Industrialización, Crecimiento Demográfico y Cambios Sociales en España

Industrialización en el S.XIX

1. Sufrió un retraso respecto a países industrializados debido a reducida capacidad de compra del campesinado, posición geográfica excéntrica, capitales absorbidos por deuda pública, escasez de energía y materias primas, e inestabilidad política e institucional.

2. Tuvo un desigual nivel de industrialización. Una estructura industrial moderna en Cataluña (industria textil) y en el País Vasco (industria siderúrgica), y una difusión tardía en industria agroalimentaria, metalurgia y química, y expansión por otras zonas de España.

3. Consistió en la expansión de la minería con gran explotación de yacimientos a partir de 1868, concesiones extranjeras y exportación de la producción y minerales como hierro, carbón, mercurio, cobre, etc.

En el S.XX:

1. Surgieron nuevas energías: electricidad y petróleo.

2. Producción industrial: industrias textiles, químicas, siderúrgicas, metalúrgicas y alimentarias, y nuevos sectores: electricidad, automóvil, electrodomésticos y construcción.

3. Hubo una difusión territorial con nuevas zonas industriales.

4. Problemas: desequilibrios territoriales y de distribución de la renta, y escasa competitividad exterior.

5. Intervención del estado: medidas proteccionistas y ayudas públicas, y fomento de las infraestructuras.

6. La industrialización del S.XX fue afectada por la crisis del 1898, la Primera Guerra Mundial y la crisis del 1929.

Crecimiento Demográfico en el S.XIX

1. Aumento demográfico menor que en países industrializados por la alta mortalidad y natalidad, y mayor peso demográfico de la periferia.

2. Urbanización creciente: éxodo rural limitado por la escasez de transformaciones agrarias y la debilidad industrial, y crecimiento de las ciudades.

3. Emigración a ultramar. Causas: escasas oportunidades de trabajo en el campo. Destino: Latinoamérica. Zonas de procedencia: Galicia, Cornisa Cantábrica, Canarias y Cataluña.

En el S.XX:

1. Inicio de la transición demográfica (con retraso respecto a Europa) provocado por el descenso de la mortalidad y el de la natalidad. Esto significó un aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de la población.

2. Migraciones. Causas: escasez de empleo agrario y desequilibrios territoriales. Destino: ultramar (Latinoamérica). Grandes ciudades: incremento de la urbanización.

Cambios Agrícolas en el S.XIX

1. Reforma agraria liberal consistió en la abolición del régimen señorial, desvinculación de la tierra y desamortización, todo eso consolidó la propiedad privada de la tierra y situó la tierra en manos de propietarios más activos. También consistió en la liberalización del mercado agrícola que estimuló la mejora de la producción y comercialización agrícola, pero no se consiguió la creación de una clase de medianos y pequeños propietarios.

2. Crecimiento agrícola consistió en incremento de la producción que provocó un aumento de la superficie cultivada y cereales como vid, maíz y patata, consistió también en la escasa productividad debida a condiciones naturales poco favorables e irregular distribución de la propiedad ya que había latifundismo y minifundismo, y también consistió en un atraso agrario que obstaculizó la industrialización.

En el S.XX:

1. Hubo un aumento de la producción que consistió en nuevas roturaciones, nuevos cultivos y nuevos métodos como el uso de fertilizantes, mecanización y disminución del barbecho.

2. Productos cultivados: un predominio de los cereales, y los que se exportaban eran los más dinámicos como cítricos, olivo y vid.

3. Problemas: bajos rendimientos y desigualdades en el reparto de la tierra, es decir, conflictividad social.

Sociedad Liberal

Significó:

1. Fin de los estamentos, es decir, anulación de los privilegios fiscales y fin de los derechos jurisdiccionales.

2. Igualdad legal de todos los ciudadanos.

3. Configuración de las clases sociales.

4. Diferencias económicas: burguesía y obreros.

Nuevos grupos dirigentes:

1. Clases altas compuestas por nobleza convertida en propietaria terrateniente y burguesía de negocios, industrial, rentista agraria y altos cargos del ejército y de la Administración.

2. Clases medias compuestas por profesionales liberales, medianos propietarios y empleados del Estado.

Clases populares:

1. Grupos urbanos compuestos por artesanos, empleados de servicios y proletariado (nuevo grupo de asalariados de la industria).

2. Campesinos compuestos por pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. Los dos grupos poseían unas condiciones laborales y de vida muy inestables.

Primeros movimientos sociales surgieron por las injusticias sociales y la pobreza y estos movimientos fueron: ludismo, sociedades de Socorros Mutuos, levantamientos campesinos y primeras huelgas. Fueron influidos ideológicamente por el utopismo y el republicanismo.

Época de la Internacional: libertad de expresión y asociación, expansión de las organizaciones obreras, llegada a España de las ideas de la AIT (1868), fundación de la Federación Regional Española (1870), enfrentamiento entre anarquistas y marxistas, gran expansión durante la Primera República y participación en el movimiento cantonalista de Cartagena en 1873.