Figuras Retóricas y Poesía Española: Claves y Obras Esenciales

Figuras retóricas

  • Metáfora: Relación sutil de semejanza entre dos ideas o imágenes.
  • Símil o comparación: Establece una comparación explícita entre ideas o elementos relacionados, usando nexos como ‘cual’, ‘como’ o ‘se asemeja a’.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de una realidad con el fin de engrandecerla o disminuirla.
  • Metonimia: Designa una cosa o idea con el nombre de otra con la que existe una relación de dependencia o causalidad.
  • Anáfora: Repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos.
  • Personificación: Atribuye cualidades o acciones humanas a seres inanimados o abstractos.
  • Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que acompaña, sin añadir información nueva.
  • Sinestesia: Atribuye una sensación (olfato, gusto, tacto, vista, oído) a un concepto al que no le corresponde.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones en una enumeración para dar más dinamismo a la frase.
  • Polisíndeton: Uso repetido e innecesario de conjunciones en una enumeración para dar más solemnidad a la frase.
  • Elipsis: Omisión de un elemento de la frase que se sobreentiende por el contexto.
  • Antítesis: Oposición o contraste entre dos ideas o expresiones.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura gramatical en diferentes frases o versos.

Poemas Clave de la Literatura Española

Canción de otoño en primavera – Rubén Darío

Tema

La añoranza de la juventud perdida.

Argumento

Rubén Darío menciona a lo largo del poema sus diferentes relaciones amorosas durante su juventud. Entre cada historia de amor, añade un estribillo que expresa su añoranza por la juventud. Finalmente, se entiende que el poeta nunca llegó a encontrar su amor ideal.

Contexto

Rubén Darío pertenece al Modernismo. Esta corriente se refleja en los temas que toca en el poema, como la sensualidad y lo exótico. Los recuerdos son una evasión de la realidad, algo que caracteriza a la corriente modernista.

Fue una clara tarde, triste y soñolienta – Antonio Machado

Tema

La melancolía.

Argumento

El poema comienza con un viaje a su pueblo del pasado y va describiendo cómo el tiempo ha ido dejando su huella. Más tarde, se inicia un diálogo entre el poeta y la fuente, yendo y viniendo del pasado al presente. Al final, el poeta deja el pasado y su mundo de evasión, asumiendo que la juventud ya pasó.

Contexto

Machado pertenece a la Generación del 98, con fuerte influencia del Modernismo. Vemos cómo la evasión de la realidad, característica de esta corriente, está presente en el poema, justo cuando el poeta viaja al pasado a través de sus recuerdos. Las descripciones que hace el poeta hacen que la obra adquiera una belleza formal, algo que buscaban los modernistas.

Soledad – Juan Ramón Jiménez

Tema

La soledad del poeta.

Argumento

El poeta va describiendo su sentimiento de soledad mientras mira el mar y se compara con este.

Contexto

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 98 con influencias del Modernismo. El poeta toma como lugar de evasión el mar.

Para vivir no quiero – Pedro Salinas

Tema

El amor.

Argumento

El poema empieza diciendo que para conseguir la felicidad no hace falta poseer cosas materiales y que lo único importante es el amor entre dos personas. Luego dice que es necesario olvidarse de las opiniones externas y que él la querrá tal cual es, sin etiquetas y libre. Para encontrarse con su amada, el autor hace un proceso de purificación, para que así los dos sean puros.

Contexto

La presencia de versos sin rima es común en las poesías de la Generación del 27, y esto podemos verlo reflejado en el poema. Las metáforas hechas durante el poema son más complicadas y hay una gran exageración al expresar temas como el amor, características de ese movimiento.

Más allá – Jorge Guillén

Tema

La admiración por la vida.

Argumento

Primero, el autor despierta y describe cómo es el amanecer. Poco a poco se va haciendo más de día y sigue describiendo la belleza de la vida durante el día y cómo el caos se desvanece junto a la noche.

Contexto

Lenguaje intelectual y bello gracias al uso de las figuras retóricas.

Romance del Duero – Gerardo Diego

Tema

La soledad.

Argumento

Compara la soledad con el río Duero de diferentes maneras, sobre todo tratando el tema del amor.

Ciudad sin sueño – Federico García Lorca

Tema

Crítica de la civilización deshumanizada.

Argumento

Critica la ciudad de Nueva York porque es materialista y deshumanizada, todo lo contrario a lo natural, y pinta los escenarios como una pesadilla. Además, transmite que la única manera de escapar de esta civilización es rebelándose, como hacen los animales.

Insomnio – Dámaso Alonso

Tema

La angustia tras la Guerra Civil.

Argumento

Poco a poco, el poeta va sintiendo una muerte psicológica a medida que el caos en España va aumentando tras la guerra.

Contexto

Los poetas de la Generación del 27 se caracterizan por hablar de la situación de España durante y tras la guerra. Esto se puede ver en el poema, ya que habla sobre el desastre que conllevó la contienda.

Se querían – Vicente Aleixandre

Tema

El amor entre dos enamorados.

Argumento

Compara el amor que sienten dos personas con los aspectos buenos y malos de la naturaleza.

Contexto

Surrealismo en las emociones, lenguaje pesimista y difícil.

Si mi voz muriera en tierra – Rafael Alberti

Tema

La nostalgia del mar.

Argumento

El poeta pedía que lo llevaran al mar una vez muerto.

Contexto

Rafael Alberti tuvo que irse de su pueblo, cercano a la costa, y marchar al exilio durante la guerra. Durante el exilio, extrañaba mucho su pueblo natal y por eso el mar está muy presente. Los poetas de la Generación del 27 ya empezaron a escribir sobre la situación en España y sus consecuencias, algo que se ve reflejado profundamente en el tema.

Donde habite el olvido – Luis Cernuda

Tema

El olvido.

Argumento

El poeta toma el olvido como una forma de desaparecer y escapar de los problemas, como el amor no correspondido.

Elegía («Yo quiero ser, llorando, el hortelano») – Miguel Hernández

Tema

El dolor tras una pérdida importante.

Argumento

Al principio, el poeta no acepta la muerte de su amigo. Más tarde, sí acepta la pérdida y dice que su alma siempre estará con él.

Contexto

El poema está dedicado a Ramón Sijé, quien fue un gran amigo del poeta.

Las oraciones simples impersonales

  • Con verbos meteorológicos: Se refieren a fenómenos de la naturaleza. Ejemplo: Llueve a cántaros.
  • Gramaticalizadas con haber y hacer: Se construyen con estos verbos en tercera persona del singular. Ejemplo: Hay un pájaro. / Hace frío.
  • Con los verbos ser, estar, hacerse, parecer, bastar, sobrar o tratarse de. Ejemplo: Es tarde. / Se trata de un error.
  • Con la perífrasis verbal haber que + infinitivo. Ejemplo: Hay que trabajar.
  • Impersonales reflejas con se: Llevan el pronombre se y el verbo en tercera persona del singular. Ejemplo: Se está muy bien aquí.
  • Impersonales eventuales u ocasionales: Usan la tercera persona del plural, pero el sujeto no existe o no se conoce. Ejemplo: Llaman a la puerta. / ¿Cuándo me lo darán?