La Voluntad y la Libertad Humana
El Acto Voluntario
La facultad de la voluntad se dirige al bien conocido por la inteligencia. El acto voluntario se caracteriza por la búsqueda consciente y racional del bien y la evitación del mal. Esta conducta presupone la actividad inteligente y se desarrolla en las siguientes fases:
- Predeterminación: Concepción del fin a alcanzar.
 - Deliberación: Análisis de los motivos a favor y en contra del acto.
 - Decisión: La voluntad, tras la deliberación, opta por actuar o no.
 - Ejecución: Puesta en práctica de la decisión.
 
Abulia: Enfermedad caracterizada por la falta de voluntad.
La Libertad
La libertad es la capacidad de elegir y actuar responsablemente según la elección. Para comprender este concepto, se distinguen dos significados:
- Libertad de hacer: Ausencia de coacción externa.  Se manifiesta en diversas modalidades:
- Libertad física: Capacidad de movimiento.
 - Libertad civil: Capacidad para ejercer derechos civiles (ej. casarse).
 - Libertad política: Capacidad de afiliación política.
 - Libertad de pensamiento: Libre ejercicio del pensamiento.
 - Libertad religiosa: Capacidad de elegir una religión.
 - Libertad de culto: Capacidad de practicar una religión.
 
 - Libertad de querer: Ausencia de determinación interna. Se centra en el momento de la decisión.  Dos posturas filosóficas abordan la libertad de la voluntad:
- Determinismo: La voluntad, al decidir, está coaccionada a una única opción. Existen diferentes tipos de determinismo (físico, social, educacional, religioso, etc.).
 - Indeterminismo: La voluntad decide libremente y podría haber optado por lo contrario. La conducta humana es imprevisible.
 
 
Sistemas Afectivos
Afectividad: Estado de placer o dolor que acompaña a una persona. Juega un papel fundamental en la vida humana, conectándonos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Se clasifica en diferentes modalidades:
Emoción
Variación profunda pero efímera del ánimo, que puede ser agradable o penosa.
Pasión
Combina la intensidad de la emoción con la duración del sentimiento. Puede volverse patológica, llegando a la obsesión.
Sentimiento
Surge de una emoción, permitiendo la consciencia del estado de ánimo.
Patologías de la psique humana:
- Oligofrénicos:
- Leves
 - Medios
 - Profundos
 
 - Psicópatas: Falta de normatividad social.
 - Neuróticos: Conciencia en estado de angustia.
- Histéricos
 - Obsesivos
 
 - Paranoicos
 - Depresivos
 - Psicóticos: Falta de conciencia.
- Esquizofrénicos
 
 
La Verdad y sus Interpretaciones
¿Qué es la Verdad?
El término griego alétheia, traducido como “verdad”, significa “desvelamiento”. En latín, veritas significa “exacto”. Existen diferentes criterios para definir la verdad:
- Correspondencia: Una afirmación es verdadera cuando se corresponde con la realidad.
 - Evidencia: Algo es verdadero cuando es indudable.
 - Coherencia: Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y encaja con otras verdades.
 - Pragmática: Una afirmación es verdadera si sus consecuencias prácticas son útiles y eficaces.
 - Consenso: La verdad es producto de un acuerdo tras un proceso de diálogo (ej. verdades científicas).
 
Dogma: Principio firme y cierto que sirve como base del conocimiento.
Diferentes posturas filosóficas sobre la verdad:
- Dogmatismo: Es posible conocer la verdad con total seguridad.
 - Escepticismo: La verdad absoluta es inalcanzable. Promueve la tolerancia y la apertura a ideas ajenas.
 - Relativismo: No existe una verdad universal. La verdad es relativa al punto de vista, tiempo y lugar.
 - Subjetivismo: La verdad depende únicamente de factores individuales.
 - Perspectivismo: La verdad existe, pero se percibe desde una perspectiva concreta.
 
¿Todas las Opiniones son Válidas?
El relativismo moral plantea un problema relevante en la actualidad. La interconexión global nos expone a diferentes culturas con valores morales distintos. Si bien el respeto a las opiniones ajenas es importante, existen límites a la tolerancia.
Hermenéutica e Importancia del Prejuicio
La hermenéutica se centra en la interpretación de textos. El significado que atribuimos a un texto está condicionado por nuestra visión del mundo, nuestros conocimientos previos y las interpretaciones de otros. Los prejuicios son inevitables, ya que forman parte de nuestra carga cultural y personal.
La Ciencia y su Método
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia investiga a través de la observación y la experimentación para producir conocimiento. Su objetivo es descubrir las leyes matemáticas que rigen la naturaleza. Se divide en:
- Ciencias formales: Se ocupan de objetos abstractos (ej. matemáticas).
 - Ciencias empíricas: Se ocupan de hechos observables (ej. biología, historia).
 
¿Cómo se Hace la Ciencia?
El método hipotético-deductivo se divide en cuatro fases:
- Definición del problema: Formular la pregunta a responder.
 - Planteamiento de hipótesis: Explicación provisional de un hecho.
 - Contrastación de hipótesis: Verificación experimental.
 - Obtención de conclusiones: Generalización de las conclusiones en busca de una ley matemática.
 
Estructura de la Ciencia
- Ley científica: Expresión de una regularidad natural (ej. ley de la gravedad).
 - Teoría científica: Articulación de leyes, hechos y observaciones en un ámbito específico (ej. mecánica newtoniana).
 - Paradigma científico: Conjunto de teorías que explican globalmente la realidad (ej. heliocentrismo).
 
Método General de la Ciencia
Existen dos tipos de métodos:
- Heurístico: Estrategias para simplificar la solución de problemas.
 - Didáctico: Procedimientos para el estudio de asignaturas de forma aislada.
 
Elementos empleados por las ciencias:
- Deducción: Razonamiento de lo general a lo particular.
 - Inducción: Razonamiento de lo particular a lo general.
 - Definición: Delimitación del significado de un concepto.
- Definiendum: Lo que se define.
 - Definiens: Lo que define.
 - Tipos de definiciones:
- Nominal:
- Sinonímica: Usa un sinónimo.
 - Etimología: Explica el origen de la palabra.
 
 - Real: Explica la esencia o función de algo.
 
 - Nominal:
 
 - División: Distribución de un todo en partes.
- El todo
 - Las partes
 - El criterio de división
 
 - Demostración: Prueba de la verdad de una proposición.
- A priori: De la causa al efecto.
 - A posteriori: Del efecto a la causa.