Filosofía: Definición, Origen y Ramas

Definición de filosofía

Una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobrentiende o se da por descartado.

Origen de la filosofía

Apareció en Grecia en el VI ac. El término filos proviene del griego y significa amor a la sabiduría. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo sino que es una actitud en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando lo cotidiano se torna problemático.

Aristóteles afirma que la actitud filosófica nace de la admiración por el mundo que nos rodea. El reconocimiento de la propia ignorancia es uno de los impulsos iniciales que nos conducen a plantear todo tipo de interrogantes y en último término al auténtico conocimiento. La actitud interrogativa es una actitud crítica porque supone no aceptar afirmaciones de forma dogmática ni por argumentos de autoridad.

Las preguntas de la filosofía

Se agrupan en 2 tipos:

  • Cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos.
  • Cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y sobre la conducta humana.

El primer grupo de interrogantes se llama filosofía teórica, se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. El segundo grupo de preguntas corresponde a la filosofía práctica y se centra en la acción humana y conducta moral.

La realidad como interrogante. El relato mítico

Mito, narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza. Como producto de la mezcla de curiosidad y miedo ante la naturaleza, estos relatos imaginativos y fantásticos están presentes en todas las culturas conocidas. Clases de mitos:

  • Teogonías: narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses. Apolo, Atenea, hijos de Zeus.
  • Cosmogonías: describen el origen del universo. En el Génesis explica el origen en 7 días.
  • Etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad. El mito de Prometeo explica la aparición del fuego.

Función y sentido del mito

Por un lado, de una interpretación literal, por otro los mitos y narraciones pueden tener un valor literario y una significación simbólica alegórica, hay dos formas de entender el mito:

  • Sentido literal: se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad, en las sociedades donde los mitos están vigentes y siguen vivos porque son tomados como verdaderos ofrecen modelos de conducta y su función es crear vínculos y unir a los miembros de una tribu permitiendo que se distingan del resto de mortales.
  • Significado alegórico: la mayoría de mitos tienen una significación metafórica y en este caso el mito se observa desde un punto de vista literario. Los mitos ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos sino que son interpretados.

La explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. A diferencia de los mitos en los que se recurre a un relato inventado en el que aparecen seres extraordinarios. El avance se basa en la aplicación del método hipotético-deductivo que consta de los siguientes pasos:

  • Determinar el problema que quiere solucionarse.
  • Formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno.
  • Diseñar experimentos que permitan contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es correcta. Un ejemplo de aplicación del método es el caso Semmelweis, en el s.XIX existía una elevada mortalidad entre las mujeres parturientas, Semmelweis investigó para combatir el problema. Propuso hipótesis, por ejemplo, al postura de dar a luz, después de rechazar varias hipótesis dio con que las muertes estaban provocadas porque los médicos no tomaban medidas higiénicas y por esta razón los instrumentos empleados transmitían numerosas enfermedades.

Razonamiento filosófico

El razonamiento filosófico es una reflexión sobre algún aspecto de la realidad que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción. Los interrogantes filosóficos son muy generales mientras que las cuestiones que se plantea la ciencia se caracterizan por su concreción.

Filosofía y ciencia

Guarda vínculos con la ciencia porque en ambos son discursos racionales y argumentativos y los enunciados se desarrollan de forma lógica y en ambos casos se aspira a la verdad. Los filósofos meditan sobre fundamentos de las diferentes ciencias o sobre la realidad de algunas herramientas matemáticas que emplean los científicos. Esto así porque para discutir sobre la realidad es preciso conocerla. Es frecuente que los propios físicos se planteen cuestiones que afectan al fundamento de sus respectivas ciencias. En estos casos sus reflexiones a menudo adquieren un carácter filosófico.

Filosofía y mito

La filosofía se distingue del mito en su empleo del discurso argumentado en vez del narrativo. El discurso filosófico pretende establecer conclusiones a partir de razonamientos lógicos, mientras que los relatos míticos tienen una estructura narrativa que se desarrolla imaginativamente de una trama.

Las ramas de la filosofía.

Entre las principales ramas de la filosofía, se encuentran las siguientes:

  • Epistemología: se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios que adquirimos incluido el conocimiento científico. La epistemología incluye la filosofía de la ciencia, se ocupa de estudiar qué es la ciencia, definirla y de este modo distinguirla de otros discursos.
  • Lógica: la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas.
  • Metafísica: la reflexión sobre todo lo que existe y por esta razón es también disciplina más general.
  • Estética: se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
  • Ética: la disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad.
  • Filosofía política: es la rama de la filosófica que trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del estado.

Definición de racionalidad

Desde la antigüedad, el ser humano se ha definido como un animal racional, y la razón se ha detenido como la característica que distingue y diferencia a los humanos del resto de animales. La racionalidad se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Dos tipos de racionalidad:

  • Teórica: se aplica a enunciados que consisten en coger las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera. Apoyo de su verdad.
  • Práctica: el uso de la razón para hacer acciones de escoger las mejores acciones para alcanzar un objetivo.

Racionalidad teórica

Enunciados y proposiciones:

Los enunciados son oraciones que afirman o niegan algo: pueden ser verdaderas o falsas. En filosofía, a los enunciados se les denomina proposiciones.

  • Proposiciones analíticas o verdades de razón: son verdades generales y necesarias que no requieren ser contrastadas con la realidad como la lógica matemática. Tres clases: definiciones, axiomas matemáticos y teoremas, verdades lógicas.
  • Preposiciones sintéticas o verdades de hecho: son conocimientos referentes al mundo concreto necesitan ser contrastados con la realidad como las ciencias.

Determinación de la verdad

Proposiciones analíticas y sintéticas. La definición de verdad que corresponde a las preposiciones analíticas se conoce como la verdad como identidad, mientras que la que se aplica a las proposiciones sintéticas es la verdad como correspondencia.

Verdad como identidad: proposiciones analíticas no es necesario certificar si la proposición es verdadera inspeccionando el mundo. Enunciados generales, universales y siempre válidos; su verdad se establece de forma independiente a cualquier objeto concreto. Principio de identidad, principio de no contradicción, principio del tercio excluido.

Verdad como correspondencia: proposiciones sintéticas están formadas por todos aquellos enunciados que tratan sobre algún aspecto concreto del mundo: para saber si son o no verdaderas es necesario acudir a la experiencia. Recurrir a la realidad para establecer una proposición es o no verdadera se define como verdad como correspondencia. Aristóteles fue el primero en definir la verdad de la siguiente manera: la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que uno dice y la realidad. El filósofo de la ilustración Voltaire: una verdad muy similar, correspondencia entre una creencia afirmación y hechos es verdadera y si no hay es falsa.

Criterios de verdad como correspondencia

La verdad de las proposiciones analíticas es una noción clara; sin embargo, en las verdades sintéticas establecer la verdad es más complejo y problemático. Principales criterios que existen para establecer la verdad de las proposiciones sobre el mundo: percepción y experiencia directa, conocimiento científico, otras fuentes de información.

Creencias, racionalidad y buenas razones

Las creencias son aquellas proposiciones de las que está convencido que son verdaderas, que nadie duda. La racionalidad teórica tiene como finalidad dar buenas razones que sirvan para apoyar que una creencia es verdadera o que permita rechazarla.

Buenas y malas razones: el problema básico es saber distinguir entre buenas y malas razones buena cuando coincide con los criterios de verdad. Enunciados analíticos, las buenas razones son los principios lógicos, enunciados sintéticos buenas razones tienen que ver con la percepción o con la experimentación u observación de un método científico. Si alguien afirma que va llover porque lo ha soñado se puede afirmar que es una mala razón, aunque en los criterios de verdad una creencia muy bien fundada puede ser falsa, un meteorólogo puede equivocarse incluso teniendo buenas razones para creer en ello. Las creencias sostenidas sobre buenas razones y en general, la racionalidad teórica, es la gran aspiración del ser humano.

El conocimiento

Consiste en proporcionar buenas razones que permitan pensar que una creencia es verdadera. Al aplicar la racionalidad teórica se obtiene como resultado el conocimiento.

Características del conocimiento: implica convicción y en algo que se cree es una creencia y el conocimiento es verdadero y es justificado porque está sostenida por buenas razones.

Actitudes respecto a una proposición: hay 3 actitudes, ignorancia cuando se desconoce si es verdadero o falso, de duda no se está totalmente convencido de algo, convicción.

Pensamiento crítico

Toda actitud que analiza racionalmente los pensamientos y creencias asumidas de forma acrítica por una parte de la población. Consiste en no aceptar ninguna creencia que no haya superado las pruebas de laboratorio y los experimentos del método científico, las creencias en extraterrestres, fantasmas, terapias milagrosas se analizan desvelando sus falsedades. Tanto el pensamiento crítico como el escepticismo están vinculados con la racionalidad.

Racionalidad práctica

Acción racional para lograr los fines u objetos propuestos y consiste en escoger los medios adecuados.

Posibilidades y deseos

Posibilidades u oportunidades son objetivas y vienen determinadas por el mundo y por su propia constitución. Es un conjunto de restricciones por numerosos factores como la constitución física, capacidad intelectual, la familia donde se nace, el barrio, el país. Deseos, fines o propósitos son subjetivos, ya que dependen de uno mismo.

Fines y medios

Una vez que se tiene marcado un fin, un deseo u objetivo hay que hacerlo realidad. Fines: objetivos, deseos y finalidades tienen que ser realizables y compatibles con las posibilidades. Los medios: son todas las acciones que se realizan para alcanzar dicho fin.

La elección racional

Se define como la elección de la acción más adecuada para lograr un fin; consiste en escoger los medios más apropiados para lograr un objetivo propuesto. La racionalidad de medios más adecuados y mejores con vistas a un fin determinado. Ser la elección óptima ya que busca los máximos beneficios con los mínimos recursos.

Deseos destructivos

Muchos deseos que resultan inconvenientes para el bienestar del individuo que los lleva a cabo sin quererlo. Las adicciones de deseo destructivo sin que el individuo pueda controlarse desea una cosa pero no puede evitar hacerlo.

Egoísmo y cooperación

La acción racional es eminentemente porque procura el mayor beneficio para uno mismo, intervienen diferentes sujetos egoístas la primera acción no es la que produce mejores resultados y la única alternativa es la cooperación.

Bien y justicia

Obtención del máximo beneficio, los casos en los que se producen estas incompatibilidades son estudiados por la ética que se encargan de analizar este concepto de bien en el ámbito de las acciones individuales. Cuando se ven vinculadas seres humanos en convivencia el campo de estudio es la política y el concepto fundamental que está en juego es la justicia.