El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico, literatura y narrativa

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico y social

Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Las claves de la política y economía de Hispanoamérica se resumen en: la explotación social, la inseguridad política, la pobreza y las desigualdades económicas. Estas claves provocan cambios bruscos en la convivencia ciudadana y en los sistemas políticos.

Literatura hispanoamericana

Hasta finales del S.XIX, la literatura hispanoamericana siguió los pasos de la española, con figuras como: Sor Juana Inés de la Cruz (Barroco), Garcilaso de la Vega (Renacimiento) y Gertrudis o José Hernández (Romanticismo). A finales del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo, el cual será introducido por Rubén Darío en España. Como ocurre en Europa, su evolución (Modernismo) se reparte entre la literatura de vanguardia y la literatura de compromiso con la realidad.

Poesía

En la poesía hispanoamericana se distinguen varias tendencias: Modernismo, el posmodernismo, la poesía pura, poesía de negritud y el Vanguardismo.

Modernismo

Se inició en Hispanoamérica y se trasladó a España. Sus influencias proceden del parnasianismo (defiende el ideal de belleza y el arte por el arte) y el simbolismo (indignación poética de las verdades ocultas de la vida). El Modernismo lo inició José Martí.

Rubén Darío

Es el principal impulsor de la poesía modernista hispánica. Hay 3 libros que representan su evolución: “Prosas profanas”, “Azul” (recopilación de cuentos y poemas) y “Cantos de vida y esperanza”. Acompañando a Rubén Darío, destacan otros grandes poetas: Chocano, Amando Nervo, Leopoldo Lugones y Julio Herrera.

Posmodernismo

Destacan en la poesía femenina: Alfonsina Mistral y Gabriela Storni.

Vanguardismo

Creacionismo: Vicente Huidobro es el fundador del creacionismo, sus obras más destacadas son: “Ecuatorial” y “Altazor”. Ultraísmo: José Luis Borges (ensayista y narrador).

Narrativa

Realismo Renovador o Realismo mágico: Características comunes entre las décadas 40 y 50: -Posee elementos fantásticos, de ahí el nombre de “mágico”. -Uso de elementos irracionales y subjetivos. -Mediante una denuncia crítica, se conservan las intenciones sociales y políticas. -Interés por el mundo rural, y por el urbano con preocupaciones existencialistas. -Gran preocupación formal en novelas y cuentos, y en la innovación de técnicas narrativas. Los escritores que destacan son: -Juan Rulfo: “Padre Páramo” y “El llano en llamas”. -Alejo Carpentier: “El siglo de las luces” y “Concierto barroco”. -Luis Borges: “Alehp” y “Ficciones”. -Miguel Ángel Asturias: “Leyendas de Guatemala” y “El señor presidente”.

El boom hispanoamericano: características: -Mezcla de realidad y fantasía. -Tendencia a narrar textualmente y discursivamente, incidiendo en la experimentación del lenguaje. -Intensidad de experimentación formal y renovación técnica. -Narraciones rurales, pero hay también interés por la zona urbana. Los novelistas más destacados son: -Vargas Llosa: “La tía Julia y el escribidor”, “La casa verde”. -Carlos Fuentes:”Gringo viejo”, “La muerte de Artemio Cruz”. -Roa Basto:”Yo el supremo”. -Ernesto Sábato: “El túnel”, “Sobre tumbas y héroes”. -Julio Cortázar: “La vuelta a día en 80 mundos”. -José Lezama: “Paradiso”. Otros autores: Benedetti, Manuel Puig, Ribeyro, Angel Monterroso, Cabrera Infante, Echenique.

PosBoom

Visión de realidad social y política, de la crisis económica o dictaduras, o para revisar el presente y pasado, o para narrar historias más íntimas y personales. Narradores: Reinaldo Arenas, Mutis, Isabel Allende, Eduardo Galeano, Roberto Bolaño etc…

Temas de Crónica

-La violencia: violencia atroz, descarnada, basada en el código del honor. La pérdida de virginidad de una mujer antes del matrimonio pasa por la violencia, persecuciones, asechanzas, ensañamiento etc…

-Religión: se ve en la visita del obispo al pueblo, y lo que ocurre, la reacción de la multitud a su llegada. Ángela se casa de blanco, Bayardo ayuda en misa etc…

-La superstición: aparece en la mentalidad de los personajes: Luisa Santiaga tiene telepatía, el Coronel realiza el espiritismo. La mayoría de los comportamientos de los personajes se basan en lo invisible, lo más allá etc…

-El destino trágico: Santiago representa este papel de fatalidad.

El humor: es un humor negro, absurdo, con un tono irónico.