La Segunda Revolución Industrial y la Expansión Global (1870-1914)
1. La Segunda Revolución Industrial
- 1.1. Crecimiento demográfico y movimientos migratorios en Europa: La población europea experimentó un notable crecimiento demográfico, acompañado de importantes movimientos migratorios.
- 1.2. Las nuevas fuentes de energía: El petróleo y la electricidad revolucionaron la producción y el transporte.
- 1.3. Nuevas materias primas para nuevas industrias: Surgieron y se consolidaron la industria siderometalúrgica, la química y el sector eléctrico.
- 1.4. Transformación de transportes y comunicaciones:
- Transportes: El ferrocarril se expandió, el barco de vapor sustituyó al de vela, y aparecieron el automóvil y la aviación (con los hermanos Wright).
- Comunicaciones: Se generalizó el correo y surgieron el telégrafo, el teléfono y la radio.
Este período propició un significativo crecimiento del comercio, facilitado por una red mundial de transportes oceánicos.
La Dominación Europea del Mundo: Del Colonialismo al Imperialismo
Las grandes potencias europeas iniciaron una fase de dominación económica y política a escala global.
4.1. Del Colonialismo al Imperialismo
- Colonialismo: Ejemplificado por la expansión de España y Portugal en América.
- Imperialismo: Liderado por Reino Unido y Francia (potencias europeas y no europeas), así como Estados Unidos y Japón, que extendieron su influencia sobre África, Asia, América Latina y Oceanía.
4.2. Causas del Imperialismo
- Factores económicos: Necesidad de nuevos mercados, búsqueda de fuentes de materias primas y energéticas a bajo coste.
- Factores políticos: Ideas nacionalistas que promovían la expansión territorial para aumentar el prestigio y las áreas de influencia.
- Factores ideológicos: Se difundió la idea de que los europeos tenían la misión de evangelizar y civilizar a estos pueblos.
El Camino hacia la Gran Guerra: Causas y Estallido del Conflicto
1.1. Rivalidad entre potencias
- Alemania vs. Reino Unido: Competencia naval y económica.
- Reino Unido y Francia: Pactan la Entente Cordiale después de numerosas disputas.
- Francia vs. Alemania: Persistente rivalidad debido a la anexión alemana de Alsacia-Lorena.
1.2. Sistema de alianzas
Este sistema obligaba a los estados a intervenir para ayudar a sus aliados en caso de conflicto.
- Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría, Italia (+ Imperio Otomano y Bulgaria).
- Triple Entente (1907): Francia, Reino Unido, Rusia (+ Serbia).
1.3. La Paz Armada
Un período de intensa carrera armamentística: Reino Unido duplicó sus gastos militares, mientras que Alemania los cuadruplicó.
1.4. Principales crisis prebélicas
- Crisis de Marruecos: Francia quería establecer un protectorado en Marruecos, y Alemania vio la oportunidad de frenar sus ambiciones. Se solucionó con la Conferencia de Algeciras. Más tarde, un cañonero alemán entró en el puerto de Agadir tras acusar a Francia de no respetar el acuerdo.
- Conflictos en los Balcanes: Los intereses rusos y austrohúngaros chocaron en la zona. Rusia buscaba una salida al mar a través de los Dardanelos, pero esto fue visto con recelo por el Imperio Austrohúngaro, que tenía en los Balcanes su principal mercado.
1.5. El estallido del conflicto
El asesinato del archiduque Francisco Fernando por un nacionalista serbio fue el detonante. Austria-Hungría vio la oportunidad de acabar con el nacionalismo serbio, pero la vía diplomática fracasó y atacó a Serbia. El conflicto se generalizó rápidamente a causa del sistema de alianzas.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Papel de la Mujer
La guerra provocó enormes pérdidas humanas, desplazamientos masivos y un período de depresión económica.
El Impacto de la Gran Guerra
- El coste demográfico: Aproximadamente 10 millones de muertos, 21 millones de heridos y mutilados, y 1 millón de desaparecidos. El descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad provocaron fuertes desequilibrios demográficos.
- Las repercusiones económicas: Devastación generalizada, destrucción de la red ferroviaria y de transporte, escasez de materias primas, alimentos y mano de obra, lo que provocó una crisis de subproducción.
- Las consecuencias sociales: Debido a la pobreza y el hambre, hubo agitaciones sociales con oleadas de huelgas. La clase obrera consiguió una jornada de 8 horas y la capacidad de negociar sus condiciones en convenios colectivos.
El Papel de la Mujer en el Conflicto
- En los frentes de guerra: Las mujeres desempeñaron roles cruciales como médicas, enfermeras y conductoras de ambulancia.
- En la retaguardia: No solo trabajaron en la producción de armamento, sino en muchas otras industrias, asumiendo roles tradicionalmente masculinos.
Los movimientos de emancipación femenina se reactivaron con grandes conquistas: derechos políticos y civiles, y cambios significativos en la manera de vestir.
Las Revoluciones Rusas de 1917
2.1. La Revolución moderada de Febrero
En plena guerra, una crisis de subsistencia provocó manifestaciones en Petrogrado. Los diputados liberales y el Sóviet de Petrogrado organizaron un gobierno provisional (liderado por Lvov), que buscaba implementar reformas, pero la urgencia de la guerra lo impidió.
2.2. La Revolución de Octubre: una revolución socialista
Al ver que las reformas no avanzaban con rapidez, los bolcheviques, apoyados por las masas populares, exigieron cambios inmediatos. Lenin defendía que todo el poder debía recaer en los sóviets. Con sus propuestas, el partido de los sóviets fue ilegalizado. Sin embargo, el clima de descontento, unido a que Kerenski tampoco controlaba la situación, llevó a Lenin y Trotski a crear un gobierno provisional llamado Consejo de Comisarios del Pueblo.
2.3. El primer gobierno bolchevique
Implantaron las Tesis de Abril y buscaron consolidar la revolución. El miedo a una respuesta armada por parte de las fuerzas contrarias radicalizó aún más sus posiciones. El Estado tomó sus primeras medidas:
- Decreto sobre la Tierra
- Decreto sobre las Empresas Industriales
- Decreto de las Nacionalidades
- Decreto sobre la Paz