Lógica y Razonamiento
La Lógica
La lógica es la disciplina filosófica que aborda el estudio de los principios del razonamiento correcto por medio de signos y el lenguaje.
Lenguaje Formal
Un lenguaje formal, como la lógica, consta de un cálculo y una interpretación. El cálculo es una serie de signos que pueden ser sometidos a ciertas operaciones, y la interpretación consiste en asignar un significado a cada término o expresión de ese cálculo.
Racionalidad Práctica y Acción Humana
La Racionalidad Práctica
La racionalidad práctica es el modo en que usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto con nosotros mismos como con otros individuos.
Existen dos grandes ámbitos:
- Praxis: Todos los actos que exigen una conducta ética y el uso de la razón.
- Poiesis: Las acciones y actos de carácter específico y técnico de una disciplina o modalidad.
La Acción
La acción es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria.
Sus factores son:
- Agente: Es la persona, individuo o ser que ejecuta la acción.
- Conciencia: El agente tiene conocimiento y sabe lo que hace y por qué lo hace.
- Voluntad: El agente ejecuta las acciones por decisión propia, lo que implica que toda acción es voluntaria en este contexto.
Móviles de la Acción
Actuamos porque tenemos un móvil, es decir, una razón para hacer o dejar de hacer algo. Distinguimos tres tipos de móviles:
- Necesidades: Todo aquello fundamental e imprescindible para nuestra supervivencia.
- Intereses: Los factores que contribuyen a nuestro bienestar de manera objetiva y realista.
- Deseos: Las ideas que concebimos en nuestra mente y que quisiéramos que se conviertan en hechos reales, de manera más subjetiva que los intereses.
Fines de la Acción
¿Para qué actuamos? Los elementos clave son:
- Intención: El proceso mediante el cual el agente busca conseguir un objetivo.
- Sentido: El objetivo que el agente persigue con su acción.
Moral y Ética
Moral
La moral es el conjunto de normas y costumbres inculcadas por nuestro entorno y sus agentes, generalmente aceptadas sin una reflexión crítica profunda.
Ética
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral, que la somete a crítica para determinar su corrección en los diversos temas planteados por el ser humano.
Referentes de la Moral
- Valores: Cualidades, principios o ideales considerados importantes para guiar el comportamiento humano.
- Normas: Reglas que ordenan nuestra conducta, indicándonos qué debemos hacer y qué no.
Corrientes y Figuras Filosóficas
El Relativismo Moral
El relativismo moral es un pensamiento que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían entre sociedades y épocas.
Los Sofistas
Fueron los primeros profesores en el siglo V a. C. Enseñaban diversas disciplinas y el arte de la retórica, a menudo con el fin de convencer (y en ocasiones engañar), a cambio de una remuneración. Eran agnósticos, centrándose en lo terrenal y excluyendo, en general, consideraciones religiosas o místicas de su enseñanza práctica.
Figuras Destacadas del Sofismo:
- Protágoras: Filósofo relativista que defendía la existencia y el cumplimiento de las leyes, siempre que estas fueran aceptadas por la mayoría.
- Gorgias: Filósofo que sostenía que la verdad podría ser una construcción social, conocido por su tesis nihilista: nada existe; si algo existiera, no podría ser conocido; si algo existiera y pudiera ser conocido, no podría ser comunicado.
- Trasímaco: Filósofo que sostenía que la justicia es la ley del más fuerte, que la moralidad puede ser una imposición y que la justicia, en ciertos contextos, es un concepto vacío o relativo al poder.
Aspasia de Mileto
Aspasia de Mileto fue una filósofa que abogó por la igualdad de género y la importancia de la educación. Se le atribuyen conocimientos en retórica y medicina (algunas fuentes la mencionan en relación con la ginecología), y fue una de las pocas mujeres con notable influencia en la política ateniense de su tiempo.
Kant y el Imperativo Categórico
Kant denominó imperativo categórico a la norma moral fundamental que, según él, debe ser universal. Esta norma ha de prescindir de la experiencia y basarse únicamente en la razón. Su formulación más conocida establece: «Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal».
Eudemonismo
El eudemonismo es una teoría ética cuyo defensor más importante es Aristóteles. El eudemonismo aristotélico consiste en alcanzar la felicidad (eudaimonia) a través de una vida virtuosa, es decir, una vida en la que nuestras facultades, especialmente la razón, se ejercen de manera excelente y nuestras emociones se encuentran en un equilibrio constante (mesotés o término medio), evitando los excesos.
Dimensiones Psicológicas y Éticas de la Conducta
Inteligencia Emocional
Concepto popularizado por Daniel Goleman, se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como la habilidad de percibir, influir y manejar las emociones de los demás.
Conceptos Clave Relacionados:
- Habilidades sociales: Aptitud para interactuar efectivamente con los demás.
- Empatía: Comprender las emociones de los demás y responder adecuadamente a sus necesidades emocionales.
- Motivación: Perseguir objetivos con pasión, optimismo y perseverancia más allá de las recompensas inmediatas.
- Conciencia moral: Capacidad de reconocer y evaluar las acciones como correctas o incorrectas según principios éticos.
- Deontología: Corriente ética que sostiene que las acciones son correctas o incorrectas según el cumplimiento de deberes o reglas, independientemente de sus consecuencias.
- Ley natural: Idea de que existen principios morales y normas universales inherentes a la naturaleza humana, accesibles mediante la razón y aplicables a todos.
- Razón práctica: Facultad que nos permite tomar decisiones y actuar según principios morales o éticos.