Fundamentos de la Comunicación Lingüística: Conceptos y Funciones Esenciales

Definición de Comunicación

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor (y otros elementos), que se realiza mediante el uso de códigos específicos, como lenguas o idiomas.

Elementos Clave de la Comunicación

En todo proceso comunicativo se distinguen los siguientes elementos:

  • Emisor: Quien produce y transmite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje o Enunciado: La información que se transmite.
  • Código: El sistema de signos y reglas utilizado para construir el mensaje (ej., un idioma).
  • Referente: La realidad o el tema al que alude el mensaje.
  • Contexto: El entorno o la situación en la que se produce la comunicación, que influye en su interpretación.

Interpretación del Enunciado: Implicaturas y Actos de Habla

Implicatura

Es la información que no se dice explícitamente en el mensaje, pero que el receptor entiende mediante un mecanismo de inferencia.

Actos de Habla

Se refieren a la acción que realizamos al emitir un enunciado o una oración. Se clasifican en varios tipos:

  • Acto Locutivo: Es el acto de pronunciar un enunciado con un significado literal. Todo acto de habla posee una dimensión locutiva. Ej.: Decir “Hola”.
  • Acto Ilocutivo: Es la intención o propósito comunicativo del emisor al emitir un mensaje. Ej.: Saludar, sugerir, pedir, ordenar.

Clasificación de los Actos Ilocutivos

Los actos ilocutivos se clasifican en:

  • Actos Asertivos: El emisor describe cómo es algo o informa sobre un estado de cosas. Ej.: “El cielo es azul.”
  • Actos Directivos: El emisor intenta conseguir una acción o respuesta del receptor. Ej.: “Cierra la puerta.”
  • Actos Comisivos (o Compromisivos): El emisor se compromete a realizar una acción futura. Ej.: “Te prometo que iré.”
  • Actos Expresivos: El emisor expresa opiniones, sentimientos o estados de ánimo. Ej.: “¡Qué alegría verte!”
  • Actos Declarativos: El emisor, al pronunciar el enunciado, cambia el estado de las cosas. Ej.: “Los declaro marido y mujer.”

Acto Perlocutivo

Es el efecto o la reacción que el enunciado produce en el receptor. Ej.: Si al decir “Cierra la puerta”, el receptor la cierra, el acto perlocutivo es el cierre de la puerta.

Funciones del Lenguaje y sus Marcas Lingüísticas

Función Representativa, Denotativa o Referencial

Es aquella que aparece en los enunciados en los cuales se transmite una información objetiva. Se manifiesta en oraciones enunciativas, con el verbo en tercera persona y en modo indicativo.

Función Expresiva o Emotiva

Es aquella que muestra estados de ánimo del emisor; exterioriza su subjetividad, es decir, transmite sus opiniones, sentimientos, emociones o deseos. Las marcas de subjetividad son elementos lingüísticos a través de los cuales el emisor se hace presente en un texto.

Principales Marcas de Subjetividad

  • Enunciados Exclamativos: Presentan una entonación enfática y aparecen en la escritura entre signos de exclamación. Pueden incluir adverbios, adjetivos o pronombres exclamativos.
  • Enunciados Desiderativos: Formulan un deseo. Pueden ir encabezados por los adverbios ojalá y así, o por expresiones como a ver si.
  • Enunciados Dubitativos u Optativos: Expresan duda o posibilidad. Incluyen expresiones como quizá, acaso, tal vez, probablemente, seguramente, casi seguro que, puede que…, o la perífrasis deber de + infinitivo.
  • Uso de la Primera Persona: El emisor se hace presente directamente en el texto (pronombres, verbos en 1ª persona).
  • Modo Subjuntivo: Expresa valores de deseo, subjetividad y probabilidad.
  • Expresiones Evidenciales: Refuerzan una afirmación mediante expresiones como es evidente que…
  • Marcadores de la Propia Opinión: Además de los verbos creer, considerar, suponer en 1ª persona, la opinión del autor se introduce con expresiones como desde mi punto de vista, a mi parecer.
  • Adjetivos y Adverbios Valorativos: Expresan un juicio subjetivo sobre el sustantivo o el verbo que modifican.
  • Verbos Volitivos o Emocionales: Expresan voluntad (querer, necesitar, desear…) y sentimientos o emociones (lamentar, sentir…).
  • Sufijos Apreciativos: Pueden ser diminutivos (-ito, -ico, -illo), aumentativos (-ón, -azo) o despectivos (-ucha).
  • Sustantivos Ponderativos y Denostadores: Expresan valoraciones positivas (delicia, privilegio) y negativas (escándalo, vergüenza…).
  • Recursos Estilísticos: Destaca el uso de la ironía, la hipérbole o la metáfora.

Función Conativa o Apelativa

Es aquella en la cual el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el receptor. El emisor ordena, pide, sugiere, ruega o pregunta algo al receptor, así como en los textos de carácter argumentativo.

Marcas Lingüísticas de la Función Conativa

  • Enunciados Exhortativos: Expresan órdenes, peticiones o sugerencias. Ej.: “Una barra de pan, por favor.”
  • Enunciados Interrogativos: Buscan una respuesta del receptor. Ej.: “¿Puedes ayudarme?”
  • Modo Imperativo y Segunda Persona: Uso de verbos en imperativo o formas verbales en segunda persona. Ej.: “Acércame la jarra de agua.”
  • Vocativos: Nombres o expresiones para llamar la atención del receptor. Ej.: “Mucho cuidado, Luis, ese cruce es peligroso.”
  • Interjecciones Apelativas: Expresiones que buscan una reacción. Ej.: “¡Eh!, ¡Oye!”
  • Perífrasis de Obligación: Tener que / haber que + infinitivo. Ej.: “Tienes que estudiar más.”
  • Otras Fórmulas de Obligación o Prohibición: Ej.: “No lo hagas”, “No matarás”.

Función Metalingüística

Es aquella que se cumple en aquellos enunciados que tienen como objeto el propio código lingüístico. Esta función es la predominante en diccionarios, gramáticas y manuales relacionados con las distintas ramas de la lingüística.

Función Fática o de Contacto

Es aquella que se cumple en enunciados cuya finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o comprobar que se lleva a cabo satisfactoriamente. Se utilizan fórmulas ritualizadas de saludo o despedida (buenos días, hasta pronto…), o en el empleo de cierto tipo de muletillas (bueno, bien, vale…).

Función Poética o Estética

Es aquella que aparece en los enunciados que pretenden llamar la atención sobre los aspectos formales del mensaje, de modo que resulte bello, expresivo o sugerente. Predomina en los textos literarios y en los textos publicitarios, con el uso de recursos estilísticos, la métrica y la rima y, en general, las convenciones que definen cada uno de los géneros literarios.