Historia de España: Reformismo, Sociedad y Dictadura (1900-1930)

Figuras Políticas Clave de la Restauración

Antonio Maura (Partido Conservador)

Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.

Medidas Destacadas

  • Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se limitó a investigaciones sin aplicación práctica.
  • Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar al electorado conservador y frenar a republicanos y socialistas. También tipificó los delitos electorales y pretendía reducir el caciquismo, aunque tuvo poco éxito real.
  • Ley de Administración Local (1907): Buscaba dotar de mayor autonomía y recursos a los ayuntamientos, permitiendo la formación de mancomunidades municipales.
  • Instituto Nacional de Previsión (1908): Antecedente de la futura Seguridad Social.
  • Otras leyes sociales: Legalización de la huelga, Ley de descanso dominical, y Ley sobre condiciones laborales de mujeres y niños.

Fin de su Etapa

Su política represiva ante la Semana Trágica de Barcelona (1909) generó gran rechazo social. Alfonso XIII le retiró su apoyo y fue sustituido.

José Canalejas (Partido Liberal)

Gobernó entre 1910 y 1912. Intentó democratizar el sistema político y mejorar las condiciones sociales y laborales.

Medidas Destacadas

  • Leyes laborales: Incluyeron la regulación de la jornada laboral, la prohibición del trabajo nocturno femenino, el aumento de la edad mínima para trabajar y la creación de la Inspección de Trabajo.
  • Ley de Casas Baratas: Para facilitar el acceso a la vivienda a las clases trabajadoras.
  • Reducción de impuestos al consumo: Medida muy impopular entre los sectores más humildes.
  • Ley del Candado: Limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas. Provocó una fuerte reacción de la Iglesia, aunque Canalejas era católico practicante. Su objetivo era limitar la influencia eclesiástica en la educación.
  • Nueva Ley de Reclutamiento: Establecía el servicio militar obligatorio sin posibilidad de redención en metálico en caso de guerra.
  • Ley de Mancomunidades Provinciales: Permitía la asociación de provincias para fines administrativos. Gracias a ella se creó en 1914 la Mancomunidad de Cataluña, disuelta en 1925 por la dictadura de Primo de Rivera.

Fin de su Etapa

Fue asesinado en 1912 por un anarquista, lo que frustró su programa reformista.

Transformaciones Demográficas y Sociales en España (1900-1936)

Crecimiento de la Población

Descenso de la Mortalidad

A partir de 1900, España experimentó una rápida bajada en la tasa de mortalidad, especialmente en la mortalidad infantil. Esto supuso un aumento considerable en la esperanza de vida al nacer, que pasó de 35 años en 1900 a 50 en 1930.

Natalidad en Descenso Lento

Aunque la natalidad también bajó, lo hizo a un ritmo más lento que la mortalidad, por lo que el crecimiento de la población fue fuerte. Entre 1900 y 1936, la población pasó de 18,6 millones a 26 millones, es decir, un aumento de aproximadamente 7 millones de personas en 30 años.

Causas del Descenso de la Mortalidad

  • La desaparición de la mortalidad catastrófica (grandes hambrunas, epidemias, guerras), con la excepción de la gripe de 1918.
  • La mejora de las condiciones de vida, como la alimentación, la ropa, la vivienda, la higiene, la sanidad, el alcantarillado y el acceso al agua potable.

Movimientos Migratorios

Emigración Exterior (1905-1914)

Se intensificó la emigración hacia el extranjero, especialmente hacia Latinoamérica (Argentina, Cuba, México…) y, en menor medida, hacia Argelia (colonia francesa en ese momento). Los emigrantes eran sobre todo jóvenes varones procedentes del ámbito rural. La emigración femenina era muy escasa.

Crisis Migratoria por la Gran Guerra (1914-1919)

La Primera Guerra Mundial y la posguerra provocaron un freno en la emigración exterior, debido a la desconfianza internacional y al cierre de fronteras.

Emigración Interior (Años 20)

A partir de los años 20, cobró fuerza la emigración interior, especialmente el éxodo rural, motivado por la creciente demanda de mano de obra en la industria y en los servicios (comercio, telefonía, banca, seguros…). Las principales zonas emisoras eran regiones agrícolas del interior y del sur (como Andalucía y Extremadura), y los destinos principales eran las grandes ciudades, especialmente Madrid y Barcelona, donde en 1930 más de la mitad de la población era de fuera.

Distribución de la Población Activa por Sectores

Sector Primario (Agricultura y Ganadería)

Aunque seguía siendo el más importante al inicio del siglo, perdió peso, pasando de un 70% de la población activa en 1900 a un 49% en 1930.

Sector Secundario (Industria, Construcción y Minería)

Creció notablemente, pasando del 14% en 1900 al 26% en 1930, reflejando el avance de la industrialización.

Sector Terciario (Servicios)

También aumentó su presencia, pasando del 16% al 25%. Destacaron actividades como la banca, el comercio, la educación y la sanidad, que comenzaron a desarrollarse con fuerza en este periodo.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII. Justificó su acción diciendo que quería acabar con el caos político, la corrupción y la amenaza revolucionaria. Pero en realidad, fue una forma de proteger a la monarquía de las consecuencias del Informe Picasso, que investigaba las responsabilidades militares en el desastre de Annual (1921). La situación política del momento era muy inestable: el sistema de la Restauración estaba desgastado, los partidos tradicionales ya no funcionaban y los conflictos sociales crecían. Además, el miedo al comunismo y el ejemplo de Mussolini en Italia (que había llegado al poder en 1922) convencieron a muchos de que una dictadura podía ser una “solución temporal”.

Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe, Primo de Rivera creó un gobierno exclusivamente militar. Se suspendieron las libertades, se disolvieron las Cortes y se prohibieron los partidos políticos. El país pasó a ser dirigido por militares desde Madrid y desde las provincias. También se disolvieron los ayuntamientos y se sustituyeron por juntas militares. La Unión Patriótica fue el intento de crear un partido único para apoyar al régimen, pero no tenía ideología ni programa. A nivel internacional, el gran logro fue el fin de la guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas en 1925, donde España y Francia derrotaron a los rebeldes rifeños. Este éxito dio a Primo de Rivera bastante popularidad.

Directorio Civil (1925-1930)

A partir de 1925, Primo de Rivera introdujo civiles en el gobierno, pero no por eso dejó de ser una dictadura. Ya no hablaba de regenerar la monarquía, sino de crear un nuevo régimen autoritario. En 1927 fundó la Asamblea Nacional Consultiva, que no servía para nada porque solo opinaba, no decidía. Se propuso un Estatuto Fundamental de la Monarquía, que pretendía sustituir a la Constitución, pero no llegó a aplicarse. En economía, la dictadura impulsó muchas obras públicas (carreteras, ferrocarriles, pantanos…) financiadas con deuda pública. También creó comités paritarios entre empresarios y obreros para resolver conflictos laborales, pero no era oro todo lo que relucía: la CNT fue prohibida y la UGT solo se toleró porque le interesaba al régimen.