Explorando los Géneros Literarios y el Legado del Cantar de Mio Cid

Definiciones de Formas Narrativas

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.
  • Cuento: Relación breve de una acción fingida en todo o en parte.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o pseudohistórico.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando la forma de una carta.
  • Fábula: Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas. Termina siempre con una enseñanza o moraleja.
  • Ensayo: Texto a través del cual el autor se dirige a un público amplio para defender o exponer su actitud ante una cuestión determinada.

El Cantar de Mio Cid

Estructura

Se compone de 3.730 versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres.

Está dividido en tres partes o cantares:

  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que sale de Vivar. Deja a su familia y emprende el camino del destierro.
  • Cantar de las bodas: Envía una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión. El cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. El cantar termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña Sol.

Estilo

El cantar está escrito con un gran realismo. Destacan los siguientes recursos:

  • Epítetos épicos: Son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: Se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto.
  • Apelaciones al público: Con ellas se pretende mantener la atención del lector o espectador.
  • Uso de la partícula árabe ya: Empleada como equivalente a la interjección ¡oh!
  • Supresión del verbo: Con la eliminación de las formas verbales.
  • Repeticiones retóricas: Repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas.

Géneros Literarios

Son las categorías en que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad.

Clasificación de los Géneros Literarios

Hay que tener en cuenta tanto la forma, como el contenido y la intención del autor.

  1. Género Lírico: Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso.
  2. Género Narrativo: Presenta una historia contada por un narrador. Se identifica con la narración de acciones. Pertenecen a esta clasificación la novela, el cuento, la leyenda y el apólogo. En la estructura de la narración son fundamentales tres elementos: el narrador, la ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes.
  3. Género Dramático: Sus textos se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leídos. Presenta el texto a través del diálogo directo de los personajes. Otros de los elementos caracterizadores del texto teatral son las acotaciones y los apartes.
    • Acotaciones: Informan acerca de los movimientos de los personajes, sus sentimientos, actitudes y sobre el tiempo y espacio en el que se desarrolla la acción.
    • Apartes: Lo que piensan los personajes para que el lector entienda mejor el desarrollo del texto.
  4. Género Didáctico: La finalidad que tiene el autor es enseñar (en ella se incluyen el ensayo y la fábula).

La Lírica Medieval

La lírica surgió en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos, las labores en el campo, las fiestas y reuniones se acompañaban de poesía y música.

La lírica era compuesta para ser cantada. Se acompañaba siempre de música y era interpretada por unos poetas llamados trovadores.

Nace en el sur de Francia una lírica cortesana, elaborada y con intención artística cuyo tema principal es el amor cortés. Consistía en la idealización de la amada. A esta lírica se le denomina lírica provenzal.

Además de esta poesía se desarrolló otra más sencilla y de carácter popularizante escrita en mozárabe, galaico-portugués o castellano.

Lírica Mozárabe

Era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en estas lenguas se conservan las jarchas. Son composiciones que aparecen al final de unos poemas cultos árabes o hebreos, denominados moaxajas. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Lírica Galaico-Portuguesa

Surge a finales del siglo XII. Se distinguen tres tipos:

  • Cantigas de amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: Puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana

Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI. Se recogen canciones de mayo, canciones rústicas, villancicos y serranillas.