Historia Contemporánea de España: De la Revolución Liberal a la Guerra Civil (Siglos XIX-XX)

Bloque 2: La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Durante el siglo XIX, España pasó de un modelo social y político del Antiguo Régimen a otro basado en la sociedad de clases, la economía capitalista y la monarquía constitucional. El fundamento ideológico de esta transformación residió en el liberalismo político y económico. Por ello, se habla de Revolución Liberal. Esta revolución fue un proceso lento y plagado de dificultades que dio lugar a guerras civiles y pronunciamientos militares. La inestabilidad política dificultó el progreso económico y la transformación social. A pesar de ello, la sociedad española del siglo XIX experimentó profundos cambios: una lenta industrialización junto al nacimiento de nuevas corrientes sociales y políticas, como el movimiento obrero o los nacionalismos. El siglo comenzó con una guerra contra los ejércitos de Napoleón entre 1808 y 1814, de trágicas consecuencias. El final de la centuria también se vio marcado por otra gran crisis, el Desastre de 1898, que supuso el final del imperio colonial español y dio lugar a un movimiento de regeneración de la situación de España.

T5: La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

En 1808, la entrada en España de las tropas napoleónicas y el alzamiento contra ellas supusieron la irrupción de las clases medias y populares en la política. Comenzaba la Edad Contemporánea de España. Las palabras nación, patria, liberalismo, guerrilla expresaron el entusiasmo por un nuevo marco político. A la guerra, finalizada en 1814, siguió la restauración del absolutismo, que quiso borrar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Sin embargo, se sucedieron los intentos de restaurar por la fuerza la Constitución de 1812. El pronunciamiento de Riego triunfó en 1820 y dio paso al Trienio Liberal, en el que el liberalismo se dividió entre moderado y exaltado. En 1823, un ejército francés permitió a Fernando VII restaurar el absolutismo. A la represión, el exilio y el atraso económico y cultural, se sumó el problema de la sucesión del rey, que dio lugar al nacimiento de un movimiento ultraconservador: el carlismo.

1. Crisis de la Monarquía y la Guerra de la Independencia

Los sucesos de Aranjuez en marzo de 1808, la invasión napoleónica y el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid supusieron el inicio de un proceso histórico cuyas consecuencias definieron el modelo político y social de la España del siglo XIX. El año 1808 inauguraba, pues, nuestra Historia Contemporánea.

  • 1.1 Crisis de la Monarquía de Carlos IV (Motín de Aranjuez)

  • 1.2 Levantamiento contra los franceses (Abdicaciones de Bayona)

  • 1.3 Estatuto de Bayona y Gobierno francés (José I)

  • 1.4 Desarrollo de la guerra

  • 1.5 Patriotas y afrancesados

2. Cortes de Cádiz

La revolución, que se inició casi al mismo tiempo que la guerra, contemplaba una convocatoria de Cortes generales y extraordinarias, cuya iniciativa partió de la Junta Central, aunque la llevó a cabo la regencia que sustituyó a dicha junta en enero de 1810. Las Cortes se reunieron en Cádiz, por ser fácil de defender y estar libre de la ocupación francesa.

  • 2.1 Composición y funcionamiento de las Cortes

  • 2.2 La labor legislativa de las Cortes

  • 2.3 La Constitución de 1812

3. Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814, se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo, pues Napoleón había sido derrotado y la Santa Alianza unía a casi todas las monarquías europeas contra cualquier brote liberal.

  • 3.1 Restauración del absolutismo

  • 3.2 Ineficaces gobiernos de Fernando VII

  • 3.3 Pronunciamientos y conspiraciones (Rafael de Riego, enero de 1820)

4. Trienio Liberal (1820-1823)

Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la Constitución de 1812, formó un gobierno integrado por destacados liberales y se inició una labor legislativa que recuperaba muchos decretos de las Cortes de Cádiz.

  • 4.1 Formación de la cultura política liberal

  • 4.2 Las divisiones del liberalismo (moderados-exaltados)

  • 4.3 Moderados en el Gobierno

  • 4.4 Exaltados en el poder (Cien Mil Hijos de San Luis)

5. Década Ominosa (1823-1833)

Pocos días antes de regresar a Madrid como rey absoluto, Fernando VII ordenó ejecutar al general Rafael del Riego, símbolo de la revolución de 1820. Comenzaba una década considerada como uno de los periodos más negros de nuestra historia.

  • 5.1 Represión y exilio

  • 5.2 Reformas de los gobiernos absolutistas

  • 5.3 Crisis del absolutismo y la cuestión sucesoria

6. La Independencia de las Colonias

La lucha por la independencia de las colonias españolas en América dio comienzo en 1810 en Caracas y Buenos Aires, mientras que en España se desarrollaba la guerra contra la invasión francesa. El proceso se prolongó hasta 1824, en que la victoria del ejército libertador en Ayacucho supuso la independencia de la mayoría de las colonias españolas.

  • 6.1 Factores de la independencia

  • 6.2 Proceso emancipador

  • 6.3 Balance de las independencias americanas


Resumen del Bloque 2

  • Guerra de la Independencia (1808-1814)
    • Crisis de la monarquía y levantamiento contra los franceses.
    • El desarrollo de la guerra: el 2 de mayo de 1808 se levanta el pueblo de Madrid. Comienza la guerra contra Francia.
    • Se extiende la revuelta: juntas, resistencia.
    • Wellington en España: ayuda británica.
    • Derrota francesa en Vitoria (1813): los franceses abandonan España.
  • Cortes de Cádiz
    • Composición de diputados: clero, abogados, funcionarios y militares.
    • Reformas de ruptura del Antiguo Régimen: soberanía nacional, abolición de la Inquisición, la Mesta y señoríos.
    • Constitución de 1812: la primera en España (soberanía nacional, derechos y libertades civiles, monarquía constitucional moderada).
  • Sexenio Absolutista (1814-1820)
    • Vuelta al absolutismo: Fernando VII anula la obra legislativa de Cádiz.
    • Represión contra liberales y afrancesados.
    • Crisis de la Hacienda: quiebra de la monarquía absoluta.
    • Pronunciamientos liberales para restaurar el sistema constitucional (Riego).
  • Trienio Liberal (1820-1823)
    • Se restaura la Constitución y el régimen liberal.
    • Doble poder: Gobierno y juntas.
    • División entre liberales moderados y liberales exaltados.
    • Crisis constante: guerra colonial, presión de la Santa Alianza, crisis internas.
    • Cien Mil Hijos de San Luis: en octubre de 1823, restauración del absolutismo.
  • Década Ominosa (1823-1833)
    • Represión contra los liberales: depuración de funcionarios y militares, prisión y ejecuciones. 20.000 exiliados al Reino Unido y Francia.
    • Instrumentos de represión: policía, voluntarios realistas, tribunales, Juntas de Fe, etc.
    • Reformas: banca, comercio, sistema fiscal, presupuesto del Estado…
    • Cuestión sucesoria: división entre isabelinos y carlistas.
  • Emancipación Americana
    • Causas: el reformismo borbónico marginó a los criollos, pérdida de confianza en la metrópoli, influencia de las revoluciones americana y francesa.
    • Dos fases en la guerra:
      • 1808-1815: juntas en 1810 (Caracas) y revuelta campesina en México.
      • 1816-1824: más organizada. Fernando VII interesado en dominar la revuelta: fracasa.
    • 1824: derrota española en Ayacucho.

T6: La Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

Durante las regencias de María Cristina y Espartero, se estableció el modelo de liberalismo que iba a regir España durante el siglo XIX. Una vez asentada en el trono Isabel II, el liberalismo moderado benefició a los grupos que vieron en el Estado liberal el instrumento de sus ambiciones. Las burguesías de negocios y terratenientes, aliadas con las viejas oligarquías del Antiguo Régimen, construyeron un sistema de poder y de dominación que fue acompañado de una modernización económica y administrativa y de unas reformas legales características de un Estado centralista. Progresistas, moderados, unionistas, demócratas, carlistas o neocatólicos fueron los protagonistas políticos del reinado de Isabel II. Las grandes figuras del periodo fueron militares, llamados «espadones»: Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano, Prim. En el Gobierno o mediante pronunciamientos, decidieron la vida política y la economía conjugando modernización y autoritarismo.

1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Tras su muerte se iniciaba una etapa de transición marcada por una guerra civil, la Primera Guerra Carlista, y la regencia de su viuda, María Cristina.

2. Regencia de Espartero (1840-1843)

Tras la Guerra Carlista se inició el llamado «régimen de los generales» en que destacaron tres figuras: Espartero, Narváez y O’Donnell. Su presencia en la vida política cubrió todo el reinado de Isabel II.

3. Década Moderada (1844-1854)

4. Bienio Progresista (1854-1856)

La crisis de 1854 se inició por un conflicto entre el Senado y el Gobierno y derivó en una sublevación militar y el retorno, por breve espacio de tiempo, de los progresistas al poder.

5. Hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868)

La última etapa del reinado de Isabel II se caracterizó por el retorno del moderantismo al poder de la mano de su sector más centrista, representado por la Unión Liberal. Fue un periodo de relativa estabilidad hasta 1863.

Resumen del T6

  • Regencia de María Cristina (1833-1840)
    • Primera Guerra Carlista (1833-1840): en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo.
    • Gobierno de Martínez de la Rosa: Estatuto Real de 1834.
    • Desamortización de los bienes del clero.
    • Motín de La Granja.
    • Constitución de 1837.
  • Regencia de Espartero (1840-1843)
    • Espartero, progresista. Gobierno autoritario.
    • Poder de base populista, con apoyo de clases medias y militares.
    • La crisis de la regencia: malestar en la Milicia Nacional.
    • Sucesos de Barcelona (otoño de 1842).
    • Espartero renuncia a la regencia.
  • Década Moderada (1844-1854)
    • Mayoría de edad de Isabel II. Periodo de transición.
    • Gobiernos de Narváez (1844-1850).
    • Hegemonía del partido moderado. Estado centralizado y uniforme: Constitución de 1845 y nuevas leyes.
    • Moderantismo tecnocrático (1851-1854). Bravo Murillo, presidente. Objetivos: sanear la deuda y modernizar el Estado.
    • Concordato de 1851: pacto Iglesia-Estado español.
    • Sistema de partidos: Partidos de notables.
    • Práctica electoral: corrupción, elecciones amañadas, con escasa participación.
  • Bienio Progresista (1854-1856)
    • «Vicalvarada», Manifiesto de Manzanares y revolución social.
    • Dos caudillos militares: Espartero (progresista) y O’Donnell (unionista).
    • Constitución de 1856 (non nata).
    • Crisis del bienio: motines de 1856 (Valencia, Valladolid, etc.). O’Donnell toma el Congreso.
  • Hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868)
    • El nuevo Gobierno restablece la Constitución de 1845.
    • Ley Moyano de Instrucción Pública (1857).
    • Grandes obras públicas: Canal de Isabel II (1858).
    • «Gobierno largo» de O’Donnell (1858-1863): moderantismo político con modernización en la economía.
    • Crisis general: Gobierno de Narváez (1864).
    • Oposición: Pacto de Ostende.
    • Crisis económica de 1866: financiera, industrial y de subsistencias.
    • Pronunciamiento de Topete en Cádiz (1868): fin del reinado de Isabel II.

T7: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El periodo histórico de 1868-1874 se conoce como Sexenio Democrático porque se implanta el sufragio universal y se plantea la necesidad de realizar importantes reformas sociales y reconocer derechos ignorados hasta entonces. Fue una agitada etapa de cambios políticos, movimientos sociales, conflictos armados y soluciones fracasadas. En esta etapa se sucedieron numerosos gobiernos, varias modificaciones de régimen, incluidos una regencia, un cambio de dinastía y la instauración de una república, que a su vez tuvo diversas variantes. El balance de estos seis años fue de gran frustración para republicanos federales, carlistas y, sobre todo, para las capas populares, que habían creído en la posibilidad de un cambio de su situación. Durante toda esta etapa, los sectores burgueses más acomodados, monárquicos o republicanos, mantuvieron un pulso con sectores revolucionarios. El resultado final fue la derrota de esta última opción.

1. Revolución de Septiembre y el Gobierno Provisional

El malestar político, económico y social era síntoma de que el modelo político isabelino estaba agotado. Progresistas y demócratas firmaron en 1866 el Pacto de Ostende, primer episodio de un movimiento que acabó con el reinado de Isabel II. En enero de 1868 se sumó la Unión Liberal.

2. Regencia de Serrano

Las Cortes Constituyentes se abrieron en febrero de 1869 y la nueva Constitución se promulgó el 6 de junio, aprobada por amplia mayoría.

3. Reinado de Amadeo I

Amadeo I fue elegido rey por el empeño del general Prim, quien quería evitar la proclamación de la República. Pero el mismo día en que el nuevo monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim fallecía en Madrid víctima de un atentado efectuado tres días antes. Desaparecía el principal apoyo del nuevo rey.

4. Primera República

El 11 de febrero de 1873 se proclamaba la República por una amplia mayoría de votos (258 a favor, 32 en contra). Los parlamentarios pretendían establecer un régimen similar al de Amadeo I, pero sin monarca. No era, sin embargo, la idea de los republicanos ni de los desencantados del régimen instaurado en 1868.

Resumen del T7

  • La Revolución de Septiembre y el Gobierno Provisional
    • Movimiento organizado desde el poder. Batalla de Alcolea (28 de septiembre).
    • Isabel II huye de España.
    • Disolución de las juntas, aunque resisten algunas. Formación de juntas revolucionarias de ideario democrático.
    • Doble poder: juntas y Gobierno.
    • El Gobierno Provisional: manifiesto, programa de reformas (orden social, sufragio universal masculino, libertades civiles, elecciones a Cortes).
  • La Regencia de Serrano
    • Constitución de 1869: soberanía nacional popular, sufragio universal masculino, división de poderes, amplia declaración de derechos y libertades, sistema bicameral, nueva monarquía.
    • Nuevo rey: cinco candidatos, diversos problemas obligaron a elegir a Amadeo de Saboya.
    • Problemas sociales: alzamiento republicano federal (octubre de 1869), motines por impuesto de consumos y quintas, partidas carlistas.
  • El Reinado de Amadeo I
    • Asesinato de Prim.
    • Amadeo de Saboya, rey (1871-1873), primer ensayo de monarquía democrática.
    • Dificultades del reinado: división interna de los partidos que le apoyaban, difusión de las ideas de la Internacional, guerra carlista, guerra de Cuba, oposición de republicanos federales y de parte del ejército.
    • Tercera Guerra Carlista (1872-1876). En 1873, la guerra se generaliza y Don Carlos entra en España. Creación de un Estado propio en el norte.
  • La Primera República
    • República Federal: lucha entre federales y unitarios; presidentes: Figueras, Pi i Margall; movimiento cantonalista.
    • República Centralista: presidentes: Salmerón, Castelar; represión del movimiento cantonal; guerra cubana; guerra carlista.
    • República Presidencialista: Pavía ordena asaltar el Congreso; Gobierno de Serrano; golpe del 29-12-1874 en Sagunto: fin de la República.
  • La Cuestión Social y la Guerra de Cuba
    • Aparición de la «cuestión social»; desde 1868 se consolidan el obrerismo y el movimiento obrero. Surge la Primera Internacional.
    • Influencia del anarquismo bakuninista.
    • «Guerra Larga» de Cuba (1868-1878): detrás del conflicto estaba la cuestión social de la abolición de la esclavitud, que pervivió en la isla hasta 1886.
    • Abolida en Puerto Rico en 1873.

T8: La Monarquía de la Restauración

El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana y, en conjunto, de todo el proceso revolucionario del Sexenio Democrático. El partido alfonsino preparó la llegada del nuevo monarca, Alfonso XII, hijo de Isabel II. Su principal valedor fue Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas. Durante los primeros años se configuraron los rasgos esenciales de este sistema: la Constitución de 1876, el papel del monarca y el turno pacífico de los partidos. Tras la muerte del rey, su viuda María Cristina de Habsburgo fue nombrada regente y garantizó la estabilidad mediante el turnismo y el fraude electoral. Las redes de clientelismo, caciquiles y de patronazgo garantizaban su funcionamiento. La crisis de fin de siglo, con la derrota de 1898, inició la descomposición del sistema de la Restauración, que se materializó en el siglo XX.

1. La Génesis del Sistema de la Restauración

Con el Sexenio se generó una sensación de desgobierno que algunos sectores sociales interpretaron como una amenaza al orden social liberal conservador. Por esa razón, durante la dictadura del general Serrano en 1874, las clases altas y medias apostaron por una solución acorde con el contexto internacional y conveniente a sus intereses: la restauración monárquica.

2. Bases y Funcionamiento del Sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración se basó en una nueva Constitución y en el turno pacífico en el poder de dos grandes partidos a través del fraude electoral.

3. El Reinado de Alfonso XII y la Regencia

El reinado de Alfonso XII (1875-1885) comenzó con un gobierno largo del Partido Conservador. En 1881, Sagasta accedió por primera vez a la presidencia. Se iniciaba así la práctica política del turno de partidos.

4. El Desastre de 1898

Casi todo el Imperio español había alcanzado la independencia durante el reinado de Fernando VII. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, se mantuvieron bajo soberanía española. Fue en la década final del siglo XIX cuando los problemas coloniales se agudizaron por el auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de Estados Unidos, convertido ya en gran potencia industrial y militar.

5. La Oposición a la Restauración

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se oponían por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos: los nacionalismos periféricos y el obrerismo en su versión anarquista o socialista.

Resumen del T8

  • La Génesis del Sistema de la Restauración
    • Antonio Cánovas, el artífice del sistema de partidos.
    • Creador del Partido Conservador.
    • Manifiesto de Sandhurst: ideas básicas del proyecto restaurador.
    • La monarquía, centro del sistema, médula del Estado.
    • El Ejército queda al margen de la política.
  • Bases y Funcionamiento del Sistema
    • Constitución de 1876: soberanía compartida, libertad religiosa con Estado confesional.
    • El «turnismo», en el poder de dos partidos: Conservador y Liberal.
    • Caciquismo y fraude electoral: clientelismo político.
    • Sistema parlamentario sin democracia.
    • Sistema electoral basado en el fraude: encasillado y pucherazo.
  • El Reinado de Alfonso XII y la Regencia
    • Gobierno conservador: garantizar la monarquía y construir un sistema centralizado.
    • Ley Electoral de 1878: sufragio restringido.
    • Fin de los conflictos carlista y cubano.
    • Consolidación del sistema.
    • Gobierno del Partido Liberal de Sagasta: orientación progresista.
    • Líneas básicas: ejército, municipios, libertad de imprenta y educación.
    • El gobierno largo liberal (el de mayor duración de toda la Restauración, 1885-1890).
    • Reformas legislativas de carácter liberal. Ley de Sufragio Universal (1890).
  • El Desastre de 1898
    • La crisis de fin de siglo. Situación colonial, cuestión social y nacionalismos.
    • La política colonial y su fracaso.
    • Puerto Rico: autonomismo.
    • Cuba: especial importancia para España. Tres corrientes: españolistas, autonomistas e independentistas.
    • La Guerra de Cuba.
    • Crisis del 98: el regeneracionismo político y cultural.
  • La Oposición a la Restauración
    • El carlismo. La derrota militar de 1876 da paso a la vía política.
    • La oposición republicana. Base social urbana, laica, progresista y popular.
    • Los nacionalismos catalán y vasco.
    • El movimiento obrero. PSOE, creado en 1879, de ideas socialistas. Anarquismo: acción directa.

Bloque 3: España en el Primer Tercio del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX se acentúa la fractura entre un sistema político, la Restauración, de naturaleza oligárquica, y las transformaciones de la sociedad española como resultado del proceso de industrialización y de la creciente urbanización. El fracaso de los intentos de regeneración del sistema canovista abrió paso a una honda crisis del Estado liberal español. La descomposición del viejo parlamentarismo culminó con la Dictadura de Primo de Rivera, que en su posterior caída arrastró a la propia monarquía de Alfonso XIII. La implantación de la República en 1931 despertó las esperanzas de amplios sectores de la población española que exigían profundas reformas políticas y sociales para el establecimiento de una democracia en España. Sin embargo, tras seis años de turbulencia política, la sublevación contra la República de un grupo de militares desencadenó una larga y cruenta Guerra Civil que dio al traste con este intento de consolidación de la democracia. Acabada la guerra, se impuso la larga dictadura del general Franco, que se prolongó cerca de cuarenta años, en los que España se alejó del modelo político democrático que triunfó en casi toda Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

T10: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

La Crisis de 1898 generalizó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los primeros años de la monarquía de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos de los nuevos líderes de los partidos dinásticos de reformar el sistema, pero los proyectos de regeneración y de modernización fracasaron. El periodo de 1917-1923 marcó la crisis definitiva de la Restauración. La inestabilidad política, el creciente protagonismo de los militares, la aguda conflictividad social y el problema colonial en el Protectorado de Marruecos crearon el clima favorable a una solución autoritaria que sobrevino con el golpe de Estado del general Primo de Rivera. El fracaso del regeneracionismo autoritario de la Dictadura de Primo de Rivera arrastró a la propia monarquía y abrió paso a la implantación de la República en abril de 1931.

1. Los Intentos de Regeneración de los Partidos Dinásticos

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática, que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal) para alternarse pacíficamente en el Gobierno. Ambos pactaban de antemano el resultado electoral, negociando con los caciques el apoyo a los candidatos oficiales y marginando a la oposición.

2. Los Partidos Antidinásticos y el Movimiento Obrero

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar. De igual manera, el sindicalismo y los partidos obreros experimentaron un crecimiento considerable, hasta convertirse en auténticos movimientos de masas.

3. La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la crisis de 1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal.

4. El Colapso del Sistema Liberal

La crisis del Estado liberal y del régimen parlamentario de la España de la Restauración se enmarca en el proceso general de la crisis del sistema liberal de la Europa de entreguerras. En España, tras la crisis de 1917, culminó la descomposición de los partidos dinásticos. Su fraccionamiento acabó con el turno, una de las bases de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. Entre noviembre de 1917 y septiembre de 1923 se constituyeron once gobiernos. La crisis era, sobre todo, exponente de la imposibilidad de un sistema oligárquico para evolucionar hacia la democratización.

5. La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras.

Resumen del T10

  • Intentos de Regeneración
    • Los partidos del sistema.
    • Gobierno largo de Maura: ley electoral, fomento de la industria, medidas sociales, ley de represión del terrorismo.
    • Semana Trágica: revuelta contra el envío de reservistas a la guerra de Marruecos, dura represión y caída de Maura.
    • Gobierno de Canalejas: ley del candado, reformas sociales, servicio militar obligatorio y supresión del impuesto de consumos.
  • Desde fuera del sistema
    • Partidos antidinásticos (republicanos: Partido Radical, Partido Reformista; nacionalistas: Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco).
    • Movimiento obrero: anarquistas (fundación de la CNT en 1910) y socialistas (PSOE y UGT, Pablo Iglesias, diputado en 1910).
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1923)
    • Consecuencias económicas: Expansión económica, aumento de los precios por encima de los salarios. Enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera.
    • Descenso del nivel de vida de la clase trabajadora.
    • Conflictividad social.
    • Crisis de 1917.
    • Trienio Bolchevique Andaluz (1918-1920).
    • Huelga de la Canadiense y pistolerismo en Barcelona (1919-1923).
    • Colapso del sistema liberal. Gobiernos de concentración e inestabilidad política.
    • Guerra de Marruecos: el Desastre de Annual agrava la inestabilidad política.
    • Golpe de Estado de Primo de Rivera.
  • Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía (1923-1931)
    • Directorio Militar: suspensión de la Constitución y prohibición de partidos políticos, represión de nacionalismos, solución a Marruecos.
    • Directorio Civil: intervencionismo estatal para impulsar la industria y las obras públicas, escasa conflictividad social.
    • Fin de la dictadura: conflicto militar, oposición, dimisión del dictador.
    • Caída de la monarquía: intento fallido de restaurar el turnismo, éxito electoral republicano, exilio del rey, Segunda República.

T12: La Segunda República

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. Alfonso XIII, sin apoyos, abdicó y se proclamó la República. El nuevo régimen llegó en un ambiente festivo. Para muchos, la República era el símbolo de las aspiraciones de profundas reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Pero muy pronto se enfrentó a graves dificultades. La Iglesia, parte de las clases medias católicas, terratenientes, industriales y financieros, así como las nuevas fuerzas políticas de la derecha conservadora antirrepublicana, reaccionaron con hostilidad frente a las reformas. La depresión económica internacional de los años treinta obstaculizó también la consolidación de la democracia. Las reformas y los conflictos sociales dividieron profundamente a la sociedad española de esos años. Pero ninguno de estos problemas abocaba necesariamente a una violenta Guerra Civil.

1. La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

2. El Bienio Reformista (1931-1933)

3. Problemas y Crisis del Bienio Reformista

4. El Bienio de Centro-Derecha (1933-1935)

Las elecciones generales de noviembre de 1933 (17 de noviembre) se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias alianzas electorales, y en la que por primera vez votaron las mujeres, que constituían más de la mitad del censo.

5. El Frente Popular

Resumen del T12

  • Proclamación de la República y Periodo Constituyente
    • Gobierno Provisional, presidente del Gobierno, Alcalá Zamora.
    • Reformas inmediatas y primeros conflictos: Primeras reformas sociales en el medio agrario.
    • Reforma educativa.
    • Reforma del ejército: decreto de «retiros».
    • Conflicto con la Iglesia Católica.
    • Debate territorial.
  • El Bienio Reformista (1931-1933)
    • Alcalá Zamora, presidente de la República.
    • Gobierno de Azaña: coalición republicano-socialista.
    • Reformas: Política laicista (divorcio, ley de confesiones y congregaciones religiosas).
    • Reforma educativa: construcción de escuelas y extensión de la cultura popular.
    • Reforma agraria.
    • Política social y laboral: leyes de contratos de trabajo, de jurados mixtos y de asociaciones obreras.
    • Estatuto de Autonomía de Cataluña.
    • Conflictos: Levantamientos campesinos. Golpe de Estado de Sanjurjo. Tensiones internas en la coalición de Gobierno.
  • El Bienio de Centro-Derecha (1933-1935)
    • Gobiernos de Lerroux (Partido Radical y CEDA).
    • Marcha atrás de las reformas del bienio reformista.
    • Revolución de Octubre de 1934.
    • Dura represión, suspensión del Estatuto de Autonomía catalán, anulación de las reformas del primer bienio.
    • Corrupción en el Partido Radical y caída del Gobierno.
  • El Frente Popular (Febrero-Julio de 1936)
    • Medidas inmediatas: amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre, restablecimiento de la autonomía de Cataluña y reanudación de las reformas.
    • Destitución de Alcalá Zamora. Azaña, presidente de la República.
    • Conflictividad social de derechas y de izquierdas.
    • Conspiración y golpe de Estado.

T13: La Guerra Civil Española

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban un rápido triunfo del levantamiento militar. Pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales, junto a la de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales, hizo fracasar la sublevación en buena parte del país. El resultado fue una cruenta Guerra Civil de casi tres años. La demanda de ayuda militar y política, tanto del Gobierno de la República como de los sublevados, a las potencias europeas abrió la puerta a la internacionalización del conflicto. La pronta intervención de la Alemania nazi y de la Italia fascista y la inhibición de las democracias occidentales condicionaron de forma decisiva la duración, el curso y, sobre todo, el resultado final de la guerra. La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Sus consecuencias marcaron la vida y la memoria histórica de la sociedad española, tanto por los horrores de la guerra, la represión y el exilio, como por el régimen político en el que desembocó.

1. De la Sublevación Militar a la Guerra Civil

El levantamiento militar contó con el respaldo de un heterogéneo conjunto que incluía a militares conservadores, monárquicos alfonsinos, carlistas y falangistas, partidarios de un Estado fascista. El fracaso de la sublevación militar y la incapacidad del Gobierno, que se vio superado por los acontecimientos, dieron paso a una sangrienta Guerra Civil de casi tres años.

2. La Dimensión Internacional de la Guerra Civil

La Guerra Civil pronto se convirtió en un conflicto internacional a causa de la intervención extranjera y la situación política mundial. El apoyo internacional a ambos bandos fue decisivo tanto en la duración como en el curso y desenlace de la guerra.

3. Las Operaciones Militares

La sublevación militar provocó la revolución social y la desintegración del ejército regular republicano, dejando a la República prácticamente sin tropas para defenderse. Así, en los inicios de la guerra, su defensa quedó en manos de las milicias armadas y organizadas por los partidos y sindicatos obreros (socialistas, anarquistas y comunistas). Además, el Gobierno republicano apenas controlaba política y militarmente Madrid y la zona centro, mientras que el País Vasco, Cataluña, Asturias y Cantabria organizaban la defensa por su cuenta.

4. La España Republicana

La sublevación militar, aunque no logró su propósito de derribar de inmediato al Estado republicano, ocasionó la división del ejército y de las fuerzas de seguridad y, con ello, el derrumbe del orden y del poder republicano. De tal modo que el golpe de Estado, que se justificó como un medio para impedir la revolución, terminó por desencadenarla. Entre el verano y el otoño de 1936 la quiebra del Estado republicano abrió un proceso de revolución social y, a la vez, de represión incontrolada.

5. La España «Nacional»

Los militares sublevados en 1936 esperaban una toma del poder inmediata, pero la resistencia del régimen republicano les obligó a replantearse la situación y tuvieron que actuar desde la base de que se enfrentaban a una larga Guerra Civil.

Resumen del T13

  • Antecedentes
    • Conflictos de la etapa republicana (reformas religiosa, educativa, social, militar, agraria, territorial, etc.).
    • Radicalización política.
    • Problemas de orden público y violencia política.
    • Conspiración militar y civil contra la República.
  • De la Sublevación a la Guerra Civil
    • Fracaso del golpe en grandes ciudades y zonas industriales.
    • División de España en dos zonas: republicanos y sublevados o «nacionales».
    • Equilibrio inicial de las fuerzas militares de ambos bandos.
    • Inhibición de las potencias democráticas.
    • Apoyo nazi y fascista a los sublevados y soviético a los republicanos.
  • Fases de la Guerra
    • Batalla por Madrid (agosto de 1936 – marzo de 1937).
    • La caída del Norte (abril-octubre de 1937): ocupación del País Vasco, fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite, de Cantabria y Asturias.
    • De la ofensiva sobre Teruel a la Batalla del Ebro (diciembre de 1937 – noviembre de 1938).
    • El fin de la guerra (diciembre de 1938 – abril de 1939).
  • La España Republicana
    • Desmoronamiento del poder central y del ejército republicano: las milicias y comités de partidos y sindicatos, al poder.
    • Represión ideológica y terror incontrolado.
    • Revolución social: colectivizaciones.
    • La reorganización del Estado republicano: gobiernos de Largo Caballero y Negrín.
  • La España «Nacional»
    • Formación de la Junta de Defensa Nacional en Burgos.
    • Brutal y sistemática represión.
    • El general Franco, nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado (1 de octubre de 1936).
    • Decreto de Unificación del partido único.
    • Ley de Administración Central del Estado de enero de 1938: todos los poderes para Franco.