Hitos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos a la Transición Democrática

La Monarquía de los Reyes Católicos (1474-1516)

Principales Reformas Institucionales Impulsadas por los Reyes Católicos

Contexto Histórico

En el siglo XV, la Península Ibérica estaba fragmentada en varios reinos con estructuras políticas y administrativas propias. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, unificaron sus dominios mediante el matrimonio (1469), pero cada reino mantuvo su independencia institucional y jurídica. Su gobierno marcó el tránsito del feudalismo a la monarquía autoritaria.

Causas de las Reformas Institucionales

  • Necesidad de estabilidad tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Isabel I consolidó su poder en Castilla, debilitando a sus opositores.
  • Fortalecimiento del poder real para reducir la influencia de la nobleza y garantizar un gobierno más eficiente.
  • Expansión territorial y crecimiento económico, que requerían una administración más organizada.

Principales Reformas

  • Reorganización del Consejo Real, aumentando la presencia de juristas en detrimento de la aristocracia.
  • Fortalecimiento de la justicia real, con la creación de Chancillerías y Audiencias para agilizar la administración judicial.
  • Generalización de los corregidores en Castilla, representantes de la Corona en los municipios para garantizar el cumplimiento de las leyes.
  • Unificación religiosa, con la creación de la Inquisición en 1478 para perseguir la herejía y la expulsión de los judíos en 1492.
  • Expansión territorial, con la conquista de Granada (1492) y la llegada de Colón a América.
  • Política matrimonial, asegurando alianzas estratégicas con Portugal, Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico.

Consecuencias

  • Consolidación del modelo de monarquía autoritaria, antecedente del absolutismo de los Austrias.
  • Expulsión de minorías religiosas, lo que redujo la diversidad cultural y afectó la economía.
  • Expansión imperial, iniciando el dominio español en América.
  • Mayor estabilidad interna, gracias a la centralización administrativa.

La Constitución de Cádiz (1812)

Principales Diferencias entre la Constitución de Cádiz y la Monarquía Absoluta

Contexto Histórico

A principios del siglo XIX, la invasión napoleónica (1808) y la crisis del Antiguo Régimen impulsaron la necesidad de reorganizar el sistema político. Ante la ausencia de Fernando VII, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución española en 1812, estableciendo principios liberales y democráticos.

Causas de su Promulgación

  • Invasión francesa y vacío de poder, que obligó a los españoles a crear una nueva estructura gubernamental.
  • Influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa, que promovían la separación de poderes y la soberanía popular.
  • Crisis del Antiguo Régimen, con creciente oposición a la monarquía absoluta.

Comparación con la Monarquía Absoluta

AspectoConstitución de Cádiz (1812)Monarquía Absoluta
SoberaníaReside en la naciónReside en el rey
División de poderesSeparación de poderesPoder concentrado en el monarca
Derechos individualesLibertad de expresión, igualdad ante la leyNo garantizados
Representación políticaCortes elegidas por sufragio indirectoGobierno sin participación popular

Consecuencias

  • Fernando VII restauró el absolutismo en 1814, anulando la Constitución.
  • Guerra entre absolutistas y liberales, marcando un periodo de inestabilidad política.
  • Inspiración para futuros sistemas constitucionales, como la Constitución de 1837 y 1869.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

La Segunda República (1931-1936) introdujo profundas reformas en España, generando una fuerte polarización entre izquierdas y derechas. En 1936, el conflicto político y social desembocó en un golpe militar, iniciando una guerra civil de tres años.

Causas

  • Polarización ideológica, con el auge de comunistas y fascistas.
  • Fracaso de la Segunda República, con reformas que generaron rechazo entre la Iglesia, el Ejército y la oligarquía.
  • Intervención extranjera, con apoyo nazi-fascista a Franco y respaldo soviético a la República.
  • Golpe de Estado militar, con un levantamiento liderado por Franco, Mola y Queipo de Llano.

Consecuencias

  • Victoria franquista y dictadura (1939-1975), caracterizada por represión y censura.
  • Exilio republicano, con intelectuales y políticos huyendo del país.
  • Aislamiento internacional, con España marginada tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Desarrollo económico tardío, marcado por pobreza y escasez.

Desarrollo Económico del Franquismo

La Producción Industrial en España durante el Franquismo

Contexto Histórico

El franquismo aplicó diferentes modelos económicos, pasando de la autarquía a la industrialización.

Fases del Desarrollo Económico

  1. Autarquía (1939-1959):
    • Economía cerrada y autosuficiencia.
    • Escasez de productos básicos.
    • Crisis y pobreza generalizada.
  2. Plan de Estabilización (1959-1970):
    • Liberalización económica.
    • Crecimiento de la industria y llegada de inversiones extranjeras.
    • Desarrollo de la clase media.
  3. Expansión del Consumo (1970-1975):
    • Aumento del nivel de vida.
    • Crecimiento del sector automovilístico y de electrodomésticos.

Consecuencias

  • Modernización económica, con un crecimiento sin precedentes.
  • Desigualdad regional con Cataluña y el País Vasco beneficiados.
  • Migración masiva, con millones de españoles emigrando a Europa.
  • Transición política, con la democratización tras la muerte de Franco.

La Transición Democrática (1975-1982)

Contexto Histórico

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de democratización, liderado por el rey Juan Carlos I y políticos reformistas.

Principales Hitos

  • Ley para la Reforma Política (1976), que permitió la legalización de partidos.
  • Elecciones generales de 1977, primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil.
  • Aprobación de la Constitución de 1978, con un sistema parlamentario y descentralizado.
  • Golpe de Estado del 23-F (1981), intento fallido de frenar la democracia.
  • Victoria del PSOE en 1982, consolidando la democracia.

Consecuencias

  • Consolidación del sistema democrático y fin de la dictadura.
  • Integración en la Comunidad Económica Europea (1986).
  • Desarrollo de autonomías, con la descentralización del Estado.