Fundamentos del Aprendizaje y el Condicionamiento: Teorías de Köhler y el Conductismo de Watson

1. Aprendizaje y Condicionamiento

El aprendizaje es el cambio manifiesto de conducta como resultado de influencias prácticas o experienciales. También cabe considerar como aprendizaje el proceso mediante el cual interiorizamos una serie de conocimientos y habilidades intelectuales. No solo significa adquirir conocimientos o destreza, sino que el aprendizaje afecta a la totalidad de nuestra conducta. Gracias a esa capacidad, los seres vivos consiguen una mejor adaptación al medio que los rodea.

Gran parte de los aprendizajes se producen como consecuencia de la imitación y la observación sobre la conducta de los semejantes. Otro tiene origen en el método de acierto y error, gracias al cual se alcanzan nuevas conductas como fruto de la casualidad. Tanto en unos como en otros influyen varios factores:

REFUERZOS
Cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro.
CASTIGOS
Su influencia es contraria a los refuerzos, pues tienden a disminuir la probabilidad de que una conducta sea repetida.
MOTIVACIONES
Impulsos que orientan y determinan nuestra conducta. Cuanto mayor sea el grado, más fácilmente se adquirirán nuevos aprendizajes.
ESTÍMULOS
Son las circunstancias del mundo exterior que desencadenan una respuesta en un organismo.
RESPUESTAS
Conductas observadas en un organismo tras una estimulación.
CONDICIONAMIENTO
Tipo de aprendizaje que provoca la asociación de un estímulo y una respuesta que no se encuentran relacionados de modo natural.

Se dan ciertas peculiaridades que condicionan la forma de aprender del ser humano: en primer lugar, posee conciencia de la mayoría de sus aprendizajes, y en segundo lugar, es capaz de pensar y razonar, usa un lenguaje abstracto y vive en una sociedad humana.

2. El Aprendizaje Animal

2.2. Tesis de Köhler

Köhler realizó experimentos con monos, buscando confirmar la inteligencia animal. Ideó situaciones experimentales en las que el animal tuviese que llevar a cabo complejas estrategias para solucionar el problema.

Primer Experimento: Cajas Apiladas

Se ponen alimentos a la vista del chimpancé, pero tan altos como para que no los alcance por sus propios medios. Se sitúan diversas cajas sin amontonar. El animal parecía analizar el problema y llegó a la conclusión de apilar las cajas hasta que le permitiesen alcanzar el alimento.

Segundo Experimento: Palos Unidos

Se sitúa un plátano a una distancia de la jaula del mono donde no pudiese llegar a él y se le proporcionan dos palos, cada uno tan corto como para alcanzar el plátano. Tras un periodo de tiempo contemplando la situación, el mono actuaba utilizando ambos palos para obtener su recompensa.

Conclusiones de Köhler

Köhler llegó a las siguientes conclusiones:

  1. El chimpancé resolvía el problema mediante una comprensión súbita del mismo.
  2. Este modo de proceder en la resolución de problemas se da tanto en humanos como en los animales con cerebros suficientemente desarrollados. El animal debe percibir simultáneamente todos los elementos involucrados en el problema, mientras que el hombre, debido a su capacidad de abstracción, no necesita tal simultaneidad.
  3. Cabe concluir que ciertas especies animales poseen inteligencia y la utilizan en la resolución de problemas.

3. Conductismo y Aprendizaje

3.1. Caracterización General del Conductismo

El conductismo parte de una concepción cientificista sobre la psicología, puesto que la ciencia debe versar sobre fenómenos observables o que puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas. No puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no reúna tales condiciones.

El Decálogo Conductista de Watson

Watson expone el decálogo conductista, que se fundamenta en las siguientes ideas:

  1. Si la ciencia debe estudiar datos empíricos, el objeto de la psicología tendrá que ser la conducta observable.
  2. Si existen los estados mentales, no pueden ser considerados objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas que definen a estos.
  3. Cuando observamos una conducta, podemos aislar dos elementos: 1) los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y 2) la respuesta que este emite a continuación.
  4. El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial.
  5. Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de conducta.
  6. La conducta se consolida en forma de hábitos, permitiendo una mejor adaptación al ambiente.
  7. Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable, por lo que deben estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas.
  8. El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas todas las variables.
  9. Como consecuencia, el conocimiento de las técnicas de aprendizaje se convierte en el punto central de la psicología.