Fundamentos de la Filosofía: De las Falacias al Pensamiento Crítico y el Buen Vivir

Introducción a la Filosofía y sus Ramas Fundamentales

Conceptos Clave y Falacias Lógicas

  • Ética: Parte de la filosofía que estudia la moral.
  • Falacia Ad Hominem: Consiste en el insulto o ataque a la persona por cómo es, en lugar de refutar su argumento.
  • Falacia Ad Baculum: Se basa en hacer valer el poder o la autoridad en lugar de argumentar racionalmente.
  • Falacia Ad Populum: Consiste en creer en algo simplemente porque mucha gente lo cree.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se estructura en diversas áreas de estudio que abordan las grandes preguntas existenciales:

  • Lógica: ¿Cómo argumentar con coherencia y sin contradicciones?
  • Antropología Filosófica: ¿Quién soy? Estudio de la naturaleza y la cultura, el cuerpo y la mente.
  • Ética: ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué debo hacer o cómo debo comportarme?
  • Estética: ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte?

La Filosofía como Ciencia del Buen Vivir

La filosofía busca aliviar el sufrimiento del alma, de la misma manera que la medicina cura el cuerpo. Epicuro decía que “la filosofía que no cura las enfermedades del alma no sirve para nada”. Su objetivo es ayudar a vivir mejor, no solo a pensar.

Frente a los problemas existenciales, la filosofía ofrece reflexión y libertad, no recetas. A diferencia de los psicólogos, que tratan trastornos específicos, la filosofía se dirige a cualquier persona que busca sentido.

La filosofía se distingue de otras disciplinas:

  • Religión: Impone dogmas y verdades fijas.
  • Ciencia: Explica con datos, pero no responde al “por qué vivir”.

La filosofía une razón y experiencia para dar sentido y bienestar, porque pensar también cura.

El Imperativo de Pensar por Uno Mismo

Huir de los Tópicos y el Pensamiento Ajeno

La filosofía huye de un pensamiento plagado de tópicos. Muchos se dejan guiar por pensamientos ajenos. Filosofar es elegir el riesgo de renunciar a hacerse el muerto.

El pensamiento no es totalmente exclusivo debido a dos razones fundamentales:

  1. El Lenguaje Común: Pensar es como caminar con un zapato ya usado y moldeado por los pies de todos nuestros antepasados lingüísticos. (Referencia a Bernard de Chartres: “Enanos a hombros de gigantes”, y el concepto del niño feral).
  2. La Finitud de la Vida: No somos eternos. Somos hijos de un tiempo y solo podemos filosofar desde ese horizonte común.

Filosofar y Pensamiento Radical

Filosofar es pensar por uno mismo, aunque nadie puede lograrlo verdaderamente sin apoyarse en el pensamiento de otros. La voz de la filosofía es temporal porque no es divina, no está revelada por Dios.

Pensar Radical: Siempre es preferible caminar con duda que con un mal axioma (principio).

La Crítica a la Evidencia

Mucha gente, para justificar, usa la expresión “es evidente”. La evidencia denota una certeza clara y manifiesta que no precisa justificación. Sin embargo, las evidencias no nos obligan a plantearnos cosas. Para quien filosofa, muchas evidencias se sostienen por prejuicios, mantenidos por la tradición y nunca puestos en cuestión. La filosofía intenta forzar los límites de lo pensable.

Sócrates fue condenado a muerte por pervertir la mente de los jóvenes. La filosofía es subversiva, pues obliga a quienes la escuchan a replantearse el mundo. Definir la filosofía es el acto más radical: preguntar por encima y por debajo de tu audiencia. La filosofía no da la felicidad, da lucidez.

Quien lo tiene todo claro, quien no duda, es que no ha profundizado en nada. Como se ha dicho: “Una gran filosofía no es aquella que instala una verdad definitiva, es aquella que introduce una inquietud.”

El Diálogo Filosófico

El diálogo filosófico es una búsqueda común del mejor argumento, donde el ganador es la humanidad entera. Nos enseña a aceptar la seriedad que tiene cualquier argumento para ser motivo de reflexión.

El Progreso de la Razón: Del Mito al Logos

El Nacimiento del Pensamiento Racional

El Paso del Mito al Logos fue el cambio de una visión mágica a una racional del mundo. El mito cuenta, pero no explica; usa dioses y relatos sin buscar causas. El Logos, en cambio, razona y observa, buscando leyes universales.

Este cambio nació en Grecia con Tales de Mileto y se apoyó en factores sociales clave:

  • El desarrollo de las polis (ciudades-estado).
  • El comercio.
  • La ausencia de una casta sacerdotal fuerte (lo que fomentó la libertad de pensamiento).

Tras la caída del Logos con el cristianismo, renació en la Ilustración y sigue guiando la ciencia y la filosofía. Hoy, aunque vivimos en una era racional, el mito persiste en creencias y fake news.

Filosofía, Ciencia y Racionalidad

El Desafío de la Ciencia

La física encontró un método que permitía alcanzar la verdad y el progreso. El conocimiento verdadero pasó a ser patrimonio de los científicos, y la filosofía fue perdiendo prestigio y reconocimiento.

El estudio de la gran obra escrita nos permite no presentar como originales conocimientos que otros ya han pensado y no caer en afirmaciones criticadas anteriormente.

La Lógica y el Lenguaje

La lógica (matemáticas y filosofía) tiene como tarea el análisis de proposiciones para evitar malentendidos por el mal uso del lenguaje, siendo un paso previo indispensable antes de debatir.

Racionalidad y Relativismo Argumentativo

La filosofía combate la irracionalidad y los discursos que manipulan, defendiendo la razón, el diálogo y la libertad. Denuncia el relativismo: no todas las opiniones valen igual, solo aquellas que tienen argumentos sólidos. Las personas son iguales, pero las opiniones no siempre lo son. La filosofía mantiene vivo el pensamiento crítico.

La Asistencia de la Filosofía a la Ciencia

La filosofía es crucial para el desarrollo científico en varios aspectos:

  • Aspectos Epistemológicos: Una tarea ineludible y permanente de la filosofía es analizar la estructura lógica de las teorías científicas.
  • Aspectos Éticos: ¿Hay límites éticos a la investigación? La filosofía establece los marcos morales.
  • Aspectos Teóricos: No es posible una teoría científica sin presupuestos racionales.
  • Aspectos Globalizadores: El científico sabe mucho de algo, pero nada de todo. El filósofo no es especialista en nada, pero sabe de todo, ofreciendo una visión de conjunto.