Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral
Este documento explora una serie de términos esenciales y teorías clave dentro de la filosofía, centrándose en la ética, la moral, la libertad y la felicidad. A continuación, se presentan definiciones detalladas y las perspectivas de pensadores influyentes.
Definiciones Clave en Filosofía Moral
- Libertad
- Capacidad de autodeterminación.
- Libertad Sociológica
- Acciones que un ciudadano puede o no puede realizar en su sociedad.
- Libertad Moral
- Capacidad de decidir entre el bien y el mal y actuar en consecuencia.
- Libertad Psicológica
- Basada en el autocontrol frente a los instintos e impulsos.
- Liberación
- Situación que proporciona las condiciones necesarias para ser libre.
- Determinismo
- Idea de un orden inmutable y constante en las relaciones entre todos los fenómenos del universo.
- Ser Responsable
- Poder responder de nuestros actos y asumir sus consecuencias.
- Coacción
- Poder que fuerza al individuo a actuar contra su voluntad.
- Autonomía o Autodeterminación
- Darse órdenes a sí mismo voluntariamente.
- Heteronomía
- No ser dueño de uno mismo.
- Pasión
- Inclinación que impide a la voluntad autodeterminarse en conformidad con principios racionales.
- Vicio
- Necesidad sobre la que no se tiene control.
- Ataraxia
- Término griego establecido por Zenón de Citio y el estoicismo, que se refiere a la tranquilidad del ánimo y la ausencia de sufrimiento físico y mental.
- Libertad de (Libertad Exterior)
- Ausencia de coacciones y obstáculos para la actuación de un individuo por parte de los demás.
- Libertad para (Libertad Interna)
- Capacidad de autorrealizarse; autonomía del individuo.
- Utilitarismo
- Filosofía que defiende que el objetivo debe ser buscar la felicidad para la mayoría de las personas.
- Éticas Consecuencialistas
- Aquellas que proponen normas atendiendo a las consecuencias de la acción.
- Éticas Formales
- Aquellas que proponen normas atendiendo al cumplimiento de la ley moral o corrección.
- Teorías Cognitivas
- Aquellas teorías éticas que afirman que podemos dar razones de por qué una acción es buena o mala.
- Teorías No Cognitivas
- Aquellas teorías éticas que afirman que no podemos dar razones de por qué una acción es buena o mala y, por tanto, necesitamos expresarlo con sentimientos e intuiciones.
- Imperativo Categórico de Kant
- «Actúa de acuerdo con una norma que puedas desear que se convierta en una ley universal».
- Legalidad
- Conformidad con la ley moral; norma legal elevada a pública, recogida en un documento oficial del Estado y figurando como ley publicada y vigente.
- Moralidad
- Conformidad inmediata de la voluntad con la ley moral.
- Legitimidad
- Norma legítima que es justa, que se adecúa a la idea de justicia o equilibrio social.
- Bioética
- Subrama de la filosofía, dentro de la ética, que se encarga de establecer límites en la experimentación y la práctica con seres vivos.
Limitaciones de la Acción Humana
- La Ley
- Marco legal, conjunto de normas públicas que permiten castigar a quienes no las cumplan.
- La Ética
- Del griego ethiròs, es el conjunto de normas o pautas que regulan la convivencia de un grupo. No pueden sancionar, sino a lo sumo reprochar. Es externa, colectiva y pública.
- La Moral
- Del latín moris, es la capacidad que tiene cada persona de distinguir el bien y el mal y actuar en consecuencia. Es individual, interna y privada.
Conceptos Relacionados con la Sociedad y el Bienestar
- Justicia Social
- Darle a cada uno lo que le corresponde atendiendo a sus necesidades y medios.
- Felicidad
- Estado de plenitud continuada, ligada a la satisfacción de nuestros deseos más fundamentales y al hecho (que no controlamos del todo) de realizar nuestras potencialidades como seres humanos.
- Hedonismo
- Doctrina filosófica que insiste en que el placer es el principal componente de la felicidad, haciendo uso de la razón.
La Felicidad en la Filosofía: Perspectivas de Grandes Pensadores
La búsqueda de la felicidad ha sido un tema central a lo largo de la historia de la filosofía. Diversos pensadores han ofrecido sus propias interpretaciones sobre qué es la felicidad y cómo alcanzarla.
- Pascal (S. XVII): Filósofo francés. Afirmaba que «Todos los seres humanos, sin excepción, buscan ser felices, aunque difieran en los medios que emplean para ello. La felicidad es el motivo de todas sus acciones, incluso de las que causan la perdición».
- Aristóteles: Pensaba que el ser humano busca un bienestar que le satisfaga plenamente. Para él, la felicidad no nos viene dada, sino que tenemos que conquistarla.
- Platón y Aristóteles: Coincidían en que la eudaimonía (felicidad) es el telos (finalidad) de la vida de todas las personas.
- Kant: Definía la felicidad como «el estar contento con la propia existencia». Sin embargo, señalaba que nada nos garantiza que logremos ser felices.
En resumen, la Felicidad puede entenderse como un estado de plenitud continuada, ligada a la satisfacción de nuestros deseos más fundamentales y al hecho (que no controlamos del todo) de realizar nuestras potencialidades como seres humanos.
Tipos de Éticas y sus Fundamentos
Las teorías éticas se clasifican generalmente según el criterio que utilizan para determinar la moralidad de una acción.
Éticas Consecuencialistas
Proponen normas atendiendo a las consecuencias de la acción.
Eudemonista
Aristóteles (S. IV-III a.C.): Considerado uno de sus fundadores. La felicidad es el bien supremo, y su búsqueda, el fin de la acción moral. La eudaimonía es la consecuencia natural de la virtud.
Utilitaristas
Bentham y John Stuart Mill (S. XVIII y XIX): En el utilitarismo se considera que el bien supremo es la utilidad, definida como «el mayor bien para el mayor número posible de personas».
Variantes del Utilitarismo en el Siglo XX
- Utilitarismo de la Regla: Lo que hay que someter al principio moral de la utilidad es una regla general de acción, no las acciones individuales.
- Utilitarismo de la Acción: Una acción concreta puede ser moral por las consecuencias de bienestar para un mayor número.
Éticas Formales
Proponen normas atendiendo al cumplimiento de la ley moral o corrección.
Ética Formal Kantiana
Kant (S. XVIII): El bien se define como mero objeto de la voluntad o de las reglas que la rigen. Se atiende, ante todo, a las normas que rigen la voluntad humana en vez de a sus consecuencias. La concepción de Kant es formal porque parte de que en toda sociedad existen normas y costumbres (ética), universal y obligatoria para todo ser racional.
Teorías Éticas: Cognitivas y No Cognitivas
Las teorías éticas también se pueden clasificar según si consideran que los juicios morales pueden ser justificados racionalmente o no.
Teorías Cognitivas
Afirman que podemos dar argumentos para justificar que algo es bueno o malo.
Intuicionismo
Moore: El concepto de lo bueno es indefinible. Solo se llega a saber qué es bueno mediante una intuición.
Descriptivismo
Lo moral es simplemente lo regulado con normas por ser algo que se considera vitalmente importante.
Teorías No Cognitivas
Afirman que no podemos dar razones de por qué algo es bueno o malo y que podemos explicarlo con sentimientos.
Emotivismo
Alfred J. Ayer: Afirma que la diferencia entre lo bueno y lo malo depende de nuestras emociones.
Prescriptivismo
R. M. Hare: Afirma que el cumplimiento de las normas debe hacerse porque llegamos a la idea de que es lo mejor y que mejora nuestra calidad de vida.