se abordan temas personales (infancia, amor, familia).
  • Autores: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, María Victoria Atencia y Claudio Rodríguez.

Poesía de los 70

  • Surge el grupo de los”novísimo”, que rompe con la literatura social y abraza una poesía estetizante y decadente.
  • Autores: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Antonio Carvajal y Ana María Moix.