Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Introducción a la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincidió con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y naturalismo, que habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegó desde Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, con un movimiento llamado Modernismo, que supuso para nuestra lírica la mayor revolución métrica y formal desde el Renacimiento.

En España, sin embargo, el modernismo no dio su fruto de forma tan exuberante. Fueron bastantes los seguidores de Rubén Darío, y pronto esa poesía evolucionó hacia formas más sencillas e intimistas, donde se notó la influencia de Bécquer.

Más tarde, Juan Ramón Jiménez se entregó a una búsqueda de la percepción y la belleza hasta llegar a una poesía pura e intelectual.

En el siglo XX surgieron unos movimientos que removieron todos los cimientos del arte establecido. A estos “terremotos artísticos” se les llamó vanguardias.

A mediados de los años 20, un grupo de jóvenes autores llevaron a nuestra poesía a sus más altas cotas, nunca vistas desde el Siglo de Oro; estos fueron el Grupo del 27 (la Edad de Plata de nuestra literatura).

Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

Es un movimiento artístico que agrupó autores y obras de distintos estilos, fruto de la crisis espiritual de finales del siglo XIX, al igual que la Generación del 98.

Este movimiento se encuadró entre 1888 y 1916, con la muerte del poeta Rubén Darío. En este intervalo se pueden señalar dos etapas:

  • Culto a la forma, con una poesía sensorial y artificiosa.
  • Búsqueda de una poesía más personal, eliminando elementos decorativos.

Características generales de la poesía modernista

  • Voluntad de innovación.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Exotismo y evasión en el espacio y tiempo.
  • Símbolos de elegancia y aristocracia.
  • Riqueza léxica, adjetivación, sensualidad.
  • Gran renovación métrica.

Rubén Darío fue la figura más sobresaliente del modernismo hispánico. Su poesía reflejó todas las características del movimiento. Su obra poética pasó por un primer modernismo reflejado en Azul, libro de poemas y cuentos con todos los elementos típicos del movimiento, que culminaron en Prosas profanas (1896).

El Modernismo en España

En 1900, el modernismo se había extendido entre nuestros poetas. Los modernistas españoles, como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, buscaron un nuevo camino que eliminó la ornamentación externa para tender a una mayor profundidad, aplicando las técnicas modernistas a una poesía melancólica, con influencia del intimismo becqueriano.

Poetas Clave del Modernismo Español

  • Antonio Machado (1875-1939): Evolucionó desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Concibió la poesía en dos imperativos: esencialidad y temporalidad. Buscó transmitir no la idea del tiempo, sino la emoción del tiempo; para él, la poesía era “el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”. Su primer gran libro fue Soledades (1903), que adquirió un tono más intimista en la edición de 1907. En Campos de Castilla, Machado abandonó el modernismo por una línea más realista e intimista. En su última etapa, apostó por una poesía más filosófica a la que corresponde Nuevas canciones (1924).
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Redujo toda su obra a tres etapas fundamentales:
    1. Poesía sensitiva:
      • Obras de juventud: pinceladas románticas y modernistas, con sencillez. Ej: Almas de violeta.
      • Poesía modernista: temas típicos del movimiento, adjetivación brillante, sinestesias. Ej: La soledad sonora.
    2. Poesía intelectual: poesía “desnuda”, “pura”, dirigida a la minoría, acorde con los postulados del Novecentismo. Sencillez de estilo. Elementos vanguardistas, verso libre. Ej: Diario de un poeta recién casado.
    3. Poesía suficiente o verdadera: poesía cada vez más difícil; el poeta buscó a Dios en la naturaleza, abandonando las formas tradicionales. Ej: Animal de fondo.

Las Vanguardias

Surgieron en los primeros años del siglo XX y significaron una verdadera ruptura con la literatura anterior. Las vanguardias europeas más importantes fueron:

  • Futurismo: Exaltó la civilización mecánica y la técnica, el dinamismo y el antirromanticismo. Representante: Marinetti.
  • Cubismo: Descompuso la realidad, jugó con la tipografía, las imágenes visuales y los caligramas. Representante: Apollinaire.
  • Dadaísmo: Pura rebeldía, lenguaje incoherente. Representante: Tzara.
  • Ultraísmo (española): Incorporó elementos futuristas y cubistas, imágenes tipográficas, temas deportivos y maquinistas (“poemas visuales”). Representante: Guillermo de Torre.
  • Creacionismo (española): Arte que no imitaba la realidad, sino que la creaba. Juego de azar de las palabras. Representante: Vicente Huidobro.
  • Surrealismo: La vanguardia más influyente, estuvo “humanizada”. Buscó la liberación total del individuo mediante la liberación del lenguaje. Representante: André Bretón.

La Poesía del Grupo del 27

Contexto y Estética

En 1927 se celebró un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora. Acudieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. Surgió así el Grupo del 27. Antes de formar grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas. Desde entonces y hasta la Guerra Civil, el surrealismo humanizó sus versos. Junto a la experiencia personal y la angustia existencial, sus poemas reflejaron la preocupación social por una España condenada al abismo de la lucha. Tras la Guerra Civil, Lorca había muerto y los demás debieron escoger entre el exilio o permanecer en un país donde no podían expresar libremente sus ideas.

La estética del 27 fue ecléctica: su rasgo más característico fue la mezcla de elementos dispares. Admiraban la poesía popular y sentían devoción por la literatura clásica española. Admiraban a Bécquer, Antonio Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Acogieron con entusiasmo la influencia de los movimientos vanguardistas, aspiraron a una poesía pura, lúdica y deshumanizada, pero también emplearon técnicas surrealistas para bucear en lo más profundo del ser humano. Deseaban expresar lo más hondamente español.

Poetas Destacados del Grupo del 27

  • Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura, con un lenguaje elaborado y selecto. Tema central de su obra es el canto amoroso a la vida: Aire nuestro.
  • Gerardo Diego: Su poesía siguió dos direcciones: vanguardista (con influencia del creacionismo) y tradicional (con uso de estrofas clásicas y populares y temas como los toros o la religión). Destacan obras como El Manual de espumas.
  • Rafael Alberti: Su poesía siguió tres líneas: neopopular, vanguardista-surrealista y poesía social y política. Obra destacada: Marinero de tierra.
  • Pedro Salinas: Poesía depurada e “intelectual”, de formas muy sencillas, que usó para cantar a la amada. Métrica en versos cortos, silvas, sin rima. Obra destacada: Presagios.
  • Luis Cernuda: El tema central de su poesía es el amor insatisfecho, fruto del choque entre su deseo homosexual y la realidad. Agrupó su obra bajo el título La realidad y el deseo. Estilo sencillo, con tono coloquial y conversacional.
  • Vicente Aleixandre: Tema central de su poesía: el deseo de fusión del hombre con la naturaleza, que después se transformó en comunión y solidaridad con el resto de los hombres. Su poesía fue de estilo surrealista, con bellas imágenes e hizo uso del versículo. Premio Nobel. Obra destacada: Espadas como labios.
  • Dámaso Alonso: Sus primeros poemas tuvieron influencia de Juan Ramón Jiménez, pero alcanzó la plenitud tras la Guerra Civil con una poesía existencial, “desarraigada”, en la que preguntó a Dios sin obtener respuesta. Obra destacada: Hijos de la ira.
  • Federico García Lorca: Su obra fusionó tradición y vanguardia. Expresó la frustración y el destino trágico del hombre mediante símbolos y metáforas. Cultivó desde la poesía andalucista y popular a la surrealista. Obra destacada: Romancero gitano.