Fundamentos de la Metafísica y la Ontología: Preguntas Clave sobre el Ser y la Realidad

¿Cómo orientarnos? La necesidad de la filosofía

Los seres humanos nos encontramos en medio de un mundo donde nos vemos obligados a relacionarnos con las cosas que nos rodean, a buscarnos la vida y a decidir cómo queremos vivir. Necesitamos orientarnos, y cuando no podemos, todo se vuelve caos. Lo que nos caracteriza como humanos es que cada uno debe decidir y construir la vida, de la que somos responsables. Para poder orientarnos y vivir, hacemos preguntas, generalmente de naturaleza filosófica. Las preguntas en las que cuestionamos el ser y la existencia son metafísicas.

¿Qué hace que una pregunta sea filosófica?

Entre los rasgos que caracterizan una pregunta filosófica están:

  • Son radicales: cuestionan la raíz de las cosas.
  • Cuestionan lo evidente: se abordan con actitud de desconfianza ante lo obvio.
  • Buscan razones: deben ser posibles de discutir.
  • Son universales.
  • Son abiertas: pueden tener varias respuestas.
  • Buscan respuestas: dadas en procesos de diálogo.
  • Surgen de la necesidad que tenemos de dar sentido a las cosas, buscado con la reflexión personal.

El concepto de sentido

¿Qué preguntamos al preguntar por el sentido?

La palabra sentido está tomada del ámbito del lenguaje, se relaciona con significado y se usa indistintamente. Sus usos principales son:

  • Comprensión/Significado: causas o razones que nos hacen comprensible un hecho.
  • Conexión: la relación de algo con lo demás.
  • Finalidad/Dirección.
  • Valor: el sentido como algo valioso, como si al preguntarnos por el sentido de la vida preguntásemos por el valor de esta. Esto ocurre con las grandes palabras (amor, libertad, justicia…).

La pregunta por el Ser y la Metafísica

¿En qué coinciden todas las cosas?

Como seres vivos, estamos rodeados de muchas cosas con las que nos relacionamos y nos ocupamos. Todo forma parte de nuestro mundo. Hay que tener en cuenta que el mundo no es una realidad objetiva independiente a nosotros, sino que mi vida y yo estamos interrelacionados con el mundo. Entendemos como mundo el universo, la realidad y las significaciones.

De todas las cosas o entes (lo que es, lo que existe), podemos decir que existen, que son y que son esto o aquello. Y nos preguntamos: ¿Qué son estas cosas en cuanto que son, y no en cuanto que son tales cosas? Y ¿Qué es el Ser? Para vivir y orientarnos en el mundo, debemos preguntarnos por el ser de las cosas.

Aristóteles estudia el ser en cuanto al ser, y los entes en cuanto a los entes. Esta disciplina es la Metafísica.

Enfoques históricos sobre el Ser

  • Filosofía en Grecia y en la Edad Media: el ser en sí mismo.
  • Filosofía moderna: conocer el ser.
  • Filosofía contemporánea: lenguaje sobre el ser.

Enfoques ontológicos: Materialismo

¿Y si lo que hay no fuera más que materia?

Los primeros filósofos observaron lo que les rodeaba y se preguntaron si existía algo de donde todo viene y va. Propusieron diferentes sustratos:

  • Tales de Mileto: agua.
  • Anaxímenes: aire.
  • Heráclito: fuego.
  • Empédocles: agua, tierra, aire y fuego.
  • Demócrito: átomos.
  • Aristóteles: éter, que forma el cielo.

Pensaban que el sustrato último de la realidad es material, y que los fenómenos naturales estaban regidos por leyes y la razón (logos). Las teorías que explican el origen de las cosas a partir de la materia son teorías materialistas.

Marx y Engels crearon el materialismo dialéctico, donde la materia es el sustrato de toda realidad, física y abstracta. Todos los elementos se relacionan y evolucionan fruto de las relaciones dialécticas.

Enfoques ontológicos: Idealismo

¿Y si lo que hay no fuera más que ideas o espíritu?

Platón piensa que lo que vemos con los sentidos cambia, y que la auténtica realidad es inmutable, eterna, inmaterial y universal. Se refiere al Mundo de las Ideas, un mundo ideal. Las ideas constituyen todo, incluso lo sensible, y el orden de lo sensible proviene de un dios ordenador (el demiurgo), que ordena teniendo en cuenta las ideas. Las teorías idealistas explican la realidad desde las ideas.

El Ser y la Nada según Parménides

¿El ser es? ¿Y la nada es?

Todas las cosas tienen en común que son; el ser es lo que tienen en común. Y nos preguntamos, ¿qué es el ser?, como si lo que todos tienen en común fuese una cosa.

Parménides habla de dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: el que proviene de los sentidos.
  2. Universal: intelectual, más allá de lo sensible y auténtico.

Para él, el conocimiento solo puede ser uno, inmóvil, increado e imperecedero. Sostiene que la nada no es ni puede ser pensada, y solo del Ser es posible el conocimiento.

Los modos de ser en Aristóteles

¿Hay distintos modos de ser?

Aristóteles introduce las siguientes distinciones:

Sustancia y Accidentes

El ser reside en una sustancia (ej. yo), mientras que si me dicen bondadoso, es este accidente el que reside en mí.

Materia y Forma

A diferencia de Platón, Aristóteles dice que lo material se compone de materia y forma. El ser humano sería la forma, pero esta no es sin la sustancia.

Potencia y Acto

El acto es lo que el ser es en ese momento, y la potencia es lo que puede llegar a ser ese acto.

Cambio

  • Cambio accidental: cambia el accidente, pero no la sustancia.
  • Cambio sustancial: cambia la sustancia.

Esencia, Existencia y los Tres Mundos de Popper

¿Existen los fantasmas?

Si se nos pregunta qué es un fantasma, se habla de la esencia (lo que son). Pero si me preguntan si existen, podemos decir que existen en muchos lados (en la ficción, en la mente), pero negaríamos que existan en la realidad física. ¿Entonces, cómo podemos decir que algo existe?

Karl Popper distingue entre:

  1. Mundo 1: las entidades físicas.
  2. Mundo 2: fenómenos mentales.
  3. Mundo 3: productos de la mente humana (cultura, teorías, arte).

Con esta teoría, Popper afirma la existencia de cosas no corpóreas, al validar el segundo y tercer mundo, que no se pueden reducir al físico.