Fundamentos de Morfología y Léxico: Funciones del Lenguaje y Formación de Palabras

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se clasifican según el elemento de la comunicación en el que se centran:

  • EMOTIVA: Se centra en el emisor. Expresa emociones y sentimientos.
  • CONATIVA: Función de mandato y pregunta. Se centra en el receptor. El emisor pretende causar una reacción en el receptor (órdenes, ruegos, etc.).
  • REFERENCIAL: Se centra en el contexto. Trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
  • POÉTICA: Se centra en el mensaje (poesía, metáforas, contrastes, etc.).
  • FÁTICA: Se centra en el canal. Pretende corroborar si la comunicación se está transmitiendo de forma correcta y fluida (¿Diga?, Sí…, Cambio y corto, Claro, Hum…).
  • METALINGÜÍSTICA: Se centra en el código. El lenguaje se explica a través del propio lenguaje.

Formación de Palabras y Morfemas

Clases de Morfemas

Los morfemas son unidades mínimas con significación. Pueden ser:

  1. Lexemas: Aportan el significado léxico a la palabra. Constituyen la base léxica y la raíz (mesa, chic-o, des-terr-ad-a, reloj-er-ía, mar).
  2. Morfemas Gramaticales: Unidades que relacionan lexemas (café con leche) o modifican su significado (in-móv-il). Pueden ser:
    • Libres o independientes: No necesitan ir unidos a ningún lexema porque ya de por sí forman una palabra (determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres).
    • Dependientes o ligados (afijos): Se unen a las raíces para completar y modificar su significado. Hay dos tipos:
      • Derivativos: Añaden significado a las raíces (prefijos, sufijos e interfijos).
      • Flexivos: Ocupan la posición final de la palabra y sirven para expresar accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, etc.).

Procedimientos de Formación de Palabras

1. La Derivación

Consiste en la unión de un lexema más prefijos o sufijos (marino, pescadería).

Los morfemas derivativos se clasifican en:

  • Prefijos: Van delante de la raíz. Ej.: In-justo.
  • Sufijos: Van detrás de la raíz. Ej.: Cant-ante.
  • Interfijos: Morfemas sueltos sin significado que se sitúan entre la raíz y el sufijo. Ej.: Carn-ic-ería.
La Derivación Nominal

Consiste en la formación de sustantivos a partir de sustantivos o de otras categorías. Se clasifican según:

  • La categoría gramatical: Es posible distinguir entre sustantivos cuya base es un verbo, cuya base es un adjetivo, o cuya base es otro sustantivo (Ej.: crear (verbo): creación (sustantivo)).
  • El significado: Los sustantivos que se forman se dividen en: sustantivos de cualidad (estado y condición), sustantivos de persona (profesión, instrumento y lugar) y sustantivos de conjunto o colectividad.
La Derivación Adjetival

Consiste en la formación de adjetivos a partir de otras categorías.

  • La categoría gramatical: Es posible distinguir entre adjetivos cuya base es un sustantivo (Ej.: volcán: volcánico) y adjetivos cuya base es un verbo (Ej.: consumir: consumible).

Tipos de adjetivos derivados:

  • Calificativos: Expresan propiedades o circunstancias de la persona, animal o cosa nombrada por el sustantivo: Su trato es familiar y cordial.
  • De relación: Indican la pertenencia a una clase o grupo concretos: Santiago tiene un problema familiar.
La Derivación Verbal y Adverbial

Consiste en la formación de verbos y adverbios a partir de las distintas categorías.

Los verbos derivados se clasifican según la categoría de su base y según la relación formal entre la base y el derivado:

  • Según la categoría de su base: Se distinguen verbos derivados de sustantivos (broma: bromear), verbos derivados de adjetivos (limpio: limpiar), verbos derivados de otros verbos (cantar: canturrear), y verbos derivados de adverbios (cerca: acercar).
  • Según la relación formal entre la base y el derivado: Se distinguen los verbos derivados por sufijación (cojo: cojear) y los formados por parasíntesis (claro: aclarar).

Se forman adverbios a partir de adjetivos a los que se une el sufijo -mente (Ej.: delicada: delicadamente).

La Derivación Apreciativa

Denominamos sufijos apreciativos a aquellos que se añaden a una base para expresar una valoración que se hace de las personas o de las cosas designadas. Hay 3 tipos:

  • Sufijos diminutivos: Valor afectivo, expresan pequeño tamaño (librito), brevedad (paseíto), atenuación (problemilla), o intensificación en el caso de adjetivos y adverbios (cerquita).
  • Sufijos aumentativos: Nociones de aumento, intensidad o exceso (-ón, -azo, -ote).
  • Sufijos despectivos: Noción de menosprecio (-ucho, -ucha).

2. La Composición

Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples, es decir, dos o más raíces (puercoespín), y a veces por dos morfemas gramaticales independientes. Se denominan compuestos propios (bocacalle, pelirrojo).

Hay dos tipos de compuestos:

  • Compuestos cultos: Palabras procedentes del latín o griego (antropología, omnívoro, hemorragia).
  • Compuestos sintagmáticos: Palabras independientes que juntas tienen sentido (lavado en seco, Puerto Rico).

3. La Parasíntesis

Se forman mediante la unión simultánea de un prefijo y un sufijo (en-viu-dar, des-peñ-ar, barrio-baj-ero…).

4. Las Siglas

Se leen las letras iniciales individualmente (IPC, BBVA).

5. Acrónimos

Se leen las letras iniciales como una palabra (UNESCO, SIDA).

6. Asociaciones Léxicas: Familias Léxicas

Formada por todas las palabras que tienen la misma raíz (Raíz human-: humanidad, humanizar, humano, humanidades…).

Orígenes y Préstamos del Léxico Castellano

7. Orígenes del Léxico Castellano

La mayoría de las palabras provienen del latín. Se distinguen tres tipos:

  • Palabras patrimoniales: Existen en el idioma desde sus orígenes. Han experimentado cambios fonéticos hasta fijarse en su forma moderna (vetulus: viejo, germanus: hermano).
  • Cultismos: Vocablos tomados directamente del latín. Apenas han sufrido variaciones porque han entrado tardíamente en el castellano (aspectus: aspecto, cathedra: cátedra).
  • Dobletes: Palabras que tienen un origen doble. Después de haber originado una palabra patrimonial, ha sido incorporada al idioma como cultismo, es decir, sin apenas variaciones (pilus: pelo (patrimonial) y pleno (cultismo)).

8. Los Préstamos Léxicos

Palabras añadidas de otras lenguas:

  • Germanismos (lengua germánica): blanco, rico, guerra, espía, ropa
  • Arabismos (árabe): almacén, alcohol, taza, almohada, azúcar, arroz.
  • Galicismos (francés): dama, paje, bastón, salvaje, bufanda, equipaje.
  • Italianismos (italiano): soneto, centinela, soprano, piloto, novela.
  • Americanismos (lenguas indígenas de América): huracán, chocolate, patata.
  • Anglicismos (inglés): fútbol, gánster, cheque.
  • Lusismos (portugués): mermelada, mejillón, caramelo.
  • Vasquismos: chistorra, pizarra, boina.
  • Catalanismos: rape, paella, butifarra.
  • Galleguismos: corpiño, grelo.

9. Los Neologismos

Palabras que se han incorporado recientemente a la lengua.

Los préstamos que se incorporan al idioma pueden ser:

  • Calcos: Voces que se calcan o traducen a palabras españolas (acid rain: lluvia ácida).
  • Xenismos: Vocablos no asimilados, mantienen su forma original (del francés boutique, del inglés show).

10. Las Locuciones

Combinaciones de dos o más palabras con significado unitario que funcionan como una determinada clase de palabra:

  • Nominales: Función de nombre (lágrimas de cocodrilo).
  • Adjetivales: Función de adjetivo (de armas tomar).
  • Verbales: Compuestas por un verbo (no tener dos dedos de frente).
  • Adverbiales: Función de adverbio (de repente).
  • Prepositivas: Función de preposición (en torno a).
  • Conjuntivas: Función de conjunción (con tal de que).