Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española (1939-1975)

La Guerra Civil y la dictadura de Franco dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas, anulando las libertades básicas, estableciendo la censura, el aislamiento internacional y la incomunicación de los nuevos novelistas debido a la marcha al exilio de los escritores de anteriores generaciones. Las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los años 70, cuando se inició un proceso de normalización coincidiendo con la llegada de la democracia. La narrativa española durante la dictadura se organiza en tres etapas principales: la novela de los años cuarenta, la de los años cincuenta y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.

La Narrativa Española en el Exilio

Gran parte de los autores de la Generación del 14 y la Generación del 27 marcharon al exilio tras la Guerra Civil. Los temas principales de sus obras fueron:

  • Las causas, el desarrollo y las secuelas de la Guerra Civil, como se observa en El laberinto mágico de Max Aub.
  • La reflexión autobiográfica. Los autores sintieron la necesidad de hablar de su propia vida, abundando las autobiografías, como Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna.

La Novela Española de los Años Cuarenta: Existencialismo y Tremendismo

Entre 1936 y 1939 se escribieron diversas novelas que tuvieron como tema principal los hechos de la Guerra Civil. Se trató de relatos partidistas marcados por la ideología del autor. Durante los años 40, este tipo de novela continuó, con la exaltación del ejército sublevado y la proclamación del ideario falangista, como en Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

Las dos corrientes principales de esta década fueron:

  • La novela existencial: Relatos que reflejan la realidad de la posguerra, con seres angustiados a los que les obsesiona la muerte, como Nada de Carmen Laforet.
  • La novela tremendista: En la que se acentúa la violencia y la crudeza, como en La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

La Novela Social de los Años Cincuenta: Realismo y Objetivismo

Esta etapa se centró en el realismo social, superando el existencialismo de la década anterior. La novela más destacada fue La colmena de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires y prohibida en España, aunque circuló clandestinamente.

Las principales técnicas narrativas de este periodo incluyeron:

  • Protagonismo colectivo: Reflejando las rutinas cotidianas de personajes (pertenecientes a las clases más humildes o a una burguesía con escasos recursos) que luchaban por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
  • El fragmentarismo y el contrapunto: Obras como La colmena constan de numerosos fragmentos estructurados en capítulos. El narrador, generalmente en tercera persona, a veces irrumpía en primera persona, como si se tratara del propio autor.

Los temas principales de la novela social fueron la falta de libertad, las injusticias sociales y las pésimas condiciones de vida en la España de la época, abordados desde un punto de vista crítico.

Los novelistas del medio siglo propusieron romper con la narrativa anterior e introducir el objetivismo, que consistía en describir la realidad por medio de un narrador en tercera persona que se limitaba a registrar los diálogos de los personajes y mostrar sus comportamientos.

Los autores de esta época pueden agruparse en dos grupos:

  • Los pertenecientes al realismo social, como Antonio Ferres o Alfonso Grosso.
  • Los neorrealistas, con mayor preocupación por la construcción narrativa y por las cualidades estéticas de sus obras, y que, a diferencia de los anteriores, carecían de una denuncia explícita, como la obra El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

La Novela Experimental Española (Años Sesenta y Setenta)

A principios de los años sesenta se produjo un movimiento de renovación en la narrativa española. Se defendía que el arte no debía estar supeditado a la política, que la pretensión de la objetividad debía superarse para reflejar la conciencia del sujeto y que era necesario conferir un rango artístico a la prosa narrativa.

Las características principales de la novela experimental fueron:

  • Subjetivismo: La indagación en la realidad española se realizó con el uso del monólogo interior o el “tú” autorreflexivo.
  • La sustitución del capítulo por secuencias o párrafos.
  • La creación de espacios simbólicos o míticos.
  • La inclusión de materiales diversos y técnicas como el desorden cronológico o las licencias ortográficas y tipográficas.
  • La voluntad de renovación estilística.

Las principales novelas de este periodo fueron: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Volverás a Región de Juan Benet, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Antagonía de Luis Goytisolo, La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester y Si te dicen que caí de Juan Marsé.

La Novela Española en Democracia: Retorno a la Narrativa Tradicional

La publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza en 1975 (año de la muerte de Franco) cerró definitivamente el ciclo de la novela experimental. Como reacción frente al experimentalismo, algunos autores reivindicaron el gusto por narrar historias que atraparan y entretuvieran a sus lectores. Con este fin, se recuperaron estrategias narrativas del realismo decimonónico y subgéneros en los que se dio mayor importancia al argumento (como la novela histórica y la policiaca).