Generación del 98 y Novecentismo: Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 98

Se produce una reacción contra el realismo y el naturalismo, se observa una firme voluntad de innovación en temas y formas narrativas. En este contexto de renovación intelectual, ideológica y artística surge la Generación del 98.

Temas

El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes: planteamiento reformista y patriótico de Unamuno, visión escéptica y pesimista de Baroja, percepción lírica de Azorín. Todos buscan una imagen de España diferente a los tópicos. Esta búsqueda se centra en el descubrimiento del alma de España: el paisaje en el que proyectan su propio espíritu, la historia del hombre anónimo a la que Unamuno llamó intrahistoria, la literatura volviendo a los autores medievales y los clásicos y especial interés por Cervantes y el Quijote.

El tema existencial abarca el sentido de la vida, el papel de la religión, las dudas sobre el más allá. Las distintas actitudes de angustia y obsesión por el deseo de inmortalidad de Unamuno, preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín, o incredulidad religiosa en Baroja.

Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas. Fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, y por ello se suprimen las referencias a la realidad exterior. Indaga en las complejidades de la nada y por el conflicto entre la razón y la fe. Obras: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.

Azorín

Escritor de lo minucioso, el detalle, pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Desarrolla una técnica descriptiva en la que prima la brevedad de las frases y la claridad. La preocupación por el tiempo se percibe en una prosa triste. Obras: La voluntad, Don Juan.

Pío Baroja

El tema de sus obras es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. Una actitud crítica y sincera en sus ideas. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción.

  • Las novelas de pensamiento: expresa un escepticismo por los aspectos religiosos, El árbol de la ciencia.
  • Las novelas de acción: la aventura constituye el argumento central, Zalacaín el aventurero.

Sus novelas se basan en la espontaneidad y el antirretoricismo, los párrafos cortos y el léxico claro.

Valle-Inclán

De los más originales. Las 4 Sonatas que escribe se caracterizan por una prosa modernista. En Tirano Banderas, intenta reflejar los aspectos y costumbres de América. El tema central es el del dictador.

Novecentismo y Vanguardias

Ramón Pérez de Ayala

Abunda el elemento intelectual, con continuas disgresiones. Busca experimentar con la técnica y con la forma, obra: Tigre Juan.

Gabriel Miró

Utiliza la literatura para crear un mundo lleno de percepciones sensoriales. Contempla la realidad y la recrea con sus propias impresiones. Las novelas de Miró se basan en descripciones construidas por ambientes paisajísticos. La acción apenas existe y su estilo es muy elaborado, lírico y lento.

Ramón Gómez de la Serna

Convierte la literatura en un juego lleno de incoherencias y el autor alcanza su mayor aproximación al irracionalismo de vanguardia. En sus obras da entrada a cosas triviales, imaginación y sentido del humor. Su creación más original y propia es la greguería, que consiste en una asociación de ideas. Es una visión de las cosas expresada de un modo breve, a modo de refrán. Son ideas relacionadas de un modo irracional y arbitrario.

Se dividen en 4 tipos:

  • humorísticas
  • conceptuales
  • juegos verbales
  • las de carácter lírico

Introducción al Siglo XX

Crisis de certeza: de pensamiento filosófico donde hay revoluciones científicas, rotura de las bases científicas, replanteamiento científico (cambios) progreso técnico, nuevos géneros (ciencia ficción) y nuevas amenazas, literatura angustiada. Y de pensamiento filosófico s.XIX. Positivismo de Comte (verdad=sentidos + experiencia) que lleva a la crisis del positivismo. Fue el fin del siglo, irracionalistas que llevó a la filosofía a negar la razón, explicar la vida humana, impulsos irracionales, comienzo del s. XX con el existencialismo, psicoanálisis y marxismo. Autores: Schopenhauer, Nietzsche. Todo esto se plasma en la literatura por la angustia del hombre contemporáneo (expresión de angustia, protesta social y política, escapismo y esteticismo para huir y religión como solución) conflictos religiosos y existenciales (problema de la existencia, existencialismo y dignidad humana, problema religiosos como ateísmo, dios como única salvación y cristianismo trágico) la preocupación social y política (conflictos políticos, literatura como herramienta de defensa ideológica)

El Ensayo en el Siglo XX

Antecedentes

  • S. XVIII (desarrollo de la prensa escrita)
  • S. XIX (autores realistas)
  • Regeneracionismo (europeización del país, desarrollo de la burguesía)

Autores más importantes: Francisco Giner de los Ríos fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Joaquín Costa.

Generación del 98

Temas: España y el existencialismo. Autores: Unamuno (intenta la europeización de España por influencia del regeneracionismo y españolizar Europa), Azorín, Baroja, Antonio Machado.

Generación del 98: Temas y Autores

Los temas eran el problema de España (cambio de espíritu y carácter) y el existencialismo (sentido de la vida, religión, ética, filosofía…).

Unamuno

Era el más importante, mismos temas en su 1ª etapa en 1905 europeizó España y en su 2ª etapa españolizó Europa. Sus obras, el torno al catolicismo (intrahistoria), Vida de Don Quijote y Sancho, Sentido trágico de la vida. Es diálogo y tiene un lenguaje antirretórico (sin adornos).

Azorín

Sencillez y precisión, tiempo paisaje de España y literatura.

Baroja

Crítica constante a la crueldad y estupidez de la sociedad. Obra Juventud, egolatría.

Antonio Machado

, obra juan de mairena (ideas esteticas, filosoficas y religiosas)

Ortega y Gasset: los autores pertenecientes a este grupo presentan una solida formacion intelectual. Durante los años previos al a guerra civil, el ensayo mantiene esplendor y experimenta un aumento. Los integrantes de este grupo consideran qe el intelectual ha de adoptar una postura comprometida con la sociedad, interviniendo mediante articulos, conferencias, el ensayo se constituye en el cauce para la transmision ideologica. Jose Ortega y Gasset: una de las figuras mas relevantes de la filosofia y del pensamiento español del s.XX. El ensayo alcanza en españa su maxima expresion. Profundo conocedor de las culturas francesa y alemana, formacion clasica. Los textos se diseminan en publicaciones de caracter periodico, “la revista de occidente”. Dentro de su produccion ensayistica existen dos etapas: hasta 1915 muestra una intencion literaria, y en la segunda presenta mayor contencion en la forma. La preocupacion por españa. En la estetica, defiende qe el arte debe abandonar los temas humanos y tender a un estilo artificioso, alejandose de las masas, el arte es para minorias. Prosa de gran belleza y introduce abundantes figuras retoricas. Estilo oratorio, predominan las construcciones paralelisticas y el lenguaje metaforico. Combina los cultismos, tecnicismos y prestamos de otras lenguas con expresiones coloqiales. Obras: La españa invertebrada, la deshumanizacion del arte, ideas sobre la novela, el espectador. Otros ensayistas son Eugenio D’Ors y Gregorio Marañon.


Ensayo y critica g27: el ensayismo de caracter literario adqiere especial relevancia. Tres revistas como vehiculo del pensamiento de la epoca: revista de occidente, cruz y raya, la gaceta literaria.