Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo.

Tras la muerte de Alejandro Magno, los partidarios de la polis ateniense atacaron cualquier vínculo con el régimen macedonio; por lo que Aristóteles huyó de Atenas y se refugió en Calcis, donde murió en el 322 a. C.

2. Metafísica o “Filosofía Primera”

La metafísica es la ciencia que se ocupa de las realidades que están por encima de las realidades físicas. El término “metafísica” se debe a Andrónico de Rodas. Aristóteles la llamaba “filosofía primera” o teología, y la definió de cuatro maneras:

  1. “Indaga las causas y los principios primeros” (origen de lo real).
  2. “Indaga el ser en cuanto ser” (todo lo que existe).
  3. “Indaga la sustancia” (manera en que el ser se concreta en individuos específicos).
  4. “Indaga la causa primera” (sustancia suprasensible y causa original de todo cuanto es).

Por lo tanto, la metafísica será una ciencia superior porque se ocupa de las causas y principios del ser. Necesariamente, va a encontrar a Dios, pues es la causa y primer principio por excelencia (de ahí que la llame teología). Para Aristóteles, el ser es la sustancia, es decir, los individuos concretos (Sócrates, caballo, árbol…).

Las Categorías

En cada ser advertimos distintas formas de ser, de ahí nacen las categorías, todo aquello que se puede decir de un ser. Una es la sustancia, que es el ser en sí mismo y, por lo tanto, la categoría principal. Otras son: cualidad, cantidad, lugar, posición, acción, etc.

La Sustancia y los Accidentes

La sustancia es aquello que no le puede faltar a un ente para que siga siendo tal ente, es decir, las características que hacen a un ser humano ser lo que es. Aristóteles distingue tres tipos de sustancias:

  1. Sensibles corruptibles.
  2. Sensibles pero incorruptibles.
  3. Suprasensibles.

Los accidentes son aquello que puede cambiar en el ente sin afectar a la esencia de la sustancia. Pueden cambiar, pero nunca faltar en una sustancia. Aristóteles distingue sustancia primera y sustancia segunda:

  • Sustancias primeras: Son los seres individuales sustanciales (Enrique, esta mesa…).
  • Sustancias segundas: Son las especies y los géneros.

Cada especie se encuentra constituida por el conjunto de seres que poseen una misma esencia (especie humana, especie mesa). Cada género está integrado por las diferentes especies con determinadas propiedades o características comunes (género animal es el conjunto de ser humano, camello, pulga…).

La Materia y la Forma: Teoría Hilemórfica

Para Aristóteles, los seres de la naturaleza son siempre individuos concretos que configuran una sustancia que se constituye como una síntesis de los dos mundos platónicos, pues las sustancias son un compuesto de:

  • La materia (*hyle*): Es el principio constitutivo de las realidades sensibles. No obstante, la materia por sí misma es potencialidad que, si adquiere una forma concreta, puede ser cualquier sustancia. Aristóteles distingue entre materia primera, lo que permanece en un cambio sustancial; y materia segunda, la materia física perceptible por los sentidos (madera, mármol…).
  • La forma (*morfé*): Es el principio que estructura y determina lo que es cada cosa. Para Aristóteles, esta es superior a la materia. La forma sin materia es acto puro, ya es todo lo que puede ser.

La materia sin forma no es nada, pero la forma sin materia tampoco. Es decir, no se pueden separar. Esta teoría que establece que las sustancias naturales están compuestas de materia y forma se llama hilemorfismo.

3. Física: El Movimiento y las Causas

Aristóteles interpreta el Bien como el cumplimiento de la tendencia que lleva a los seres a su propia perfección. Dicho bien es interno e innato.

Aristóteles cree imprescindible el movimiento en los seres de la naturaleza. Con lo cual, critica el argumento de Parménides para defender la posibilidad de movimiento. Parménides negaba la existencia de cambio puesto que eso suponía el paso del ser al no ser o del no ser al ser, y eso no es posible dado que el no ser no existe. Sin embargo, Aristóteles sí concibe el no ser y además establece dos tipos:

  • No ser absoluto: Lo que no es y no podrá ser. Por ejemplo, una mesa no podrá llegar a ser un estudiante de universidad de ninguna manera, es decir, de manera absoluta.
  • No ser relativo: Lo que no es pero podría ser. Por ejemplo, ahora no soy estudiante de universidad, pero podría serlo en el futuro.

El movimiento es imposible según el concepto de no ser absoluto, pero sí es posible en el no ser relativo (cambio del poder ser al ser).

Para Aristóteles, aquello que no es pero puede llegar a ser se halla en potencia (cualidad que una sustancia tiene, aunque aún no se haya hecho efectiva), y lo que actualmente un ser es, se halla en acto. De este modo, el movimiento es entendido como el paso de la potencia al acto.

Tipos de Cambio

Aristóteles distingue dos tipos principales de cambio:

  • Cambio sustancial: Se produce cuando se genera o se destruye una sustancia (solo puede ser el nacimiento y la muerte).
  • Cambio accidental: La sustancia sufre cambios en aspectos no esenciales de su ser.
    • Cambio cuantitativo: Cambio en cantidad (un árbol crece).
    • Cambio cualitativo: Cambio de una cualidad no esencial (las hojas del árbol se vuelven amarillas).
    • Cambio locativo: Cambio de lugar (árbol trasplantado).

Las Cuatro Causas

Para explicar el cambio de las sustancias, Aristóteles distingue cuatro tipos de causas. Por ejemplo, ¿por qué llueve?

  1. Causa material: Aquello de lo que algo está hecho. (Hay vapor de agua en las nubes).
  2. Causa formal: Es la cualidad que tiene el ser que motiva el cambio. (La naturaleza del agua es ser atraída hacia el centro de la Tierra por la gravedad).
  3. Causa eficiente: Es el agente externo que motiva el cambio de la sustancia. (Un cambio de temperatura).
  4. Causa final: El fin por el que se hace algo. (Porque los seres vivos necesitan el agua para vivir).

Todo lo que se mueve es movido por otro motor, y este a su vez, es movido por otros motores. Sin embargo, tiene que existir un Primer Motor Inmóvil, que pone en funcionamiento la naturaleza. Debe ser perfecto y mover sin ser movido, por lo que tiene los caracteres de una divinidad (concepto que influiría en el Dios cristiano durante la Edad Media).

4. Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Aristóteles se contrapone a la teoría de las ideas de Platón. Piensa que las ideas son conceptos elaborados por el ser humano después de ver las cosas del mundo sensible, es decir, no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Entonces, declara que el conocimiento sensible es el primer conocimiento:

Conocimiento Sensible

  • Órganos sensoriales: Captan datos de la realidad a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
  • Sentido común: Compara e integra datos sensoriales.
  • Imaginación: Reproduce imágenes percibidas anteriormente cuando no están presentes.
  • Memoria: Permite traer al presente imágenes y datos del pasado.

Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual es la continuación del conocimiento sensible, y por lo tanto las ideas no están en el alma, sino que son producto de la abstracción a partir de los datos sensibles. Las ideas, por tanto, serían las cualidades comunes de cada objeto o ser, lo que le hace ser lo que es y no otra cosa. Pertenecen a una misma clase a pesar de las diferencias accidentales.

Los elementos de esa clase reciben el nombre de conceptos, elaboraciones de la razón a través del proceso de universalización. El concepto se puede conocer mediante el entendimiento agente (se obtiene al abstraer las esencias de las cosas) o mediante el entendimiento paciente (reconoce lo universal como tal).

Métodos del Conocimiento

Aristóteles afirma que hay dos métodos del conocimiento:

  • La deducción: Acción de extraer juicios verdaderos a partir de hechos generales.
  • La inducción: Acción de extraer juicios universales a partir de hechos o principios particulares.

5. Antropología: El Alma como Forma

Para Aristóteles, el ser humano está compuesto de materia y forma (como cualquier otra sustancia). Nuestra materia es el cuerpo, y nuestra forma, esencia de los seres vivos y principio de vida, es el alma. A diferencia de Platón, el alma no es inmortal, pues no se puede separar de la materia. Si muere el cuerpo, muere el alma (y viceversa).

Aristóteles distinguió tres clases de almas (esta distinción no significa que cada cuerpo posea dos o tres almas, sino que son funciones jerárquicas):

  • Alma vegetativa: Es el alma propia de las plantas (también está en los animales y en el hombre). Sus funciones principales son la nutrición, el crecimiento y la reproducción (actividades biológicas), con el objetivo de la conservación de la especie.
  • Alma sensitiva: Es el alma propia de los animales y de los seres humanos. Sus funciones principales son albergar las capacidades de conocimiento, sensibilidad y movimiento con el objetivo de conocer, trasladarse y modificar el entorno.
  • Alma racional: Es exclusiva del ser humano. Sus funciones principales son la inteligencia y la voluntad, con el objetivo de reflexionar y posibilitar la elección.

6. Ética: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia)

Para Aristóteles, la ética y la política son inseparables. La ética es el estudio, dentro de las ciencias prácticas, de la conducta o de la finalidad del hombre como individuo, mientras que el estudio de la conducta y de la finalidad del hombre como parte de la sociedad es la política.

Todas las acciones humanas tienen un fin. El conjunto de las acciones humanas y el conjunto de los fines de cada acción conducen a un fin último (bien supremo), la felicidad (*Eudaimonia*).

Aristóteles entiende como felicidad el pleno desarrollo de lo más esencial: la actividad de la razón. Por lo tanto, la felicidad se encuentra en el alma racional. Es imposible ser feliz sin ser virtuoso, es decir, sin perfeccionar la racionalidad. La virtud se adquiere por el hábito y la voluntad y el esfuerzo constante. Aristóteles llama prudencia a la deliberación razonada de obrar.

Clases de Virtudes

Aristóteles distingue dos clases de virtudes:

Virtudes Dianoéticas (Intelectuales)

Perfeccionan el conocimiento, la capacidad de reflexión y la deliberación. Las principales son la inteligencia, la sabiduría y la prudencia, siendo esta última fundamental para la ética, pues es la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo. Se adquieren a través de la educación y se relacionan con la parte racional del alma.

Virtudes Éticas (Morales)

Perfeccionan el carácter. Las principales son la fortaleza, la templanza y la justicia; siendo esta última fundamental en la ética, pues da a cada uno lo que merece. Se adquieren a través de la costumbre o el hábito. Su fin es dominar la parte irracional (pasiones y deseos) del alma (vegetativa y sensitiva).

La razón ayuda a las virtudes éticas a indicar el término medio entre el exceso (demasiado) o el defecto (demasiado poco) de los impulsos, pasiones y sentimientos. Este término medio es la virtud.

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito.”

7. Política: El Hombre como Animal Social

Para Aristóteles, la ética y la política son inseparables. La política es el estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como parte de la sociedad, mientras que el estudio de la conducta y de la finalidad del hombre como individuo es la ética. No hay individuo si no hay grupo, es decir, el bien individual y el bien grupal se identifican. El hombre es un animal político (*zoon politikon*), social, y no puede ser feliz ni virtuoso al margen de la comunidad.

Las familias surgen por la necesidad de subsistir como especie. Luego surge la aldea, agrupación de familias para ayudar en sus necesidades cotidianas. La ciudad-estado (polis) es la culminación de este proceso cuyo fin es “vivir bien”; es decir, procurar la felicidad de todos sus miembros.

Clasificación de los Tipos de Gobierno

Aristóteles clasifica los tipos de gobierno dependiendo de si velan por los intereses particulares o por el bien común:

Formas Justas (Buscan el Bien Común)
  • Monarquía: Es la forma justa de gobierno de un solo hombre.
  • Aristocracia: Es el gobierno justo de unos pocos (los más capacitados).
  • República (*Politeia*): Es la forma justa del gobierno del pueblo (la mayoría).
Formas Injustas o Degeneradas (Buscan el Interés Particular)

Cuando las formas justas se orientan al interés particular, degeneran respectivamente en:

  • Tiranía (degeneración de la Monarquía).
  • Oligarquía (degeneración de la Aristocracia).
  • Demagogia (o Democracia degenerada, donde un gobernante seduce mediante engaños).

La mejor forma de gobierno es la que tenga al frente un gobernante sabio, prudente y justo que garantice la educación, el bienestar, la paz, la estabilidad y la seguridad.