Metafísica: La Filosofía Primera
El término «Filosofía Primera» fue posteriormente sustituido por el de «metafísica» cuando Andrónico de Rodas (c. 70 a.C.) organizó los 14 libros de Aristóteles que se encontraron después de su obra sobre física. La **metafísica** se ocupa de los primeros principios y las primeras causas de todo cuanto existe.
Conceptos Fundamentales
Teología
La **teología** es la ciencia que estudia los primeros principios y las primeras causas de todo cuanto existe. **Aristóteles** también la define como la ciencia que estudia el ser primero o ser separado, o la sustancia supersensible (Dios).
Ontología
La **ontología** es la ciencia de la sustancia (¿qué es la sustancia?) y la ciencia del ser en cuanto ser. Estudia lo más común a todos los seres: ¿qué es el ser?
Esencia y Existencia: Un Debate Filosófico
El concepto de **esencia** ha sido muy importante en la historia de la filosofía. **Tomás de Aquino** (siglo XIII) introduce la distinción entre esencia y existencia para explicar la diferencia ontológica que hay entre Dios y el resto de los seres que él ha creado. La **esencia** es lo que algo es (¿qué es X?), y la **existencia** es el hecho de que algo sea (el hecho de que algo sea).
Esencialismo vs. Existencialismo
Los filósofos que consideran que la esencia tiene prioridad sobre la existencia se llaman **esencialistas**. Para ellos, las esencias tienen una realidad objetiva y separada de la existencia. **Agustín de Hipona** o **Platón** son ejemplos de esencialistas. Para los esencialistas, las esencias existen por sí mismas, incluso si no se manifiestan en la existencia real de un ser.
Los **existencialistas** creen que la existencia tiene prioridad sobre la esencia. Los más destacados son los franceses **Jean-Paul Sartre** o **Albert Camus**, y también el alemán **Martin Heidegger**. Prestaron gran atención a la existencia humana. Según ellos, el ser humano no tiene una esencia fija ni definida, ya que las personas vamos creando lo que somos a lo largo de nuestras vidas con nuestras acciones y omisiones. Decían que, al menos en los humanos, la existencia es anterior a la esencia. Según esta visión, la esencia de las personas sería, en todo caso, el resultado de nuestra forma personal de vivir y de comportarnos, lo que siempre es posterior al hecho de existir.
La Filosofía Realista de Aristóteles
La filosofía de **Aristóteles** es una **filosofía realista**. Aristóteles no creía que las esencias existieran de forma independiente en un mundo separado. Para él, la verdadera realidad está constituida por los individuos particulares del mundo sensible. Lo que de verdad existe son las cosas que vemos y tocamos, los objetos que percibimos a nuestro alrededor.
Sustancia y Accidentes
Aristóteles creía que para encontrar la verdadera esencia era necesario distinguir la **sustancia** y los **accidentes**. La **sustancia**, según él, es lo que existe por sí mismo, y los **accidentes**, en cambio, no existen por sí mismos, sino que solo existen en otro. Los accidentes son modificadores o atributos de la sustancia. El concepto de sustancia ha tenido una importancia enorme en la historia de la filosofía.
Las Cuatro Causas
Para conocer la verdadera realidad compuesta por sustancias, Aristóteles creía que hacía falta explicar sus **causas**, que son:
Causa Material
¿De qué está hecho? Aquello de lo que una sustancia está hecha se denomina **materia**.
Causa Formal
¿Cómo está hecho? La **forma** es la manera concreta en que la materia se estructura y organiza para dar lugar a esa sustancia.
Causa Eficiente
¿Qué o quién lo ha hecho? Se trata del agente que ha producido esa sustancia.
Causa Final
¿Para qué se ha hecho? Aristóteles creía que todo cuanto existe está hecho con un propósito o finalidad. La **causa final** aclara cuál es ese propósito.
Filosofía Teleológica
En la teoría de las cuatro causas, el concepto de **causa final** desempeña un papel fundamental. Aristóteles pensaba que todas las cosas, tanto las naturales como las artificiales, persiguen un propósito, y a esta teoría se le llama **teleología** a partir del término griego *telos*, que significa finalidad o meta. En la metafísica de Aristóteles, todas las cosas tienden espontáneamente a cumplir un propósito que es inmanente.
El Problema de los Universales
La concepción metafísica que propuso **Aristóteles** nos permite comprender la respuesta que este filósofo ofreció al **problema de los universales**. Algunos filósofos, como **Platón** en su **Teoría de las Ideas**, creen que los universales están separados del mundo que podemos percibir con los sentidos. También hay filósofos que niegan la existencia independiente de los universales.
Alegorías Platónicas sobre el Conocimiento
El Símil de la Línea
Este fragmento constituye el final del Libro VI de la *República*. En él, **Platón** propone una alegoría para mostrar cómo el mundo sensible y el inteligible se subdividen a su vez en dos segmentos y cómo, del mismo modo, pueden distinguirse cuatro grados de conocimiento agrupados dos a dos. La **analogía de la línea** sirve de complemento a la **alegoría de la caverna** del Libro VII. En ambos símiles, todos los términos son comunes salvo dos, cuyo significado se intercambia. Lo que en la alegoría de la caverna se llama *episteme* (ciencia), se llama *nous* (inteligencia) en la analogía de la línea, y lo que en el Libro VI se llama *episteme* (ciencia) en el Libro VII se llama *noesis* (inteligencia).
El Mito de la Caverna
El **Mito de la Caverna** de **Platón** es una alegoría sobre la **realidad de nuestro conocimiento**. Platón crea el Mito de la Caverna para mostrar, en sentido figurado, que nos encontramos encadenados dentro de una caverna desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.