Introducción a la Ciencia y la Psicología
La ciencia es un conjunto de saberes que pretenden explicar el mundo, el sentido de las cosas y a nosotros mismos. Sin embargo, la ciencia no solo busca conocer, también busca transformar el mundo y la vida. Toda ciencia se especializa y se divide en:
Tipos de Ciencias
- Ciencias Formales: Son las matemáticas y la lógica. La validez de sus enunciados requiere coherencia lógica y no la contrastación empírica con la realidad.
- Ciencias Naturales: Nos informan acerca del mundo, utilizan el método hipotético-deductivo y deben ser contrastadas con la experiencia.
- Ciencias Sociales y Humanas: Estas poseen características propias debido a la complejidad de los fenómenos humanos, y a que el ser humano es tanto sujeto como objeto de investigación.
Características del Conocimiento Científico y de la Psicología
Definición de Psicología
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales mediante los cuales aprenden y se orientan en un entorno. Además, es una ciencia experimental, ya que utiliza el método científico y la observación de los fenómenos. También es una ciencia ecléctica, puesto que integra datos de otras disciplinas, y posee un carácter multidisciplinar, al interesarse en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio mediante la relación con otros seres.
Objetivos y Metas de la Psicología
Los objetivos fundamentales de la psicología son:
- Describir: Recopila datos e información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos.
- Explicar: No se limita a describir los hechos, sino que busca averiguar las causas de una conducta, formulando hipótesis o teorías siempre revisables.
- Predecir: Consiste en la capacidad de pronosticar un comportamiento. Aprender a predecir acontecimientos es esencial para adaptarnos a nuestro entorno.
- Controlar: Implica modificar las condiciones que influyen en el comportamiento, buscando optimizarlo o corregir patrones disfuncionales.
Ramas de la Psicología
La psicología se divide principalmente en dos grandes ramas:
- La Psicología de Investigación Básica: Estudia el comportamiento humano en un laboratorio para generar conocimiento fundamental.
- La Psicología Aplicada: Aplica los conocimientos obtenidos en la investigación a situaciones de la vida cotidiana.
Psicología Básica
La psicología básica se subdivide en:
- Psicología General: Investiga la naturaleza y los procesos psicológicos fundamentales como la memoria, es decir, los principios básicos de la psicología como ciencia.
- Psicología Experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante experimentos, ya sea en animales o humanos. Cuando realiza comparaciones entre el comportamiento humano y el animal, constituye la psicología comparada.
- Psicobiología: Estudia las bases biológicas del comportamiento, el sistema nervioso y endocrino, y las posibles influencias genéticas o de fármacos en la conducta.
- Psicología Evolutiva: Estudia los cambios de conducta a lo largo del desarrollo vital, teniendo en cuenta la edad y el contexto histórico.
- Psicología Social: Analiza las influencias de un grupo en un individuo.
- Psicología de la Personalidad: Investiga las características que definen a una persona, la actuación de las fuerzas ambientales y los motivos que la llevan a comportarse de cierta manera.
- Psicología del Aprendizaje: Investiga los procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las especies.
- Psicología Diferencial: Investiga las diferencias entre los tipos de individuos, etnias y sociedades, y suele utilizar tests.
- Psicología Cultural: Examina la forma en que la cultura condiciona el pensamiento y el comportamiento.
- Psicología del Género: Estudia las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres.
Psicología Aplicada
La psicología aplicada incluye:
- Psicología Educativa: Ayuda a los alumnos a tomar decisiones y orienta a padres y profesores para lograr un mejor rendimiento académico.
- Psicología Clínica: Trata problemas emocionales y de conducta (como la baja autoestima, timidez o depresión), ayudando a las personas a enfrentar el dolor mediante el diagnóstico, evaluación y tratamiento, a menudo sin el uso de fármacos.
- Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Se enfoca en mejorar el ámbito laboral, la productividad y el bienestar en las empresas.
Métodos de la Psicología
La psicología utiliza el método científico, formulando hipótesis para explicar los hechos observados y deduciendo consecuencias que luego contrasta con la realidad.
Fases del Método Científico
- Observación de un Fenómeno: Recopilar datos a partir de la observación de hechos que permiten identificar un problema y buscar una solución.
- Formulación de Hipótesis: Una hipótesis es la explicación provisional de un fenómeno que se someterá a comprobación.
- Contrastación de la Hipótesis: Se realiza mediante la verificación (hechos de la experiencia que confirman la hipótesis) y la falsación (cuando la hipótesis no se cumple en la experiencia).
- Leyes y Teorías: A partir de la contrastación repetida y la acumulación de evidencia, se pueden formular leyes y teorías que explican fenómenos de manera más general y coherente, aunque siempre sujetas a revisión.
Clases de Métodos Científicos en Psicología
Método Descriptivo
La observación natural describe la conducta. En la observación de una conducta, es importante considerar las siguientes medidas:
- Latencia: Tiempo transcurrido entre un estímulo y la respuesta.
- Frecuencia: Número de veces que aparece la conducta.
- Duración: Tiempo que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta el fin.
- Intensidad: Fuerza con que ocurre la conducta.
Método Correlacional
La correlación se produce cuando una conducta acompaña a otra y revela en qué medida una predice a la otra.
- Una correlación positiva indica una relación directa: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo.
- Una correlación negativa se da cuando la relación es inversa: si una variable aumenta, la otra disminuye.
Método Experimental
Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la validez de una hipótesis. Esto supone crear una situación, normalmente en un laboratorio, que permite comprobar qué efectos tiene una variable sobre otra.
Tipos de Hipótesis
- Hipótesis Nula: Los cambios realizados durante la prueba no alteran el resultado.
- Hipótesis Alternativa: Un cambio sí alterará los resultados.
Para realizar bien un experimento, es imprescindible que el muestreo sea:
Tipos de Muestreo
- Al Azar: El grupo seleccionado de la población se obtiene de una tabla de números aleatorios, por lo que hay igualdad de oportunidad de ser elegido.
- Estratificado: En algunos casos, el investigador escoge una muestra estratificada para asegurar la representación de subgrupos específicos.
El investigador debe controlar las variables extrañas que pueden influir en el experimento, dividiendo a los sujetos en un grupo experimental (al que se le aplica la variable independiente) y un grupo de control (al que no se le aplica la variable independiente o se le aplica un placebo). Para conseguir resultados satisfactorios, se exige que el experimento tenga validez interna y externa.