La Crisis de 1917 y el Ascenso del Autoritarismo: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Crisis del Régimen de la Restauración y el Trienio Bolchevique (1917-1923)

Inestabilidad Política Previa a 1917

A la muerte de Canalejas (1912), el Rey Alfonso XIII había encargado el gobierno a los conservadores, marginando a Maura. Esto provocó la desunión dentro del Partido Conservador. El Partido Liberal tampoco estaba unido, lo que generó una profunda inestabilidad en el gobierno. A partir de este periodo, se recurrió sin éxito a los gobiernos de concentración.

La Triple Crisis de 1917

Los efectos de la Primera Guerra Mundial (subida de precios, protestas sociales) exigieron al gobierno que interviniera y controlara los precios. La Revolución Rusa de 1917 sorprendió a todos: para los obreros significó una esperanza, y para la burguesía, un temor. Algunos sectores comenzaron a desear una solución militar para imponer el orden. En 1917, diversos sectores sociales coincidieron en su oposición al gobierno:

1. El Conflicto Militar: Las Juntas de Defensa

El Ejército se había convertido, desde la Ley de Jurisdicciones (1906), en un grupo de presión. En 1916, los oficiales se organizaron en sindicatos (las Juntas Militares de Defensa) para exigir mejoras económicas. El gobierno intentó disolverlas, pero fracasó y tuvo que ceder a sus demandas en 1917.

2. La Oposición Política y la Asamblea de Parlamentarios

La oposición política criticó a los partidos dinásticos y exigió una reforma constitucional para democratizar el Estado. El presidente del gobierno clausuró las Cortes y convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en 1917. En la Asamblea se pidió autonomía para Cataluña, pero el gobierno prohibió su celebración.

3. La Huelga General Revolucionaria de Agosto de 1917

El Movimiento Obrero recogió el descontento de las clases populares ante la subida de precios. La UGT y la CNT convocaron una huelga indefinida en agosto de 1917 para buscar apoyos. Los sindicatos asumieron el programa reformista de la Asamblea de Parlamentarios.

Consecuencias y Fin de la Crisis de 1917

  1. El Ejército reprimió con dureza las movilizaciones de los trabajadores, demostrando al país dónde residía la verdadera fuerza frente a los políticos.
  2. El Comité de Huelga fue juzgado.
  3. Los parlamentarios de la oposición decidieron volver a reunirse en Madrid para exigir la reforma del Estado.

El gobierno de Dato dimitió y el Rey propuso un nuevo gobierno de concentración.

El Trienio Bolchevique y la Violencia Social (1918-1921)

La crisis del régimen se acentuó. Los gobiernos debieron hacer frente a un movimiento obrero radicalizado y a la Guerra de Marruecos. El movimiento obrero se radicalizó por el impacto de la Revolución Bolchevique. El socialismo aumentó entre el electorado obrero, lo que llevó a la creación del Partido Comunista Español (PCE).

  • La UGT alcanzó en esos años madurez como sindicato industrial.
  • La CNT creó los Sindicatos Únicos que agrupaban oficios, generando grandes conflictos.

La huelga de La Canadiense desbordó al gobierno, y los militares tomaron medidas duras. Las autoridades apoyaron sindicatos de extrema derecha y aplicaron la Ley de Fugas, que permitía disparar a los prisioneros cuando supuestamente escapaban. Los actos terroristas sumieron a Barcelona en el caos y culminaron con el asesinato de Eduardo Dato en 1921.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado Militar y sus Causas

Entre 1922 y 1923, la Monarquía tenía dos posibilidades de mantenerse: una democratización o derivar en un régimen autoritario. Optó por la segunda.

Causas y Aceptación Social del Golpe

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió un manifiesto prometiendo terminar con el terrorismo, el separatismo y la corrupción. Las causas de este golpe militar fueron:

  1. La radicalización del movimiento obrero, con huelgas y desorden social.
  2. El desprestigio del régimen político de la Restauración.
  3. La existencia de fuerzas políticas opositoras fuertes.
  4. El deseo del Ejército de recuperar su prestigio, especialmente tras el Desastre de Annual (1921).

La reacción política y social fue escasa. El Ejército y la burguesía apoyaron el golpe. El Rey nombró a Primo de Rivera como Presidente del Gobierno, y el golpe fue socialmente aceptado bajo la creencia de que regeneraría el país.

Fases de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera se acompañó de un equipo de gobierno compuesto exclusivamente por militares. Disolvió las Cortes, prohibió la existencia de partidos políticos y disolvió también ayuntamientos y diputaciones. Los militares ocuparon los cargos de gobernadores provinciales. Creó la Unión Patriótica, un movimiento político oficial del que formaban parte los altos cargos administrativos.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, transformó el Directorio Militar en Civil con el deseo de dar estabilidad a un régimen autoritario. Restableció el Consejo de Ministros, compuesto en su mayoría por miembros de extrema derecha, que se encargaron de proyectos reformistas económicos y sociales. Convocó la Asamblea Nacional Consultiva para aprobar un texto que legalizara el nuevo régimen, representándose a través de corporaciones.

  • Creó el Somatén Nacional, compuesto por propietarios y clases medias, para controlar el orden público.
  • Reprimió el catalanismo, prohibiendo el idioma en actos públicos y suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña en 1925.
  • Finalizó la Guerra de Marruecos: Francia y España unieron fuerzas en una acción militar (Desembarco de Alhucemas, 1925) frente a Abd-el-Krim, quien sería deportado a las Islas Reunión.

Política Económica y Social del Régimen

La Dictadura aplicó una política de fuerte dirigismo económico, caracterizada por la intervención estatal y el monopolio. El Estado intervino en la economía fomentando obras públicas (creación de presas, pantanos, carreteras).

En el ámbito social, la conflictividad disminuyó. Se crearon los Comités Paritarios por oficios para regular la vida laboral. El régimen persiguió a la CNT, pero toleró a la UGT. Se aprobaron leyes de protección social, como el descanso dominical y la regulación del trabajo.

El Declive y Fin de la Dictadura

Aunque la Dictadura no reprimió con extrema dureza a la oposición política, sí recurrió a la censura y al aislamiento de líderes. Entre las fuerzas opuestas al dictador estaban:

  • Los antiguos partidos de la Restauración.
  • Los republicanos, junto a sectores del Ejército.
  • Fuerzas políticas perseguidas, como el nacionalismo catalán.
  • La mayoría de los intelectuales y profesores, que expresaban su descontento de manera escrita y oral.

A partir de 1928, la Dictadura comenzó su decadencia. Aumentaron las críticas y las conspiraciones contra el gobierno, y los republicanos comenzaron a organizarse. La Crisis económica de 1929 reavivó la conflictividad social. En enero de 1930, el dictador, ya enfermo, Primo de Rivera dimitió y se exilió a París, donde murió poco después.