Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos
Las figuras retóricas (también llamadas figuras literarias o recursos estilísticos) son herramientas del lenguaje que se utilizan para embellecer, dar expresividad y crear efectos especiales en el texto. Se alejan del uso literal o convencional de las palabras.
Figuras de Dicción
- Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas para crear un efecto sonoro.
 Ejemplo: “El ruido con que rueda la ronca tempestad.“
- Anadiplosis: Repetición de la última palabra de un verso o frase al comienzo del siguiente.
 Ejemplo: “Todo pasa y todo queda, / queda, pero lo nuestro es pasar.“
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o frases.
 Ejemplo: “Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada.“
- Antítesis: Contraposición de ideas o palabras opuestas en un mismo texto.
 Ejemplo: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido.“
- Apóstrofe: Interrupción en el discurso para dirigirse a alguien, presente o ausente, o incluso a un objeto inanimado.
 Ejemplo: “¡Oh sol, inmenso sol, ilumina mi destino!“
- Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar dinamismo o rapidez.
 Ejemplo: “Vine, vi, vencí.“
- Enumeración: Sucesión de elementos relacionados, ya sea de manera caótica o estructurada.
 Ejemplo: “Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.“
- Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al principio y al final de una frase o verso.
 Ejemplo: “Verde que te quiero verde.“
- Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de varios versos o frases.
 Ejemplo: “No digas que la vida engaña, no digas que la vida duele.” (Error original corregido: la definición original no se correspondía con el ejemplo)
- Epíteto: Uso de adjetivos innecesarios que destacan una cualidad obvia del sustantivo.
 Ejemplo: “La blanca nieve.“
Más Figuras Retóricas
- Eufemismo: Sustitución de palabras o expresiones desagradables por otras más suaves.
 Ejemplo: “Pasar a mejor vida” (en lugar de “morir”).
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
 Ejemplo: “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” (Orden lógico: Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte).
- Hipérbole: Exageración intencionada de la realidad.
 Ejemplo: “Te llamaré un millón de veces.“
- Interrogación retórica: Pregunta realizada sin esperar respuesta, para reflexionar o enfatizar.
 Ejemplo: “¿Por qué este inquieto afán que el alma llena?“
- Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se quiere dar a entender.
 Ejemplo: “¡Qué listo eres!” (cuando alguien comete un error).
- Lítote o atenuación: Negación de lo contrario para suavizar una afirmación.
 Ejemplo: “No está mal” (para decir que algo es bueno).
- Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos sin usar “como”.
 Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros.“
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda relación de causa-efecto, continente-contenido, etc.
 Ejemplo: “Leí a Cervantes” (en lugar de “Leí un libro de Cervantes”).
- Oxímoron: Unión de dos términos contradictorios en una misma expresión.
 Ejemplo: “Silencio ensordecedor.“
Tópicos Literarios: Temas Universales en la Literatura
Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura en diferentes culturas y épocas. Expresan ideas universales sobre la vida, el amor, la muerte, el tiempo, etc.
- Amor post mortem: Amor que perdura más allá de la muerte.
 Ejemplo: “Amaré tu recuerdo incluso después de que ya no esté aquí.“
- Aurea mediocritas: Ideal de vida sencilla y equilibrada, lejos de los extremos.
 Ejemplo: “No busques riqueza ni pobreza, busca paz.“
- Beatus ille: Felicidad que se encuentra en la vida sencilla y retirada en contacto con la naturaleza.
 Ejemplo: “Dichoso el que vive en el campo, lejos de la ciudad.“
- Carpe diem: Invitación a disfrutar el presente porque la vida es breve.
 Ejemplo: “Coge el día, no confíes en el mañana.“
- Contemptus mundi: Desprecio del mundo y sus placeres por ser efímeros.
 Ejemplo: “La vida es solo un valle de lágrimas.“
- Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza de una mujer.
 Ejemplo: “Sus cabellos eran de oro y sus ojos como dos estrellas.“
- Donna angelicata: Visión de la mujer como ser puro y perfecto, mediadora divina.
 Ejemplo: “Eres como un ángel que guía mi camino.“
- Homo viator: La vida concebida como un camino o un viaje.
 Ejemplo: “El hombre es un peregrino en busca de su destino.“
- Locus amoenus: Descripción de un lugar idealizado de belleza natural.
 Ejemplo: “Un río claro, un bosque lleno de flores y la brisa suave.“
- Omnia mors aequat: La muerte iguala a todos, sin importar su posición social.
 Ejemplo: “El rey y el mendigo yacen bajo la misma tierra.“
- Quotidie morimur: Reflexión sobre la idea de que cada día nos acercamos más a la muerte.
 Ejemplo: “Cada día que pasa, morimos un poco más.“
- Somnium imago mortis: El sueño como imagen de la muerte.
 Ejemplo: “Dormir es como un pequeño adelanto de la eternidad.“
- Tempus fugit: El tiempo pasa rápidamente y no se puede detener.
 Ejemplo: “El tiempo vuela, no lo dejes escapar.“
- Theatrum mundi: La vida es como un teatro en el que todos desempeñamos un papel.
 Ejemplo: “El mundo es un escenario y nosotros, simples actores.“
- Ubi sunt: Reflexión melancólica sobre el destino desconocido de personas o cosas del pasado.
 Ejemplo: “¿Dónde están los héroes de antaño?“
- Vanitas vanitatum: Carácter vano de las cosas terrenales y materiales.
 Ejemplo: “Todo lo que amas aquí desaparecerá con el tiempo.“
- Venatus amoris: El amor entendido como una caza o un juego de seducción.
 Ejemplo: “Eres el cazador y yo, tu presa.“
- Vita flumen: La vida comparada con un río que fluye hacia el mar de la muerte.
 Ejemplo: “La vida corre como un río hacia su fin inevitable.“
