Contexto Histórico
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la novela española evoluciona de forma desigual, marcada por la censura, el exilio de muchos escritores y la dictadura franquista. Esto genera dos grandes líneas de desarrollo:
1. Novela del Exilio (Fuera de España)
Los autores que abandonaron España tras la Guerra Civil continúan escribiendo desde otros países. Sus obras abordan temas como:
- La experiencia de la guerra, como El laberinto mágico (Max Aub) o Historias de una historia (Manuel Andújar).
- La memoria y el yo, por ejemplo, en Memorias de Leticia Valle (Rosa Chacel).
- La reflexión sobre la condición humana, como en Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender).
- La crítica política al franquismo, como en Muertes de perro o El fondo del vaso (Francisco Ayala).
2. Novela en España
Se desarrolla bajo fuerte censura, por lo que al principio evita la crítica directa. Evoluciona en varias etapas:
Años 40: Posguerra y Novela de Supervivencia
Tras la guerra, España queda en ruinas. Las novelas reflejan un país dividido, con sufrimiento, pobreza y represión. Surgen dos tendencias claras:
a) Novela Triunfalista
Apoya al régimen franquista. Glorifica a los vencedores de la guerra.
- Temas: heroísmo, fe, patria, familia.
- Autores y obras:
- Agustín de Foxá: Madrid, de corte a checa
- Rafael García Serrano: La fiel infantería
b) Novela Existencial, Tradicional y Tremendista
Enfrenta la dureza de la posguerra con mirada crítica.
Novela Tradicional
- Visión pesimista de la burguesía y la vida cotidiana.
- Ejemplo: Ignacio Agustí: La ceniza fue árbol.
Tremendismo
- Estilo sórdido y violento. Muestra una sociedad miserable y cruel.
- Ejemplo: Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942).
Novela Existencial
- Refleja la soledad, el sinsentido y la tristeza.
- Ejemplos:
- Carmen Laforet: Nada.
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.
Años 50: El Realismo Social
Con algo menos de censura, nace la novela social, que denuncia injusticias de la dictadura. Se apoya en un estilo realista, directo y comprometido.
Características:
- Diálogos naturales y coloquiales.
- Personajes colectivos (grupos sociales).
- Ambientes urbanos o rurales realistas.
Dos tendencias principales:
Realismo Crítico
- Denuncia la desigualdad social y el atraso del país.
- Busca concienciar al lector.
- Autores: Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano (Tormenta de verano), José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre), Juan Goytisolo (Juegos de manos).
Objetivismo o Neorrealismo
- Más descriptiva, menos subjetiva.
- Se inspira en el cine neorrealista italiano.
- Autores: Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama – Premio Nadal 1955), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre).
Años 60: Experimentalismo y Novela Abierta
Se busca renovar la novela para superar los límites del realismo. Los autores se inspiran en la narrativa extranjera (Joyce, Faulkner, Kafka…) y aparecen reformas técnicas importantes.
Innovaciones:
- Desaparición del narrador tradicional (el autor se oculta).
- Narración fragmentada y no cronológica.
- Uso del monólogo interior.
- Se prioriza el análisis psicológico sobre la acción.
Autores destacados:
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962), clave para la renovación.
- Camilo José Cela: San Camilo, 1936.
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad.
- Juan Benet: Volverás a Región.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
Años 70: Desencanto y Fin del Experimentalismo
Se inicia con experimentación, pero acaba con una vuelta parcial al relato tradicional.
Características:
- Cansancio del formalismo excesivo.
- Regreso al contar historias (aunque de forma moderna).
- Aparecen temas marginales: ciencia ficción, novela negra, fantástico.
- Se impone el desencanto: temas íntimos, existenciales, con tono irónico.
Autores:
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
- Luis Goytisolo: Antagonía.
- Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del sur (novela policiaca).
- Francisco Umbral: Mortal y rosa.
Tendencias Literarias desde 1975
Tras la muerte del dictador Franco en 1975, España empieza a vivir una etapa de libertad cultural, lo que favorece el desarrollo de la literatura. Se dan varios cambios importantes:
- Desaparece la censura, lo que permite a los autores expresarse libremente.
- Se recuperan obras de escritores que habían sido exiliados o prohibidos.
- Hay más contacto con la literatura europea y mundial.
- La descentralización del país permite que también se escriba literatura en catalán, gallego y vasco.
Otras características generales de la narrativa actual:
- Influencia de la cultura popular y los medios de comunicación.
- Crítica a la sociedad de consumo.
- Cultura más generalizada y accesible.
- Nuevos temas como la vida cotidiana, la historia reciente, y la mezcla entre lo español y lo universal.
La Novela Actual
Desde hace décadas, conviven varios tipos de novelistas:
- Escritores de la posguerra: Autores como Delibes, Cela y Torrente Ballester, que aún escribían después del franquismo.
- “Generación del 50”: Escritores como Juan Goytisolo, Juan Marsé y Carmen Martín Gaite, que comenzaron en los años 50 y siguen influyendo.
- “Generación del 75”: Nuevos autores que surgieron después de la muerte de Franco, como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Juan José Millás, Félix de Azúa, Soledad Puértolas, entre otros.
- Autores nuevos del posfranquismo: Autores como Manuel Vicent, Javier Marías, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina o Luis Mateo Díez aparecen en democracia.
Temas en la Novela Actual
No hay un estilo dominante. Por eso, se clasifican las novelas según los temas:
Metanovela
Historias que reflexionan sobre el propio acto de escribir.
- Ejemplo: Papel mojado de Juan José Millás.
Novela Rural o de Ambiente Tradicional
Historias en pueblos o zonas rurales.
- Ejemplos: Luis Mateo Díez o Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
Novela Histórica
Reconstruyen la historia reciente o más antigua.
- Ejemplos: Javier Cercas, Antonio Muñoz Molina, Dulce Chacón, entre otros.
Novela de Reflexión Íntima
Centrada en los sentimientos y pensamientos del protagonista.
- Ejemplo: El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
Novela Urbana
Trata sobre la vida en la ciudad, sobre todo entre los jóvenes.
- Ejemplos: Historias del Kronen de José Ángel Mañas o Héroes de Ray Loriga.
Novela Culturalista
Busca explorar aspectos culturales desde una posición más intelectual.
- Ejemplo: Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada.
Novela de Género
Los lectores también demandan subgéneros como el policial, histórico o fantástico.
Novela Policíaca
- Atrapa al lector con misterios y acción.
- Trata temas sociales como pobreza, terrorismo o desigualdad.
- Autores:
- Manuel Vázquez Montalbán (detective Carvalho).
- Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa).
- Juan Madrid (series como Brigada Central).
- Lorenzo Silva (pareja de guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro).
Novela Histórica
- Recrea épocas pasadas.
- Ejemplos:
- El manuscrito carmesí de Antonio Gala.
- Santiago Posteguillo (Roma clásica).
- Soldados de Salamina de Javier Cercas.
- El corazón helado de Almudena Grandes.
- El hereje de Miguel Delibes.
- Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.
Novela Fantástica
- Mezcla lo real con lo sobrenatural o crea mundos imaginarios.
- Ejemplos:
- Carlos Ruiz Zafón (El cementerio de los libros olvidados).
- Laura Gallego (Memorias de Idhún).