Historia Moderna y Contemporánea: Resumen y Preguntas Frecuentes

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa

1. Características sociales del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracterizaba por una sociedad estamental, dividida en dos grandes grupos:

Privilegiados

Este grupo, compuesto por la nobleza y el clero, representaba una minoría privilegiada por ley. Sus privilegios incluían:

  • Exención de impuestos.
  • Acceso exclusivo a determinados cargos (embajadores, militares).
  • Leyes propias.

La sociedad estamental era cerrada, lo que dificultaba la movilidad social.

No Privilegiados

Este grupo constituía el 90% de la población e incluía:

  • Burguesía: en auge económico, con creciente poder e influencia.
  • Clases populares: habitantes de las ciudades, con trabajos diversos.
  • Campesinos: vivían en condiciones precarias, pagando altas prestaciones a los nobles.

2. Sociedad de clases

Surgida con la Revolución Industrial, se caracteriza por diferencias económicas:

  • Burguesía: propietaria de los medios de producción.
  • Proletariado: sin acceso a la propiedad de los medios de producción, vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

3. Liberalismo económico

Defiende:

  • Librecambismo: eliminación de barreras comerciales entre países.
  • Estado mínimo: interviene solo en policía, ejército y justicia.
  • Búsqueda del beneficio propio: se creía que el progreso se lograba a través del egoísmo individual, guiado por la “mano invisible” del mercado.

4. Proteccionismo

Defiende el establecimiento de barreras comerciales para proteger la industria nacional.

5. Enclousures

Leyes que permitieron el cercamiento de tierras, concentrándolas en manos de grandes propietarios y provocando la emigración de campesinos a las ciudades.

6. Revolución Francesa: Apoyo social

  • Burguesía: buscaba el fin de los privilegios de la nobleza y el clero.
  • Sans-culottes: buscaban mejoras ante la crisis económica.
  • Campesinos: aspiraban a la abolición de los derechos feudales y a la propiedad de la tierra.

7. Radicalización de la Revolución Francesa (1793)

Tras la ejecución del rey Luis XVI, se desató la guerra con otros países europeos y la sublevación campesina de la Vendée. El poder fue tomado por los jacobinos, liderados por Robespierre, quienes establecieron una república democrática y social. Sus medidas incluyeron:

  • El Terror.
  • Creación de un ejército nacional.
  • Ley del Máximo: control de precios.
  • Cambios en el calendario.

8. Diferencias entre liberalismo, democracia y socialismo

Liberalismo económico

  • Libertad económica.
  • Estado mínimo.
  • Librecambismo.

Liberalismo político

  • Igualdad ante la ley.
  • Derechos y libertades individuales.
  • División de poderes.
  • Soberanía nacional.
  • Constitución.

Democracia

  • El poder reside en el pueblo.

Socialismo

  • Igualdad económica.
  • Fin de las diferencias sociales.

El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones

9. Congreso de Viena (1815)

Estableció las bases ideológicas de la Restauración:

  • Legitimidad: restaurar el poder a las dinastías reinantes antes de la Revolución Francesa.
  • Principio patrimonial: los estados son propiedad del rey.
  • Intervención: derecho de los países europeos a intervenir en otros para sofocar revoluciones. Se crea la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria).

10. Revoluciones de 1848

Impulsadas por:

  • Liberalismo: libertad individual (económica y política).
  • Democracia: soberanía popular y sufragio universal masculino.
  • Nacionalismo: derecho de los pueblos a la soberanía nacional.

11. Unificación alemana (a partir de 1861)

Liderada por Otto von Bismarck, ministro-presidente de Prusia, quien buscaba la unión de los estados alemanes bajo el liderazgo prusiano. Se llevó a cabo a través de tres guerras:

  • Guerra de los Ducados (1864): contra Dinamarca, para anexionar los ducados de Schleswig y Holstein.
  • Guerra Austro-Prusiana (1866): para expulsar a Austria de la Confederación Germánica. Tras la victoria prusiana, se disolvió la Confederación Germánica y se creó la Confederación de Alemania del Norte, bajo liderazgo prusiano.
  • Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): provocada por Bismarck para unir a los estados del sur de Alemania contra Francia. La victoria prusiana culminó con la unificación alemana y la proclamación del Imperio Alemán en 1871.

El Movimiento Socialista y la Revolución Industrial

12. Socialistas utópicos

Criticaron las condiciones de vida de los obreros durante la Revolución Industrial. Algunos representantes fueron:

  • Louis Blanc: defensor del sufragio universal para acabar con el capitalismo.
  • Charles Fourier: propuso la creación de comunidades autosuficientes llamadas”falansterio”.
  • Étienne Cabet: diseñó una sociedad comunista ideal llamada”Icari”.
  • Robert Owen: impulsó la organización de cooperativas y la lucha sindical.
  • Pierre-Joseph Proudhon: crítico de la propiedad privada “la propiedad es un rob”), considerado precursor del anarquismo.

13. Diferencias entre marxistas y anarquistas

Anarquistas

  • Propiedad colectiva de los medios de producción.
  • Libertad individual y solidaria.
  • Oposición a cualquier forma de poder coercitivo, especialmente el Estado.
  • No participan en política, buscan la destrucción del Estado, no su conquista.

Marxistas

  • Creación de partidos políticos.
  • Dictadura del proletariado como fase transitoria hacia el comunismo.
  • Importancia de la lucha de clases.

14. División del movimiento socialista (II Internacional)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó una crisis en la II Internacional, ya que partidos socialistas de diferentes países apoyaron a sus respectivos gobiernos en la guerra. La crisis se agravó con la Revolución Rusa (1917), liderada por los bolcheviques de Lenin, que creó la III Internacional (Komintern). Muchos partidos socialistas se dividieron entre quienes apoyaban la Revolución Rusa y se unieron a la III Internacional, y quienes la rechazaban y permanecieron en la II Internacional o formaron nuevos grupos.

15. Comparación entre la I y la II Revolución Industrial

CaracterísticaI Revolución IndustrialII Revolución Industrial
Cronología1750-18501870-1914
IndustriasTextil (algodón), siderurgiaQuímica, eléctrica, alimentaria, automóvil
EnergíaVaporPetróleo, electricidad
ComunicacionesFerrocarril, barco de vaporRadio, teléfono, telégrafo, automóvil
Países líderesInglaterraEstados Unidos, Alemania, Japón
Organización empresarialPequeñas empresasCárteles, trusts, holdings

Imperialismo y Primera Guerra Mundial

16. Imperialismo (finales del siglo XIX)

Proceso histórico caracterizado por:

  • Explotación de personas y recursos naturales en África y Asia.
  • Dominación política de las potencias europeas sobre estos territorios.

Diferencias con el imperialismo anterior (siglos XVI-XVIII)

  • Protagonistas: antes, España y Portugal; ahora, todas las potencias europeas.
  • Territorios: antes, América; ahora, África y Asia.
  • Tipo de colonias: antes, de poblamiento; ahora, de explotación.
  • Conflictos: el nuevo imperialismo generó tensiones y conflictos entre las potencias europeas, que culminaron en la Primera Guerra Mundial.

17. Conferencia de Berlín (1885)

Convocada por Bismarck para evitar conflictos entre las potencias europeas por la colonización de África. Se acordó:

  • Establecer el Congo como colonia belga, pero como zona de libre comercio.
  • Para reclamar una colonia, era necesario ocuparla efectivamente y establecer una administración.

Esta conferencia desencadenó una carrera por la conquista de África, generando tensiones y conflictos entre las potencias europeas.

18. Primera Guerra Mundial (1914-1918): una guerra diferente

  • Se desarrolló en plena Revolución Industrial, con armamento más abundante y letal, lo que la hizo más destructiva.
  • Marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea:
    • Fin del eurocentrismo: Estados Unidos y la URSS emergieron como nuevas potencias.
    • Crisis de los sistemas democráticos y surgimiento de totalitarismos.
    • Triunfo de la Revolución Rusa (1917) y establecimiento del primer estado socialista.
    • Inicio del proceso de descolonización.
    • Fin del optimismo ilustrado.
    • Impulso al movimiento de liberación de la mujer.

19. Tensiones entre las potencias europeas a principios del siglo XX

  • Inglaterra y Alemania: competencia económica e industrial.
  • Francia y Alemania: rivalidades históricas e imperialistas.
  • Austria y Rusia: enfrentamiento en los Balcanes por el control del territorio y la influencia sobre los pueblos eslavos.

Estas tensiones llevaron a la formación de dos alianzas militares:

  • Triple Entente: Francia, Rusia e Inglaterra.
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.

20. Tratado de Versalles (1919)

Tratado de paz firmado con Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Impuso condiciones humillantes y severas a Alemania, considerándola culpable de la guerra:

  • Pérdida de territorios (Alsacia y Lorena a Francia, entre otros).
  • Pago de reparaciones de guerra (220 millones de marcos-oro), que lastraron su economía.
  • Limitación del ejército, prohibición de la aviación militar y reducción de la flota naval.
  • Exclusión de la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles fue considerado injusto y humillante por Alemania, y contribuyó al ascenso del nazismo en la década de 1930.