La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a los seres naturales animados, la forma que informa la materia corporal. Cuando desaparece el alma, los seres vivos mueren y se hacen inanimados. Para analizar la relación de cuerpo y alma, se utilizan las siguientes premisas:

  • El cuerpo es la materia corporal, y el alma la forma psíquica.

  • El cuerpo tiene la vida en potencia y cuando es vivo, posee vida en acto. El alma es la actualización del cuerpo.

  • El alma es el fin, mientras que el cuerpo es el medio o instrumento.

  • El alma es la causa agente, formal y final, y el cuerpo es la material

CLASES DE ALMA

  • Alma vegetativa: se encuentra en todos los seres vivos, y sus funciones son la alimentación, el crecimiento y la reproducción.

  • Alma sensitiva: se encuentra en los animales, y sus funciones básicas son la percepción, el movimiento local y el deseo (la imaginación y la memoria derivan de la percepción)

  • Alma racional: se encuentra únicamente en los seres humanos, ya que en estos hay un elemento racional y una parte irracional que comprenden los dos tipos anteriores. La mente se introduce en el momento de la procreación, y se separa cuando el cuerpo muere. La función de este tipo de alma es el pensamiento.

ÉTICA Y POLÍTICA DE ARISTÓTELES

ÉTICA

La ética se encarga de buscar el bien para el individuo.

Aristóteles empieza por buscar un fin último del ser humano, uno que no sea bueno o deseable porque contribuye a conseguir fines superiores, sino que lo sea por sí mismo. Este bien último es la felicidad (eudaimonía)

La idea de felicidad implica un cierto estilo de vida, una vida auténtica en la que los humanos puedan autorrealizarse completamente. Hay tres estilos de vida según Aristóteles (el tercero es el mejor):

  • Vida del placer: No es una vida humana, sino que es propia de las bestias.

  • Vida política: Esta gente busca honores para sentirse honrada.

  • Vida contemplativa: Se basa en examinar la realidad y vivir la vida del filósofo.

LA FELICIDAD

La concepción aristotélica de la felicidad proviene de los conceptos de potencia y acto. Al ser el acto superior y anterior, este es el preferible, por lo tanto, la felicidad consistirá en una actividad, más que en una posibilidad, realizando así la potencia o facultad de una naturaleza humana (una capacidad propia y exclusivamente humana). Esta actividad es la reflexión.

Para Aristóteles la vida feliz es aquella que deriva de una actividad y, cree que el saber es una actividad vital. Por esto, cree que la vida contemplativa es la adecuada, ya que se dedica a la investigación científica y esta es la facultad más elevada de la naturaleza humana.

La vida ideal de Aristóteles está al alcance de muy pocas personas, ya que la mayoría de la gente vive ocupándose de sus necesidades más básicas, ya que, si no tenemos estas, es muy difícil ser feliz.

LAS VIRTUDES

La felicidad se obtiene al vivir según la virtud, pero ¿qué es la virtud? La virtud es el término medio entre dos vicios, uno por defecto y el otro por exceso. La elección del término medio la hacemos a través de la prudencia (o sabiduría práctica).

El alma está dividida en dos partes:

  • Carácter: Es el alma sensitiva y es responsable de los deseos o impulsos humanos. Son muy importantes las virtudes éticas o morales.

  • Pensamiento: Es el alma racional y se encarga del conocimiento. Son muy importantes las virtudes dianoéticas o intelectuales.

La virtud moral consiste en el hecho de que la parte irracional se someta o se deje guiar por la parte racional, de manera que ésta controle los deseos humanos.

POLÍTICA

El ser humano es un animal político, porque solo puede ser feliz viviendo en la polis, es decir, que solo se puede desarrollar en convivencia con otros humanos. Para vivir juntos, entonces, necesitamos un instrumento para comunicarnos, que es el lenguaje o la palabra.

Todos los instrumentos tienen un fin y el del lenguaje es el de la comunicación de los pensamientos a través de palabras (que transmiten conceptos). Los demás animales tienen voz, con la cual expresan el sentimiento de satisfacción o de malestar, pero los humanos hemos desarrollado un lenguaje tan complejo que podemos comunicar muchísimas más cosas y más complejas. Con este podemos organizar la polis.

  • Casa: En ella vive una familia que se encarga de abastecer las necesidades más básicas, los medios de subsistencia.

  • Pueblecito: Es el conjunto de varias casas o familias para satisfacer mejor estas necesidades.

  • Polis: Es la integración de varios pueblecitos próximos. Esta asegura una buena vida, una vida completamente humana. Por lo tanto, hace posible la felicidad de sus ciudadanos.

Esta concepción de la polis contrasta con las ideas de los sofistas, ya que estos le daban un carácter convencional y arbitrario.

REGÍMENES POLÍTICOS

Hay diferentes maneras en que se puede organizar un Estado y Aristóteles dice que es importante conocer todas estas constituciones para saber cuál hay que aplicar:

  • Monarquía: Gobierna un solo hombre, el más destacado. Este régimen se puede corromper en la tiranía, que es el gobierno de un solo individuo que ha conseguido ilegítimamente o de manera forzada el poder.

  • Aristocracia: El gobierno es de unos cuantos, los mejores. Este régimen político también se puede corromper en la oligarquía, que es el gobierno de unos pocos, que justamente son los más ricos.

  • Democracia: Es el gobierno de todos los ciudadanos sometidos a la legislación. Cuando se corrompe se convierte en una demagogia, que es un gobierno de todos, pero sin respetar las leyes.