Historia de Al Ándalus y la Reconquista en la Península Ibérica

1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

En el año 711 los musulmanes bajo el mando de Tariq entran en la península. Pese a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición llegando a ocupar todo  excepto el norte. Se convirtió en un emirato dependiente (711-757). El emirato independiente (756-929) se proclama con la llegada de Abderramán I, vivió momentos de esplendor como el emirato de Abderramán II. El califato (929-1031) fue la época de mayor esplendor proclamado por Abderraman III asumiendo  la dirección religiosa y política. El poder quedará en manos de Almanzor que comenzará a hacer grandes campañas militares. A su muerte el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de taifas.

2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras la muerte de Almanzor (1031) el califato se divide en reinos de taifas. Tienen que pagar parias. Tienen debilidad militar que facilita el avance de los reinos cristianos. Piden ayuda al exterior, vienen los almorávides de 1090 a 1145 y consiguen victorias como la de Sagrajas. Unen Al-Andalus pero un avance cristiano y la presión de los almohades les hace desaparecer creándose unos nuevos reinos de taifas. Vuelve haber un avance cristiano y piden ayuda a los almohades. Tras la alianza de Castilla, Aragón y Navarra son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Desaparecen todos excepto el reino nazarí de Granada que sobrevive hasta 1492.

3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

Al-Andalus está asociado a grandes avances económicos. La agricultura mejora con el regadío. Se revitaliza la minería y la artesanía, propio de una sociedad urbana. El comercio se desarrolla tanto en el interior como en el exterior de las ciudades. La sociedad se fue islamizado. Los árabes ocupaban puestos más destacados y los bereberes en el ejército y en la ganadería. Se unieron los muladíes (cristianos convertidos al islam). Debajo los mozárabes (cristianos de Al-Andalus) y los judíos que gozaban libertad de culto, pero pagando tributos. Hubo grandes avances en la ciencia y en el campo artístico.

4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El reino astur surgió tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722), reino que se amplió sobre el valle del duero y se unifican  los condados vasallos de león (castilla). Navarra surge como reino de Iñigo el arista en el 824 alcanzando su mayor expansión con Sancho el Mayor que al morir 1053 reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el reino de aragón. Los condados catalanes bajo el dominio carolingio queda ligados a finales del siglo IX a wilfredo el velloso y a finales del siglo x se volverán independientes. Durante la primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta el duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos (presura). En la segunda etapa (XI-1150) avanzan hasta toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el concejil mediante fueros. En la tercera etapa(mitad siglo XIII) tras el derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el guadiana, avance que se ve frenado por los almohades. La repoblación dará lugar a latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares. Tras la batalla de las Navas de Tolosa 1212 los reinos avanzan sobre los terceros reinos de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492.

5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Tenían una estructura política parecida pero con diferencias basadas en la monarquía, las corte y los municipios. El origen de las cortes está en la Curia regia donde los nobles y clérigos asesoran al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo las cortes de tres brazos. En castillas eran convocados por el rey para aprobar subsidios y declaraciones de guerra. En aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos. La sociedad fue de un carácter feudal, rural y con tres estamentos( nobleza clero y estado llano). Los dos primeros estamentos son los privilegiados y el estado llano la mayoría son campesinos que dependen de sus dueños tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.

6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En castilla se fortalece la monarquía. Su administración estaba compuesta por las cortes, un consejo real, y la audiencia o Chancillería real(órgano supremo de justicia). En la administración local destacan los regidores y corregidores. La corona de aragón era una unión de reinos, en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares. Destacan las cortes, diputaciones, y la justicia. Cada reino tenía un gobernador. A nivel local destacan los concejos. En navarra el funcionamiento era más parecido al reino de aragón donde destaca el rey, las cortes, el consejo real, la corte mayor y la cámara de comptos.